Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSuárez Guava, Luis Alberto
dc.contributor.authorGarzón Camacho, Andrés Francisco
dc.contributor.illustratorHenry Rugelis
dc.date.accessioned2021-09-28T16:32:15Z
dc.date.available2021-09-28T16:32:15Z
dc.date.issued2021-09-26
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17133
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, fotografíasspa
dc.description.abstractspa:El siguiente documento aborda una aproximación etnográfica sobre los usos del cuerpo en el ambiente material y social relacionado con el trabajo rural hecho por los kamëntsá del Valle de Sibundoy, Putumayo. El cuerpo produce conocimientos y sentidos comunes; contextos que aquí se describen a través de movimientos, sensaciones y palabras usadas en la región; Igualmente, pero en menor proporción aparece el trabajo rural de los squená o gente no kamëntsá. El conocimiento emana del mundo y del trabajo. Siendo así, esta investigación asume como estrategia metodológica una participación corporal en las actividades prácticas, el trabajo rural como forma de conocimiento, ir y dejarse enseñar a trabajar en las veredas de Tabanok. Por ello, en esta investigación se acompañó a trabajar para uno poder enseñarse bonito. Lo cual implica aprender a contextualizarse con el entorno, adquirir fuerza en el trabajo, mostrarse guapo. Asimismo, se requiere desarrollar habilidad práctica, prácticarse y ser aparente, mantener la fuerza a través de los años, siendo valente. Para los kamëntsá, aprender a trabajar lo ayuda a uno a cultivarse como persona. Por lo tanto, aquí se narran aprendizajes metidos en el guacho, tocando la tierra, enchuquiándose en las zanjas, acarriando vacas y rodiando al monte, el plan o la loma. Este trabajo de grado trata sobre algunos aspectos de la vida en el campo. Trata sobre memorias sentidas, imaginaciones laboradas, ofrendas, celebraciones, lugares, seres y sus fuerzas o energías. Trata sobre el compartir la vida trabajando, usando constantemente el cuerpo porque la cultura se siente y el campo se siembra en el corazón.spa
dc.description.abstracteng:The following document addresses an ethnographic approach on the uses of the body in the material and social environment related to the rural work done by the kamëntsá of the Sibundoy Valley, Putumayo. The body produces common senses and knowledge; contexts that are described here through movements, sensations and words used in the region; Similarly, but to a lesser extent, the rural work of the squená or non-kamëntsá people appears. Knowledge emanates from the world and from work. Thus, this research assumes as a methodological strategy a physical participation in practical activities, rural work as a way of knowing, going and letting oneself be taught to work in the villages of Tabanok. For this reason, in this research work was accompanied by one to be able to teach oneself beautiful. Which implies learning to contextualize with the environment, acquire strength at work, be handsome. Likewise, it is required to develop practical ability, practice and be apparent, maintain strength through the years, being courageous. For kamëntsá, learning to work helps one to cultivate as a person. Therefore, here are narrated learnings put into the guacho, touching the ground, plugging into the ditches, carrying cows and riding to the mountain, the plan or the hill. This degree thesis deals with some aspects of life in the country. It deals with heartfelt memories, elaborated imaginations, offerings, celebrations, places, beings and their forces or energies. It is about sharing life working, constantly using the body because culture is felt and the field is sown in the heart.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción/ 1 1.1 Volver a Tabanok /1 1.2 Sudar la tesis / 2. Caminar / 2.1 Tabanoy / 2.2 Ir a la cabeza con las vacas / 2.2.1 Echando vacas / 2.2.2 Cargando leche y atajando caminos/ 2.3 Ir al Paraíso/ 2.3.1 Volver a rodiar al monte/ 2.3.2 Caminar entre el alto y el bajo putumayo/ 2.4 En los caminos va el hombre adelante y la mujer atrás porque el arcoíris es un ladrón / 2.5 Tejer labores y seguir caminando/ 3. La memoria sentida sobre lo aguanoso, la muerte y los espíritus que vagan por el mundo/ 3.1 Watjajonay / 3.2 El corazón de la totora / 3.3 “Todo eso era de la misión”/ 3.4 El cuello de botella del INCORA/ 3.5 Las zanjas o los caminitos del agua / 3.5.1 La afeitada de la zanja/ 3.6 Heladas/ 3.7 Uacnayté/ 3.8 Los espíritus que vagan por el mundo/ 4. Hacer nacer un camino para un cultivo que florece / 4.1 Partir guacho/ 4.2 Enabuatambayëng se hacía en el guacho de antigua que no cortaba la tierra 114 4.2.1 Bailar la semilla/ 4.3 El jajañ es un orden desordenado/ 4.4 šboachán es esperanza / 4.5 Fríjol/ 4.5.1 Fríjol tranca/ 4.6 Joashkon/ 4.7 Bëtsknaté / 4.7.1 Recorrido de los personajes del bëtsknaté / Enseñarse XIV 4.7.2 Bocoy para animarse y compartir/ 4.8 Saná / 4.9 Lo abrigado/ 4.10 Desde el corazón hay que trabajar bonito/ 5. Breves conclusiones o cómo los pollos bambaros se pueden volver correntiados / 6. Bibliografía.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEnseñarse Bonito: Cuerpo, trabajo y vida en el campo entre los Kamëntsá del valle de Sibundoy, Putumayo.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.educationalvalidatorLuis Alberto Suárez Guava
dc.contributor.photographerNhora Muchavisoy
dc.contributor.photographerJorge Luis Estupiñán
dc.contributor.photographerJulián Cano
dc.contributor.photographerJosé Fernando Pastás
dc.contributor.photographerAyënan Juajibioy
dc.contributor.photographerEliana Muchachasoy
dc.contributor.photographerFabio Martínez
dc.contributor.photographerWilliam Jamioy
dc.contributor.photographerSebastián Galvis
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizales, Caldasspa
dc.publisher.placeSibundoy, Putumayospa
dc.publisher.placeVillavicencio, Metaspa
dc.relation.referencesArdelean, C. F. (2000). Por una nueva proxémica antropológica. Boletín de antropología americana, (37), 7-33.spa
dc.relation.referencesArteaga Montes, G. P. (2018). Almas para el cielo, ciudadanos para la República y territorio para la Nación: los caminos empleados por los capuchinos catalanes para alcanzar la civilización cristiana en el Putumayo, 1905-1930 (Doctoral dissertation, Tesis, Maestría en Historia, Universidad del Valle, Cali).spa
dc.relation.referencesAnzola, J, S (2017) “Uno hace la finca y la finca lo hace a uno” (Trabajo de grado para optar por el título de antropólogo) Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBourdin, G. L. Etnoanatomía. La categorización lingüística del cuerpo humano. Estudios de Antropología Biológica, 14(1).spa
dc.relation.referencesBlacking, John (1977) the anthropology of the body. Londres: Academic Press.spa
dc.relation.referencesBourdin, G. L. Etnoanatomía. La categorización lingüística del cuerpo humano. Estudios de Antropología Biológica, 14(1).spa
dc.relation.referencesBonilla, V. D. (2006). Siervos de Dios y amos de los indios. Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesBurbano Muñoz, Javier. (1999) El saber etnobotánico en las comunidades indígenas del Valle de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado en ingeniería agronómica) Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1991) [1980]. El sentido práctico. Madrid: Taurusspa
dc.relation.referencesBarrera Marín, N., & Mejía Leudo, M. (1998). Chachafruto, balú, sachaporoto; Erythrina edulis, Triana. Pasado, presente y futuro.spa
dc.relation.referencesBourdin, G., L. (2016). Marcel Jousse y la antropología del gesto. Pelícano, 2. Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/pelicano/article/view/1122spa
dc.relation.referencesBurbano Muñoz, Javier. (1999) El saber etnobotánico en las comunidades indígenas del Valle de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado en ingeniería agronómica) Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmiraspa
dc.relation.referencesCabildo Kamentsá. Jajañ, Sboachanam. Acerca del futuro de la fuerza y la esperanza (o maíz). Cartilla Fase II. Convenio Cabildo Camentsá- PRONATA. Sibundoy, 1999.spa
dc.relation.referencesCabildo indígena camëntŝà. (2012). Diagnostico plan salvaguarda camëntŝá. Ministerio del interior.spa
dc.relation.referencesCanchala, H. (1995). El imaginario simbólico de los rituales del carnaval comunidad kamsa Sibundoy Putumayo (Doctoral dissertation, Tesis de maestría, Programa de Maestría en Etnoliteratura, Universidad de Nariño, Pasto).spa
dc.relation.referencesCano Osorio, Julián Felipe. (2019). Conflictos territoriales, acciones colectivas y prácticas de fronterización en el Alto Putumayo (1970-2015) (tesis de doctorado). CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (CIESAS). San Cristóbal de las casas, Chiapas, México.spa
dc.relation.referencesCasas Aguilar, Justo. (1999). Evangelio y colonización: una aproximación a la historia del Putumayo desde la época prehispánica a la colonización agropecuaria. Bogotá. Ecoe ediciones.spa
dc.relation.referencesCitro, Silvia (2009) Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesCoral Palchucán, G. A. (2015). Narrativas sobre la vida, la muerte y la conducta suicida en indígenas estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia–sede Bogotá pertenecientes al pueblo Camëntsá. 2013-2014 2013-2014. Departamento de Pediatría.spa
dc.relation.referencesCórdoba Chávez, Álvaro, (1982). Historia de los Camëntšá de Sibundoy desde sus orígenes hasta 1981. Tesis doctoral no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia y Geografía. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCadena, M. D. L. (2014). Runa: Human but not only. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4(2), 253-259.spa
dc.relation.referencesChindoy Jamioy, A. M. Bengbe Juabna (Nuestro Pensamiento).spa
dc.relation.referencesCsordas, T. J. (1993). Somatic modes of attention. Cultural anthropology, 8(2), 135-156.spa
dc.relation.referencesClavijo Salas, J. E. (2012). Las vueltas que da la vida. El cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. Trabajo de grado para optar por el título de antropólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChaustre, Laura (2018). Vida or Joboijuama. Ahora que hay vida bailemos y cantemos por nuestra existencia: La risa entre los Camënts̈á. (Tesis de Maestría en Antropología). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.spa
dc.relation.referencesChindoy, A. J. (2020). Ritos funerarios de los aborígenes Kamsa de Sibundoy.spa
dc.relation.referencesComunidad Camëntsá. 1989. Procesos de transformación y alternativas de autogestión indígena. Comunidad Camëntsá. Editorial ABC. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCoral Palchucán, G. A. (2015). Narrativas sobre la vida, la muerte y la conducta suicida en indígenas estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia–sede Bogotá pertenecientes al pueblo Camëntsá. 2013-2014 2013-2014. Departamento de Pediatría.spa
dc.relation.referencesDe la Calle Valverde, J. (2011). El gesto analógico. Una revisión de las' técnicas del cuerpo de Marcel Mauss. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(7).spa
dc.relation.referencesDescola, Phillipe. 2001. “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social” En Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas. Descola, Phillipe y Gísli Pálsson (coordinadores). México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesFabian, Johannes. 1983. Time and the Other: How Anthropology Makes its Object. Nueva York: Columbia University Pressspa
dc.relation.referencesFajardo, Jonathan. 2006. “El carnaval del perdón”. Porik An 11: 400-416.spa
dc.relation.referencesFelices, A. R. ROGATIVAS, AGUACEROS Y SEQUÍAS.spa
dc.relation.referencesFontes, C. (2018). Pisando fuerte e invocando santos. Formas corporales de conocimiento para caminar en el paisaje andino. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 39(1).spa
dc.relation.referencesFlusser, V. (1994). Los gestos: fenomenología y comunicación. Herder.spa
dc.relation.referencesGaleano, Eduardo (2001) Tejidos. (CD: ae227cd–Track 1). Montevideo. Ediciones AYUÍ/TACUABÉ.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2012). Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción. Buenos Aires: Editorial Rhesis.spa
dc.relation.referencesGempeler, M. C. (2011). Por ti me estoy consumiendo: cuerpo, despecho y brujería en el norte del Tolima. Maguaré, 25(2), 65-88.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. E., & Henrique, C. (2009). Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mímesis en la música y el baile. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesGómez López, A. J. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (32), 51-73.spa
dc.relation.referencesGose, P. (1989). Homosapiens. "Gramsci [2]. Antropología dialéctica”, 13, 103-121.spa
dc.relation.referencesGose, P. (2004). Aguas mortíferas y cerros hambrientos: ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. Editorial Abya Yala.spa
dc.relation.referencesGuber, Rosana (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidosspa
dc.relation.referencesHall, ET (1972). La dimensión oculta (Vol. 6). Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesIglesias Alvis, Ó. (2008). Estructura, redes y rituales de la Comunidad Indígena Camënt á de Sibundoy (Putumayo-Colombia).spa
dc.relation.referencesIngold, T. (2012). Ambientes para la vida. Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesIngold, T. (2018). La vida de las líneas. Editorial Universidad Alberto Hurtado.spa
dc.relation.referencesJacanamijoy Juajibioy, C. D. (2018). El Shinÿak-Fuego y su relación con la cosmogonía de la comunidad Kamëntšá-Valle de Sibundoy, Putumayo como propuesta de valoración de la cocina tradicional; desde el turismo conscientespa
dc.relation.referencesJackson M. (1989). “Conocimiento del Cuerpo”. En CITRO, Silvia (Coord.) (2010) Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires. Ed. Biblosspa
dc.relation.referencesJackson, M. (2011). Conocimiento del cuerpo. In Cuerpos Plurales: antropología de y desde los cuerpos (pp. 59-82). Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesJamioy Jojoa, N. D. R., & Zambrano Vallejo, S. (2012). Los imaginarios sociales sobre la vivienda tradicional en el pueblo Kamëntšá-municipio de Sibundoy departamento del Putumayo (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño).spa
dc.relation.referencesJajoy, P. (2014). Iuiari-Jten Inyenam. Memoria y reencuentro en el territorio (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Colombiaspa
dc.relation.referencesJaramillo, J., & Dávila, L. (2013). Estéticas convergentes sincretismo cultural en el Bëtsknaté Kamentsa Biya de Sibundoy Putumayo (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño).spa
dc.relation.referencesTatšëmbuá en Laboratorio de Ritmo-Pedagogía, 08/12/37 en Bourdin, G. L. (2016). Marcel Jousse y la antropología del gesto. Pelícano, 2, 69-81.spa
dc.relation.referencesLadio, A. H. (2017). Recordando a Eddy Rapoport (3/07/1927-15/05/2017). Ecología austral, 27(3), 492-495.spa
dc.relation.referencesLeyva Mosquera, S. D. (2016). El tšombiach tejiendo la vida entre memoria y tradición: weaving life between memory and tradition. Universitas Humanística, (81), 229-253.spa
dc.relation.referencesLópez, C. E., & Ospina, G. A. (2008). Ecología histórica: interacciones sociedad-ambiente a distintas escalas socio-temporales. Universidad Tecnológica de Pereira y Sociedad Colombiana de Arqueología.spa
dc.relation.referencesLoux, F. (1984). El cuerpo en la sociedad tradicional. José J. de Olañeta.spa
dc.relation.referencesMasschelein, Jan. 2010a. “The Idea of Critical Educational Research-Educating the Gaze and Inviting to Go Walking”. En The Possibility/Impossibility of a New Critical Language of Education, editado por Ilan Gur-Ze'ev, 275-291. Rotterdam: Sense Publishersspa
dc.relation.referencesMassey, D. B. (1994). Space, Place, and Gender. U of Minnesota Pressspa
dc.relation.referencesMarx, Karl y Engels, Friedrich, (1968 [1845]). La ideología alemana. Montevideo. Pueblos Unidosspa
dc.relation.referencesMavisoy, K. H., Tello, A. P., Tello, R. P., Jurado, H. R. O., & León, J. A. (2007). Estudio etnobotánico de las especies forestales nativas en el resguardo indígena Kaméntsá biyá municipio de Sibundoy (Putumayo-Colombia). Revista de Ciencias Agrícolas, 24(1), 56-64.spa
dc.relation.referencesMavisoy, William (2009). KAMËNTSÁ BIYÁNGBE WÁMAN LWARE “El lugar sagrado de los que hablan kamëntsá”. El territorio indígena kamëntsá en el Valle de Sibundoy – Putumayo. (Tesis de Pregrado en Antropología). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.spa
dc.relation.referencesMauss, M. (1936). Las técnicas del cuerpo. Marcel Mauss. Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, 337-343.spa
dc.relation.referencesMavisoy, William (2009). KAMËNTSÁ BIYÁNGBE WÁMAN LWARE “El lugar sagrado de los que hablan kamëntsá”. El territorio indígena kamëntsá en el Valle de Sibundoy – Putumayo. (Tesis de Pregrado en Antropología). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la percepción (p. 475). Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesMesa, J. D. (2015). Andar y ordeñar. Apuntes etnográficos corporeizados de los campesinos de Toche entre la independencia, el aburrimiento y la incertidumbre (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Cali, Colombia: Universidad Icesi).spa
dc.relation.referencesMontañez, P. F. G. (2020). El carnaval del perdón de Sibundoy, Colombia: armonización, conectividad y comunicación para la paz. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 20(3), 2440.spa
dc.relation.referencesMontes, G. P. A. (2016). Historia del tramo Camino viejo en el Putumayo: Importancia, teoría y metodología para abordar el estudio de los caminos. Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, (11), 85-104.spa
dc.relation.referencesMora, L. F y Andrade, G. (2019). “Construcción de vulnerabilidad en humedales altoandinos integrados con sistemas ganaderos. Evidencia a través de un modelo socioecológico de cambio entre 1980 y 2010, en el valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia”. En: Biodiversidad en la Práctica. Volumen 4. No. 1. Pp. 1-29.spa
dc.relation.referencesMorejón Terán, K. E. (2012). Utilización del Almidón de Achira en la Elaboración de Repostería Ecuatoriana 2011 (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).spa
dc.relation.referencesTrujillo, C. 1979. El cambio socioeconómico y las relaciones interétnicas en una comunidad indígena: Los Inga. Informe de trabajo de campo. Bogotá. Dept. De Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMuchavisoy Chindoy, N. I. (2002). Fortaleciendo la educación indígena Kamëntsä, a través del Tsombrach (Bachelor's thesis, Uniandes).spa
dc.relation.referencesMueses, Carlos. (2007). “Estado y movimientos indígenas en Colombia: elementos para una aproximación histórica”. Revista CCEHSspa
dc.relation.referencesMorejón Terán, K. E. (2012). Utilización del Almidón de Achira en la Elaboración de Repostería Ecuatoriana 2011 (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).spa
dc.relation.referencesOrtega, Carolina (2020) La constante creación del mundo del cueche, la vida de los indígenas Pasto del resguardo de Cumbal (Trabajo de grado para optar por el título de antropóloga) Universidad de Caldas, Manizales.spa
dc.relation.referencesOrtiz Hernández, N. ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). Departamento de Antropología.spa
dc.relation.referencesPasserino, L. M. (2017). Corporalidad, trabajo y conocimiento: una aproximación para la comprensión de subjetividades en el contexto de la “vida en el campo”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (22).spa
dc.relation.referencesPinzón, C., Suárez, R., & Garay, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPinzón, Carlos, Rosa Suárez y Rosa Garay. 2004. Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesPlan Salvaguarda Pueblo Camënts̈á. Convenio Interadministrativo 1026. 2014. Valle de Sibundoy, Putumayo.spa
dc.relation.referencesPlan Salvaguarda Pueblo Camënts̈á. Convenio Interadministrativo 1026. 2014. Valle de Sibundoy, Putumayospa
dc.relation.referencesPeñuela, L. G. (2021). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65-99.spa
dc.relation.referencesPierni, Emily y Groisman, Alberto (2016) “Introduction: Fieldwork in Religion: Bodily Experience and Ethnographic Knowledge.” Journal for the Study of Religious Experience, vol. 2, pp. 1-6.spa
dc.relation.referencesPuglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Contribuciones metodológicas para el trabajo de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (17), 20-35.spa
dc.relation.referencesRaffles, H. (2002). El conocimiento íntimo. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 173, 49-61.spa
dc.relation.referencesRamírez, María Clemencia. 1996. Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de cultura hispánica.spa
dc.relation.referencesRestrepo, José. (1999). La cruz de Cristo en el sur de Colombia.spa
dc.relation.referencesRivera Morato, María del Pilar. (2010). Entre el viento, el monte y la cocha: El mal aire y los espíritus del Monte en el Resguardo indígena de Pastás. Trabajo degrado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesRodríguez Suárez, A. M. (2020). Resolver y andar en junta en un mundo que totea. Antropología de la vida campesina en San Bernardo, Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesSalazar Molano, J. (2018). Antigua y nueva palabra en la obra de Hugo Jamioy Juagibioy.spa
dc.relation.referencesSánchez Vásquez, Adolfo (1980[1967]. Filosofía de la praxis. Barcelona. Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesSeijas, H. (1969). Algunos aspectos de la etnomedicina de los indios Sibundoy de Colombia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.spa
dc.relation.referencesSIL International (2018). DICCIONARIO BILINGÜE: CAMËNTSÁ̈ : ESPAÑOL ESPAÑOL: CAMËNTSÁ. (Primera edición).spa
dc.relation.referencesSalvaguarda, D. P. (2012). Šboachán Jtabouashëntsam Natjëmban Nýestkang Jtsyëñëngam: Sembrando el Maiz, Fruto de la Fuerza y la Esperanza para asegurar el Buen Vivir Camëntŝá.spa
dc.relation.referencesSanabria O. L., Y. Orjuela, C. H. Navia, N. Molano y E. Muñoz. 2005. Informe técnico final. Proyecto Conservación y manejo In situ de arvenses y cultivares tradicionales en el sur occidente colombiano. Proyecto SENA-COLCIENCIAS-UNICAUCA-VRI 999. Popayán, Colombia.spa
dc.relation.referencesSuárez-Guava, L. A. (2002). Una colcha: elementos de una etnografía que la arropan. Revista Colombiana de Antropología, 38, 217-236spa
dc.relation.referencesSuárez Guava, L. A. (2003). El tiempo entre los ingas de Bogotá: una experiencia etnográfica. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSuárez Guava, L. A. (2007). El anciano cojo y la dama esquiva. Notas para una antropología del tiempo de occidente (Tesis de Maestría en Antropología Social (sin publicar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia).spa
dc.relation.referencesSuárez Guava, L. A. (2019). Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSuárez Guava, Luis Alberto (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En Diana Bocarejo, María delspa
dc.relation.referencesRosario Ferro y Luis Alberto Suárez, La etnografía: problemas y soluciones, pp. 76-116. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesSuárez Guava, Luis Alberto (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En Diana Bocarejo, María del Rosario Ferro y Luis Alberto Suárez, La etnografía: problemas y soluciones, pp. 76-116. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesTaussig, Michael. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Colombia. Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesTobar, J. & Gómez, H. (2004). Perdón, violencia y disidencia. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesTriana, Y. Q. (2019). Bëtsknaté, el carnaval del perdón del pueblo kamsá. Interpretaciones sobre el contacto y la transformación cultural entre historia y mito. Maguaré, 33(1), 109- 138.spa
dc.relation.referencesTuck-Po, L. (2008). Before a step too far: Walking with Batek hunter-gatherers in the forests of Pahang, Malaysia. Ways of walking: Ethnography and practice on foot, 21-34spa
dc.relation.referencesUzendoski, Michael. 2010. “Sinzhi Runa: el proceso del nacimiento y el desarrollo de la voluntad” En Los napo runa de la amazonía ecuatoriana. Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesValcárcel, Luis E., 1984a – Historia del Perú antiguo, tomo III; Lima: Mejía Baca, 4a edición.spa
dc.relation.referencesVarda, A. (Directora). (2008). Las Playas de Agnés [Película]. Agnés Varda.spa
dc.relation.referencesVasco Uribe, L. G. (2002). Entre selva y páramo, viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 10-34.spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula rasa, (6), 19-52.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.proposalEnseñarse bonitospa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalTrabajospa
dc.subject.proposalVida en el campospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameAntropólogo(a)spa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.description.researchgroupEtnografíaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem