Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAnaya García, Sugey Elenaspa
dc.contributor.authorÁlvarez Gallego, Mónica Maríaspa
dc.date.accessioned2018-01-02 00:00:00
dc.date.accessioned2021-02-04T14:52:57Z
dc.date.available2018-01-02 00:00:00
dc.date.available2021-02-04T14:52:57Z
dc.date.issued2018-01-02
dc.identifier.issn2011-4532
dc.identifier.urihttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3095
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15319
dc.description.abstractObjetivo. Presentar una revisión bibliográfica de la influencia de las familias y la escuela sobre las preferencias alimentarias de los niños. Su objetivo es comprender aquellos factores asociados a las preferencias alimentarias infantiles. Metodología. Se hizo análisis de información de investigaciones realizadas en el tema con el fin de indagar cómo estamos ante la prevención de la malnutrición en los niños y el fomento de hábitos alimenticios saludables. Resultados. La familia es determinante en la formación de las preferencias alimentarias de los niños, pero también lo es en la aparición de trastornos de la conducta alimentaria. El entorno educativo es fundamental en la promoción de hábitos alimentarios saludables. Conclusiones. En la consolidación de hábitos alimentarios durante la niñez, además de considerar la influencia de la familia y la escuela, deben tenerse en cuenta asuntos como la inapetencia, la neofobia alimenticia y la construcción de la personalidad.spa
dc.description.abstractObjective. The main objective is to introduce a literature review of the influence of families and schools on children’s food preferences and to understand those factors associated with children´s food preferences. Methodology. An analysis of information of the existing research around this topic was carried out in order to investigate condition of of malnutrition prevention in kids and in the promotion of healthy eating habits. Results. The family is a determining factor in the formation of children’s dietary preferences, but also in the appearance of eating disorders. The educational environment is fundamental in the promotion of healthy eating habits. Conclusions. In the consolidation of eating habits during childhood, in addition to considering the influence of the family and the school, issues such as lack of appetite, alimentary neophobia and the development of the personality should be taken into account.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherVicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3095spa
dc.subjectchildreneng
dc.subjecteating behavioreng
dc.subjectfamilyeng
dc.subjectfood preferenceseng
dc.subjectconducta alimentariaspa
dc.subjectfamiliaspa
dc.subjectniñosspa
dc.subjectpreferencias alimentariasspa
dc.titleFactores asociados a las preferencias alimentarias de los niñosspa
dc.typeSección Desarrollo humano, democracia y ciudadaníaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.eissn2463-1469
dc.relation.citationendpage73
dc.relation.citationstartpage58
dc.relation.citationvolume18spa
dc.relation.ispartofjournalEleutheraspa
dc.relation.referencesAbril, E., Rascón, C., Bonilla, P., Hernández, H., Cuevas, S. y Arenas, L. (2012). Promoción de hábitos saludables en escolares de Hermosillo, Sonora, México. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(3), 354-364. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v50n3/hie10312.pdf.spa
dc.relation.referencesAcosta, L. (2014). Características de la dieta en niños de 2 a 5 años según la recepción de programas alimentarios en el hogar. Argentina. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 13(27), 319-333. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.cdna.spa
dc.relation.referencesAlvear, M., Yamamoto, L., Morán, C., Solís, M., Torres, P., Juárez, M., Ferreira, A. (2013). Consumo alimentario dentro y fuera de la escuela. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(4), 450-455. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=457745490018.spa
dc.relation.referencesArboleda, L. (2014). Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32(3), 282-289. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/17849.spa
dc.relation.referencesBelalcázar, D. y Tobar, L. (2013). Determinantes sociales de la alimentación en familias de estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Chapinero de Bogotá D.C. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1), 40-47. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/12592/13306.spa
dc.relation.referencesBlack, M. y Creed-Kanashiro, H. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 29(3), 373-378. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000300013.spa
dc.relation.referencesCabello, M. y Reyes, D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista salud pública y nutrición, 12(1). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2011/spn111c.pdf.spa
dc.relation.referencesCampos, N. y Reyes, I. (2014). Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta de Investigación psicológica, 4(1), 1385-1397. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471914703825.spa
dc.relation.referencesCárcamo, G. y Mena, C. (2006). Alimentación saludable. Horizontes educacionales, 11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917575010.spa
dc.relation.referencesCarrillo, S., Bermúdez, M., Suárez, L., Gutiérrez, M. y Delgado, X. (2016). Percepciones del padre sobre su rol e involucramiento en la familia: un estudio cualitativo en una muestra colombiana. Revista costarricense de psicología, 35(2), 101-118. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165929132016000200037&lng=en&tlng=en.spa
dc.relation.referencesCastillo, O., Velázquez, G., Uresti, R., Mier, N., Vásquez, M. y Ramírez, J. (2012). Estudio de los hábitos alimentarios de niños de 4-6 años de Reynosa, Tamaulipas (México). CyTA - Journal of Food, 10(1), 5-11. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2010.524941.spa
dc.relation.referencesCastrillón, I. y Giraldo, O. (2014). Prácticas de alimentación de los padres y conductas alimentarias en niños: ¿Existe información suficiente para el abordaje de los problemas de alimentación? Revista de psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 57-74. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/21617.spa
dc.relation.referencesDe La Cruz, E. E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161-183. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2663.spa
dc.relation.referencesDel Campo, M., Vara, M. y Navarro, A. (2010). Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipal de Córdoba. Una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Diaeta (B. Aires), 28(132), 15-22. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v28n132/v28n132a03.pdf.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2014). Factores influyentes en el comportamiento alimentario infantil. Rev. Fac. Med., 62(2), 237-245. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n2/v62n2a10.pdf.spa
dc.relation.referencesDomínguez, P., Olivares, S. y Santos, J. L. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos latinoamericanos de nutrición, 58(3), 249-255. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123925/Dominguez_p.pdf?sequence=1.spa
dc.relation.referencesDucuara, P. (2011). Consideraciones sobre la inapetencia infantil y la adopción de hábitos alimentarios saludables. Revista Ces medicina, 25(2), 153-168. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v25n2/v25n2a04.pdf.spa
dc.relation.referencesFranco, S. (2013). Cambios y permanencias en el proceso de alimentación familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 83-105. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=00f42e08-bfad-4b84-be38ec69eab06a8f%40sessionmgr101&hid=124.spa
dc.relation.referencesFretes, G., Salinas, J. y Vio, F. (2013). Efecto de una intervención educativa sobre el consumo de frutas, verduras y pescado en familias de niños preescolares y escolares. Archivos latinoamericanos de nutrición, 63(1), 37-45. Recuperado de http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/182.spa
dc.relation.referencesGarcía, G., Liévano, G., Liévano, M., Leclercq, M. y Moreno, D. (2008). Caracterización de hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Vaticanitos, Bogotá, D.C. Perspectivas en nutrición humana, 10(2), 143-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v10n2/v10n2a3.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Pardío, J., Arroyo, P. y Fernández, V. (2008). Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(27), 9-46. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200001&script=sci_arttext.spa
dc.relation.referencesGarzón, C. y Barreto, I. (2013). Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá. Revista Suma Psicológica, 20(1), 89-99. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/1062/808.spa
dc.relation.referencesGómez, L., Ibarra, M., Lucumí, D., Arango, C., Parra, A., Cadena, Y., Parra, D. (2012). Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al Estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Global Health Promotion, 19(3), 87-92. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262108142_Alimentacion_no_saludable_inactividad_fisica_y_obesidad_en_la_poblacion_infantil_colombiana_Un_llamado_urgente_al_estado_y_la_sociedad_civil_para_emprender_acciones_efectivas.spa
dc.relation.referencesGonzález, E., Aguilar, M., García, C., García, P., Álvarez, J., Padilla, C. y Ocete, E. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria, 27(1), 177-184. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112012000100021&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesHernández, E., Severiche, D., Romero, D., López, M., Espitia, V. y Rodríguez, A. (2015). Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca, Colombia) bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud. Salud Uninorte, 31(3), 514-524. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/7632/8310.spa
dc.relation.referencesIbáñez, I. y Juergo, J. (2012). Encima que les dan, eligen, políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 8, 29-42. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewArticle/156.spa
dc.relation.referencesLera, L., Salinas, J., Fretes, G. y Vio, F. (2013). Validación de un instrumento para evaluar prácticas alimentarias en familias chilenas de escolares de 4 a 7 años. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 1961-1970. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n6/27originalpediatria05.pdf.spa
dc.relation.referencesLópez, J., Vázquez, V., Bolado, V., González, J., Castañeda, J., Robles, L., Comuzzie, A. (2007). Influencia de los padres sobre las preferencias alimentarias en niños de dos escuelas primarias con diferente estrato económico. Gac Méd Méx, 143(6), 463-469. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm076b.pdf.spa
dc.relation.referencesMacías, A., Gordillo, L. y Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr, 39(3), 40-43. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9340/8597.spa
dc.relation.referencesMaiz, E., Maganto, C. y Balluerka, N. (2014). Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios en la infancia y consumo de frutas y verduras: revisión: Neophobia and Other. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 20(4), 150-157. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277984953.spa
dc.relation.referencesMaldonado, L. (2013). Evaluación del cambio en conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) sobre el consumo de verduras y frutas en niños de edad preescolar de una escuela pública de la ciudad capital de Guatemala. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, 25, 29-38. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182011000200001&script=sci_arttext.spa
dc.relation.referencesMartin, C., Dovey, T. y Arcelus, J. (2012). Trastornos del la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez: Una revisión. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 3, 89-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232012000200002.spa
dc.relation.referencesMaya, E. y Naranjo, J. (2015). Estudio de casos sobre conducta y hábitos alimentarios en niños de Educación Infantil. Reidocrea, 4 monográfico, 32-42. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/37113.spa
dc.relation.referencesMiqueleiz, E., Lostao, L., Ortega, P., Santos, J., Astasio, P. y Regidor, E. (2014). Patrón socioeconómico en la alimentación no saludable en niños y adolescentes en España. Atención primaria, 46(8), 433-439. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714000304.spa
dc.relation.referencesOrozco, J. M. y Ruiz, A. C. (2014). Efectividad de un programa educativo para mejorar conocimientos sobre alimentación saludable en los niños y niñas de 5 años de una I.E.I. de Chiclayo. Rev. Salud & Vida Sipanense, 1(1), 16-29. Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/68.spa
dc.relation.referencesRestrepo, S. (2007). Percepciones frente a la alimentación y nutrición del escolar. Perspectivas en nutrición humana, 9(1), 23-35. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9340.spa
dc.relation.referencesRestrepo, S. y Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de antropología, 19(36), 127-148. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/6919/6333.spa
dc.relation.referencesRodrigo, S., Soriano, J. y Aldas, J. (2016). Valoración de la efectividad de la educación alimentaria en niños preescolares, padres y educadores. Rev Esp de Nutr Hum Diet, 20(1), 32-39. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v20n1/original4.pdf.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., Hernández, J., Bolaños, P., Ruiz, I. y Jáuregui, I. (2015a). Alimentación familiar y percepción de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1786-1795. Recuperado de http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/9635/pdf_8433.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Patiño, B., Urquidez, R., Vidaña, M., Periago, M., Ros, G. y Martínez, E. (2015b). Neofobia alimentaria: impacto sobre los hábitos alimentarios y aceptación de alimentos saludables en usuarios de comedores escolares. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 260-268. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309232878026.spa
dc.relation.referencesRuíz, A., Vásquez, R., Mancilla, J., Viladrich, C. y Halley, M. (2013). Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4, 45-57. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200715231371992X.spa
dc.relation.referencesSalinas, J. y Vio, F. (2011). Programas de salud y nutrición sin política de Estado: el caso de la promoción de salud escolar en Chile. Rev Chil Nutr, 38(2), 100-116. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200001&script=sci_arttext.spa
dc.relation.referencesSánchez, R., Reyes, H. y González, M. (2014). Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex, 71(6), 358-366. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000088.spa
dc.relation.referencesSilva, C., Jiménez, B. y Hernández, A. (2013). Factores relacionados con las prácticas maternas de control alimentario en preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 3(3), 1298-1310. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709682.spa
dc.relation.referencesSolans, A. (2012). Promoción de hábitos saludables en la alimentación de los niños. ¿Qué le pasa al pediatra? Arch Argent Pediatr, 110(2), 137-143. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200010.spa
dc.relation.referencesTaborda, P., Pérez, M. y Berbesi, D. (2011). Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del Programa Departamental de Complementación Alimentaria de Antioquia. Revista Ces medicina, 25(1), 6-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119568002spa
dc.relation.referencesVega, M., Shamah, T., Peinador, R., Méndez, I. y Melgar, H. (2014). Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud pública de México, 56(1), 21-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s1/v56s1a5.pdf.spa
dc.relation.referencesVillagómez, P. (2016). Entre lo que se debe y lo que se puede: percepción y satisfacción de necesidades alimentarias en la ciudad de México. Acta sociológica, 70, 99-128. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602817300051spa
dc.relation.referencesVio, F., Salinas, J., Lera, L., González, C. y Huenchupán, C. (2012). Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores: un análisis comparativo. Rev Chil Nutr, 39(3), 34-39. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art05.pdf.spa
dc.relation.referencesVio, F., Salinas, J., Montenegro, E., González, C. y Lera, L. (2014). Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso, Chile. Nutrición Hospitalaria, 29(6), 1298-1304. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n6/10originalobesidad03.pdf.spa
dc.relation.referencesVio, F., Lera, L., González, C., Yáñez, M., Fretes, G., Montenegro, E. y Salinas, J. (2015). Consumo, hábitos alimentarios y habilidades culinarias en alumnos de tercero a quinto año básico y sus padres. Rev Chil Nutr, 42(4), 374-382. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182015000400009&script=sci_arttext&tlng=en.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedFactors associated with children’s food preferenceseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationedition, Año 2018 : Enero - Juniospa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3095/2868
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
eleuthera-3095.pdf618.3Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/