Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarvajal Sánchez, Nohora Inésspa
dc.contributor.authorVargas G., Sandra Bibianaspa
dc.date.accessioned2020-09-02T19:59:44Zspa
dc.date.available2020-09-02T19:59:44Zspa
dc.date.issued2020-05-02spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/10433spa
dc.description333 hojasspa
dc.description.abstractspa: El propósito de esta tesis es analizar el proceso de la configuración socio-espacial de las territorialidades en contextos rurales, que se sucedieron desde los tiempos de la colonia en un territorio ubicado en la zona andina colombiana y reconocido por su diversidad poblacional. Se entiende los procesos históricos de colonización y asentamiento en el municipio de Vega de Supía - Caldas, a partir de una multiplicidad de territorialidades que convergieron en dicho territorio y que aún persisten tanto en la memoria como en la práctica de quienes allí habitan. Para dar cuenta de dichos procesos se recurre a la etnografía de los distintos contextos, escenarios y estrategias territoriales y se muestran fases de un proceso de conquista y de colonización, sobre un lugar de Colombia que, a través del tiempo, da cuenta de cambios y transformaciones en el territorio. Se concluye que desde las experiencias socio históricas y políticas mencionadas, las relaciones sociales y de poder muestran cómo se crea un territorio en relación a las territorialidades allí instituidas en el siglo XIX y XX, que hacen parte de los imaginarios y representaciones sociales de quienes habitan hoy en día en el municipio de la Vega de Supía.spa
dc.description.abstracteng: The purpose of this thesis is to analyze the process of the socio-spatial configuration of territorialities in rural contexts, which occurred from the time of the colony in a territory located in the Colombian Andean zone and recognized for its population diversity. It is understood the historical processes of colonization and settlement in the municipality of Vega de Supía - Caldas, from a multiplicity of territorialities that converged in this territory and that still persist both in the memory and in the practice of those who live there. To account for these processes, the ethnography of the different contexts, scenarios and territorial strategies is used, and phases of a process of conquest and colonization are shown, on a place in Colombia that, through time, accounts for changes and transformations in the territory. It is concluded that from the socio-historical and political experiences mentioned, social and power relations show how a territory is created in relation to the territorialities established there in the 19th and 20th centuries, which are part of the imaginaries and social representations of those who inhabit today in the municipality of Vega de Supía.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción/Construcción de un problema territorial en el medio rural/ Capítulo I / Del espacio, el territorio y las territorialidades / 1.1 El Territorio desde la perspectiva de la geografía humana y cultural/ 1.2 La perspectiva antropológica del territorio / 1.3 De las territorialidades y el lugar / 1.3.1 En la vereda la finca/ 1.4 Familiaridad y cooperación, procesos colectivos que configuran territorialidades / 1.4.1 El Ayni y la Minka formas de trabajo, herencia de las civilizaciones andinas / 1.4.2 Relaciones de familiaridad/ 1.4.3 Relaciones de cooperación / Capítulo II/ El camino para el estudio del territorio/ 2.1 El enfoque constructivista/ 2 Enfoque estructural – constructivista/ 2.3 Los agentes que dinamizan el territorio/ 2.4 La senda que lleva a la vereda/ 2.4.1 La sintaxis espacial en el análisis territorial / 2.5 Contexto general de la investigación/ 2.5.1 Generalidades de la Subregión Alto Occidente de Caldas / 2.5.1.1 División Administrativa de la Subregión Alto Occidente/ 2.5.1.2 Clasificación del suelo y estructura productiva /2.5.1.3 Estructura poblacional en la Subregión Alto Occidente / Capítulo III Configuración de las territorialidades en la Vega de Supía/ 3.1 La Vega de Supía/ 3.1.1 De los territorios ancestrales a la colonia / 3.1.1.1 Pobladores y poblaciones/ 3.1.1.2 Distrito minero Marmato, Riosucio y Supía/ 3.1.1.3 Conflictos por la ocupación y la tenencia de la tierra/ 3.1.2 Siglo XIX: cambios normativos, políticos y económicos, la República/ 3.1.2.1 De villas menores a sitios estratégicos / 3.1.2.2 Independencia de Supía, frontera político-administrativa/ 3.1.3 Siglo XX: reconfiguración económica del territorio, entre la minería, la agricultura y la ganadería/ 3.1.3.1 Permanencia y surgimiento de conflictos por la ocupación y tenencia de la tierra / 3.1.4 Nuevos caminos, activación de la economía agropecuaria legado para el siglo XXI/ 3.2 Supía: Un territorio, múltiples territorialidades/ 3.2.1 Habitar y significar la vereda/ 3.2.2. Del cruce de caminos a la vereda Hojas Anchas/ 3.2.3 La doble jurisdicción de San Cayetano/ 3.2.4 Entre cañadozales, Mudarra/ 3.3 Relaciones de familiaridad y cooperación: el vecindaje territorial / 3.3.1 El lugar heredado y practicado… la finca / 3.3.1.1 Territorialidades que persisten: la dinámica familiar, vecinal y comunitaria/ 3.3.2 La finca que se amplía la alianza/ 3.3.2.1 Territorialidades de cambio y transformación / 3.3.2.2 Territorialidades emergentes y en conflicto 3.3.3 Relaciones y redes de cooperación/ Capítulo Territorialidades veredales y sus actuales dinámicas socioterritoriales /4.1 Territorialidades continuas / 4.2 Comprensión situada de las territorialidades/ 4.3 Producción social e institucional que inciden en procesos globales y locales / 4.4 De la estructura a la praxis, construcción colectiva del conocimiento territorial/ 4.4.1 Dispositivos de y para la acción territorial/ 4.4.1.1 La participación y la organización social/ 4.4.2 Cartografía comunitaria para la gestión social de los territorios./ 4.5 Estrategias para el análisis territorial veredal/ Conclusiones / Bibliografía/ Anexospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCopyright (c) 2020 Universidad de Caldasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleRelaciones de familiaridad y cooperación en la configuración de territorialidades veredales en el municipio de Supía – Caldas 1980 - 2015 Aportes para un análisis territorial de las veredas en Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.contributor.educationalvalidatorTobasura Acuña, Isaíasspa
dc.contributor.educationalvalidatorLlanos Hernández, Luisspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.localT25120001/V297spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAbramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. Argentina. https://rimisp.org/wpcontent/files_mf/1363090150abramovay_2006_teoria_estudios_territoriales_ 1_RIMISP_CARDUMEN.pdfspa
dc.relation.referencesAgnew, J. A. (1987). Place and politics: the geographical mediation of state and society. Taylor & Francis Ltd.spa
dc.relation.referencesAltamirano Enciso, A. J., & Bueno Mendoza, A. (2014). El ayni y la minka: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavín. Revista Investigaciones Sociales, 15(27), 43–75. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659spa
dc.relation.referencesÁlvarez Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 145–172. file:///C:/Users/invit/Downloads/DialnetElConstructivismoEstructuralista-761432.pdfspa
dc.relation.referencesAppelbaum, N. P. (2007). Dos plazas y una nación: Raza y colonización en Riosucio, Caldas 1846 - 1948 (1st ed.). Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.spa
dc.relation.referencesAraya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y perspectivas. Revista de Educación, 13(24), 76–92. http://raulkoffman.com/wp-content/uploads/2012/07/Constructivismoorígenes-y-perspectivas.pdfspa
dc.relation.referencesArenas Quiceno, M. A., Sánchez Galeano, G., & Hernández Otagrí, J. E. (2017). Cátedra de Supía. Matiz Taller Editorial.spa
dc.relation.referencesAsamblea Departamental de Caldas. (2008). Por medio de la cual se adopta el plan de desarrollo departamental 2008-2011. Para hacer de Caldas nuestra mejor empresa.spa
dc.relation.referencesBandeira Greño, P., Atance Muñiz, I., & Sumpis Viñas, J. M. (2011). Las políticas de desarrollo rural en América Latina: requerimientos de un nuevo enfoque. Cuadernos De Desarrollo Rural, 51, 115–136. file:///C:/Users/invit/Downloads/1274-Texto del artículo-3944-1-10- 20110428.pdfspa
dc.relation.referencesBarbero, J. M. (2002). La educación desde la Comunicación. Editorial Normaspa
dc.relation.referencesBarrios, S. (2008). Nuevos usos de territorio. In U. de Barcelona (Ed.), X Coloquio internacional de Geocrítica: Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999 -2008. http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/programa.htmspa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2001). La Globalización. Cosecuencias humanas. Fondo de Cultura 298 Económica.spa
dc.relation.referencesBermúdez, M. T. (2011). Abolida la esclavitud en Colombia. http://www.cali.gov.co/general/publicaciones/39272/abolida_la_esclavitud_en _colombia/spa
dc.relation.referencesBonilla C, E. (comp. . (1985). Mujer y Familia en Colombia. Plaza & Janes editores.spa
dc.relation.referencesBonnemaison, J. (2000). La géographie culturelle. Editions du CTHSspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1979). La distinción criterios y bases sociales del gusto. Les Éditions de Minuit. http://ceiphistorica.com/wpcontent/uploads/2016/01/Bourdieu-Pierre-La-distinción.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1987a). Choses dites. Éditions de Minuit.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1987b). Espacio social y poder simbólico. In Cosas dichas. Gedisa.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo/Conaculta.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela, espacio social. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000a). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000b). Las formas del capital: Capital económico, capital cultural y capital social. In Poder, derecho y clases sociales (p. 231). Editorial Desclée de Brouwer, S.A. https://erikafontanez.files.wordpress.com/2015/08/pierrebourdieu-poder-derecho-y-clases-sociales.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002). Cosas dichas. Gedisa.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007a). El sentido práctico. Editorial siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007b). Razones prácticas sobre la teoria de la acción (Cuarta Edi). Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989- 1992). Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Loïc, W. (2005). El propósito de la sociología reflexiva. Seminario de Chicago. In Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 101–300). siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Wacqant, L. J. D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. GRIJALBO,S.A.spa
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2009). Transposiciones: Sobre la ética nómada. Gedisaspa
dc.relation.referencesButtimer, A. (1976). Grasping the Dynamism of Lifeworld. Annals of the Association of American Geographers, 66(2), 277–292.spa
dc.relation.referencesCardona Arango, A. (1985). Política de organización del programa DRI. Leturas de Economía, 18, 163–191.spa
dc.relation.referencesCarvajal, R. (2002). De lo inhumano y lo humanizable en las relaciones de subordinación. Folosofía, historia y sociología del Humanismo en la empresa de negocios. Cuadernos de Administraación, 27, 24–89.spa
dc.relation.referencesCarvajal Sánchez, N. I. (2001). Guaviare: construcción social de territorio. Perspectiva Geográfica, 6, 117–136.spa
dc.relation.referencesCarvajal Sánchez, N. I. (2011). La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia: contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de Bogotá [eUniversiadad de Montereal]. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/5039/Carvajal_ Nohora_2011_these.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCely Muñoz, N. (2018). La disputa por el territorio en el posconflicto rural en Colombia: El caso del territorio campesino agroalimentario del norte de Nariño y del sur del Cauca. Análisis Político, 31(92), 52–68. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71097spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesClaval, P. (1982). Espacio y poder (Primera Ed). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLey 388 de 1997, 79 (1997). file:///C:/Users/invit/Downloads/LEY-388-DE1997.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1152 de 2007, 71 (2007). https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ley2007-n0001152_20070725.pdfspa
dc.relation.referencesConstrucción colectiva de una visión. (2014). Perfil subregional Noroccidente de Caldas, La Merced, Supía, Marmato, Filadelfia, Riosucio.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Caldas - Corpocaldas. (2013). Diagnóstico Ambiental de Caldas - Plan de Acción 2013/2015.spa
dc.relation.referencesCorrales Roa, E. (2011). Evolución de la estructura agraria y transformación socio-productiva del paisaje rural en Riosucio y Supía (Caldas, Colombia) a partir de mediados del siglo XIX. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 153– 179. file:///C:/Users/invit/Downloads/2008-Texto del artículo-6861-1-10- 20120308.pdfspa
dc.relation.referencesCorrales Roa, E., & Forero Álvarez, J. (2007). La reconstrucción de los sistemas 300 de producción campesinos. El caso de Asproinca en Riosucio y Supía. Fundación Swissaid.spa
dc.relation.referencesCuéllar, A., & Villarreal, J. (2000). ABC del Constructivismo. Compilación. Ediciones SEM.spa
dc.relation.referencesDANE. (2009). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005- 2020. https://doi.org/978-958-624-078-9spa
dc.relation.referencesDávila Ladrón de Guevara, R. (2005). Estrategias futuras de desarrollo rural. Desafios Políticos, Sociales y Culturales; Una Propuesta Para América Latina.spa
dc.relation.referencesDe Miranda, L. C., & Renault, A. (2007). Desarrollo sostenible y territorialidad: Identidades y tipologías (Segunda et). ComunIICA.spa
dc.relation.referencesDematteis, G. (1969). Ci à e campagne in Piemonte. In A i del XX Congresso Geogra co italiano (pp. 177–197).spa
dc.relation.referencesDematteis, Giuseppe. (2007). Come fare ricerca? L’insegnamento di Anna. Geografia, Societá, Politica: La Ricerca in Geografia Come Impegno Sociale, 31–36.spa
dc.relation.referencesDematteis, Giuseppe, & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT. Boletín de La A.G.E., 39, 31–58. file:///C:/Users/invit/Downloads/DialnetTerritorioYTerritorialidadEnElDesarrolloLocalLaCon-1161234.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadística - DANE. (2005). Análisis Regional de los Principales Indicadores Sociodemográficos de la Comunidad Afrocolombiana e Indígena a partir de la Información del Censo General 2005 (p. 165). DANE y Universidad del Valle. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Afro_indicadores_sociodemograficos_cen so2005.pdfspa
dc.relation.referencesDevillard, M. J. (1993). De lo mio a lo de nadie. Individualismo, colectivismo agrario y vida cotidiana. Centro de investigaciones sociológicas.spa
dc.relation.referencesDi Méo, G. (1998). Géographie sociale et territoires. In Annales de Géographie (Vol. 108, Issue 608).spa
dc.relation.referencesDriver, R., & Easley, J. (2008). Pupils and Paradigms: a Review of literature related to concept development in adolecent science students. Studies in Science Education, 5(1), 61–84. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/03057267808559857spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1885). Reseña de Grundiss der sociologie de Ludwig Gumplowicz, Revue philosophique de la France et de l´étranger.spa
dc.relation.referencesEcheverri, R. P., & Ribero, M. P. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesEcheverri, R. P., & Sotomayor, O. (2010). Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. CEPAL – Colección de documentos de proyectos. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Publicaciones de la rosca.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesFazio Vengoa, H. (2011). ¿Qué es la globalización? Contenido explicación y representación (2nd ed.). Ediciones Uniandes. https://books.google.com.co/books/about/Qué_es_la_globalización.html?id= naOaDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y #v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesForero Álvarez, J. (1999). Economía y sociedad rural en los Andes Colombianos (Primera ed). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992). Microfísica del poder (J. Varela & F. Alvarez-Uría (eds.); Ediciones). Las Ediciones de la Piqueta.spa
dc.relation.referencesFranco Cañas, A. M., & De los Rios Carmenado, I. (2011). Reforma Agraria en Colombia: Evolución historica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, J. L. (1976). Antropologia del territorio. Taller de Ediciones Josefina Betancor.spa
dc.relation.referencesGärtner, Á. (2006). Guerras civiles en el antiguo Cantón de Supía. Relatos de episodios armados acaecidos entre el siglo XVI y el XIX. Luchas por las tierras del oro (Primera Ed). Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1994). Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, VI(18), 165–1732.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1996). Territorio y cultura. Revista de Estudios Sobre La Cultura Contemporanea, II(004), 9–30. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/476_territorio_y_cultura.pdfspa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. Estudio sobre las culturas contemporáneas. II(9), 25–57.spa
dc.relation.referencesGiraut, F. (2016). Conceptualiser le territoire.Penser et représenter les territoires. Historiens & Géographes, 19(403), 57–68. file:///C:/Users/invit/Downloads/Conceptualiser_le_territoire.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de Caldas. (2013). Perfil Epidemiológico Supía 2013.spa
dc.relation.referencesGodelier, M. (1998). El enigma del don. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. https://antropologiapoliticaenah.files.wordpress.com/2014/10/ap-9-2- godelier.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, E. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión local. Ediciones Foro Nacional por Cali.spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, L. F. (2002). Ocupación, poblamiento y territorialidades en la Vega de Supía 1810-1850. Editorial El Malpensantespa
dc.relation.referencesGonzález Esteban, E. (2002). Búsqueda de una perspectiva postconvencional para la reflexión y aplicación de la ética empresarial: la teoría de los contratos sociales integrados -ISCT- de T. Donaldson y T.W. Dunfee.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996). Las tres ecologías (1st ed.). Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesGutierrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Editorial Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesGutierrez Jaramillo, C. A. (2012). “Renovación social para un Supía mejor.”spa
dc.relation.referencesHammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Identidades cartográficas: los conocimientos geográficos bajo la globalización. In Espacios del capital. Hacia una geografía crítica (pp. 225–252). Ediciones Akal, S.A.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Akal.spa
dc.relation.referencesHerrera Llanos, W. (2002). Régimen municipal en Colombia. Revista de Derecho Universidad Del Norte, 214–274.spa
dc.relation.referencesHoffman, O. (2001). Del territorio étnico a la ciudad: Las expresiones de identidad negra en Colombia a del siglo XXI. In Universidad de Caldas. Departamento de Antroplogía y Sociología (Ed.), Territorio y cultura. Territorios de conflicto y cambio socio cultural. Artes Gáficas Tizán.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de Política, 9.spa
dc.relation.referencesIICA. (2014). Desarrollo de los Agronegocios en América Latina y el Caribe. Conceptos, instrumentos, proyectos de cooperación técnica.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia en libro. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.igac.gov.co/es/catalogo/atlas-de-la-distribucion-de-la-propiedadrural-en-colombia-en-librospa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). Geoportal | La Información Geográfica De Colombia. https://geoportal.igac.gov.co/spa
dc.relation.referencesJaramillo, I. (1990). Conferencia sobre la teoría de las organizaciones.spa
dc.relation.referencesJiménez Ramos, D. (2018). Geo-grafías comunitarias, mapeo comunitario y cartografias sociales para la gestión social de territorios comunitarios, locales y bioculturales. Camidabit.spa
dc.relation.referencesKaufmann, V., Max Bergman, M., & Joye, D. (2004). Motility: mobility as capital. Ijurr International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745–756. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.xspa
dc.relation.referencesKay, C. (2005). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte. https://www.academia.edu/4863029/Enfoques_sobre_el_Desarrollo_Rural_e n_América_Latina_y_Europa_desde_Mediados_del_Siglo_Veintespa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio (Vol. 3). Capitán Swing. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En: Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização (8 Al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil)., 17, 263. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdfspa
dc.relation.referencesLicona, E., Torres, L., & Urizar, L. (2016). Hacia una visión compleja del territorio: la territorialidad. In Para pensar el territorio. Elementos epistemológicos y teóricos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.spa
dc.relation.referencesLicona Valencia, E., Lilian, T. G., & Urizar Pastor, L. P. (2015). Hacia una visión compleja del territorio: la territorialidad. In Para pensar el territorio. Elementos epistemológicos y teóricos.spa
dc.relation.referencesLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207–220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722010000300001spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y políticaspa
dc.relation.referencesMançano Fernandes, B. (2009). Territorio, teoría y política. Descubriendo La Espacialidad Social En América Latina, 3, 35–66. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/mancanofernandez-territorios-teoria-y-politica.pdfspa
dc.relation.referencesMarc, E., & Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1979). El capital I. crítica de la económia política. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (2012). Un sentido global del lugar (A. Albet & N. Benach (eds.)spa
dc.relation.referencesMassey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Conferencia Dictada En La Universidad Central de Venezuela, Caracas, 17 de septiembre.spa
dc.relation.referencesMatthews, J. A., & Herbert, D. T. (2008). Geography: A Very Short Introduction. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1995). El árbol del conocimiento. Dolmen Edicionesspa
dc.relation.referencesMejía, R., & Awad, G. (2016). Educación popular hoy. In Tiempos de globalización. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesMendoza Morales, A. (2006). Colombia: Estado regional unitario. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1(1), 55–67. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/ries.211spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura. (2015a). Informe rendición de cuentas 2014-2015: cultivos anuales. https://www.minagricultura.gov.co/Documents/RendicionCuentas.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura. (2015b). Rendición de cuentas: Oferta agropecuaria. Cultivos permanentes. https://www.minagricultura.gov.co/Documents/RendicionCuentas.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura. (2015c). Rendición de cuentas: Oferta agropecuaria. Cultivos transitorios. https://www.minagricultura.gov.co/Documents/RendicionCuentas.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Proyecto Sistema de Información Geográfica Municipal 2013.spa
dc.relation.referencesMiquilena, M. (2006). Significación y usos de las categorías, cambio y transformación en el entorno organizacional. NEGOTIUM Ciencias Gerenciales, 2(5).spa
dc.relation.referencesMolano Bravo, A. (2016, July 2). Reconocer la vereda. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/opinion/reconocer-la-vereda-columna641098spa
dc.relation.referencesMonnet, J. (1999). Las escalas de la representación y el manejo del territorio. In Memorias, 1er seminario internacional sobre territorio y cultura (pp. 111– 121). Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesMora, D. J. (2006). Sociedades campesinas, agricultura y desarrollo rural. Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesMorales Zúñiga, L. C. (2009). Durkheim y Bourdieu: Reflexiones sobre educación. Reflexiones, 88(1), 155–162. https://www.redalyc.org/pdf/729/72912559011.pdfspa
dc.relation.referencesMoran, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesNarváez Medina, D., & Vargas Gil, B. (2007). Racionalidad campesina y estrategias sociales de los caficultores caldenses. Revista de Antropología y Sociología VIRAJES., 9, 257–289. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes9_10.pdfspa
dc.relation.referencesNates-Cruz, B. (2004a). Cuestiones de método. Estructuras, límites y márgenes socioculturales en los estudios del territorio. In Enfoques metodológicos críticos e investigación en ciencias sociales. (pp. 135–154). Plaza y Valdes editores.spa
dc.relation.referencesNates-Cruz, B. (2011a). La territorialización del conocimiento (Primera). Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesNates-Cruz, B. (2011b). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-Herencia, 8(14), 209–229. https://doi.org/1794-5887spa
dc.relation.referencesNates-Cruz, B. (2004b). De la hacienda a la finca: ¿Un paso entre dos figuras que implica la democratización de la tierra? Conferencia Dictada En El Coloquio «Regards Croisés», 19 de mayo.spa
dc.relation.referencesNates-Cruz, B., Hernández Pulgarín, G., Velásquez López, P. A., & Raymond, S. (2007). Cartografía semiótica para la comprensión de territorrios de migración forzosa. In Cuadernos de Investigación (Issue 29).spa
dc.relation.referencesNates-Cruz, B., Mendieta Ocampo, J. A., Tobasura Acuña, I., & Chaves Castaño, J. (2016). El tiempo hace que. Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesNetting, R. M. (1993). Smallholders, householders: Farms, families and the ecology of intensive, sustainable agriculture. Stanford Unversity Press.spa
dc.relation.referencesNiemeyer, R., & Mahoney, M. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Paidós.spa
dc.relation.referencesObjetivos de Desarrollo del Milenio. (2015). Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesObjetivos de Desarrollo Sostenible. (2016). Agenda 2030 para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas - ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.spa
dc.relation.referencesPérez Correa, E., & Farah Quijano, M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos De Desarrollo Rural, 49, 9–27.spa
dc.relation.referencesPérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. In ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (Florencia, p. 17). Gráficas y servicios S.R.L. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdfspa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1994). A donde va la educación. Ariel.spa
dc.relation.referencesPlaza, O. (1990). Cambio social y desarrollo rural. In A. Chirif, N. Manrique, & B. Quijandría (Eds.), El problema agrario en debate - SEPIA III. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.spa
dc.relation.referencesPorto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-Grafías. Movimientos sociales nuevas territorialidades y sustentabilidad. siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesPorto Gonçalves, C. W. (2009). Territorialidad y lucha por el territorio en América Latina. In Geografía de los mitos sociales en América Latina. Editorial IVIC.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2014). Plan de Desarrollo Nacional 2014 - 2018. https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan de Acción/PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 - 2018 TODOS POR UN NUEVO PAIS.pdfspa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (1977). Paysage et territorialité. Cahiers de Géographie Du Québec, 53–54(21), 123–134.spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (1986). Ecogénese territoriale et territorialité. In F. Auriac & R. Brunet (Eds.), Espaces, jeux e enjeux (pp. 173–185). Fayard.spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (2003). Immagini e identitá territoriali. In Giuseppe Dematteis & F. Ferlaino (Eds.), Il mondo e i luoghi: geografie delle identitá e del cambiamento (pp. 3–11).spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (2011). Por uma geografia do poder. Editora Ática.spa
dc.relation.referencesRazón Pública. (2017). Colombia, el país más desigual en la tenencia de tierra (p. 10 de julio). Razón Pública. https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=PvDRwtMyUTwspa
dc.relation.referencesReynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad. Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura (Primera Ed). Editorial Sb. http://carlosreynoso.com.ar/archivos/varios/Redes-y-complejidad2.pdfspa
dc.relation.referencesRosset, P. (1999). The multiple functions and benefits of small farms agriculture. The Institute for Food and Development Policy.spa
dc.relation.referencesSaade, G. M. (2018). Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia.spa
dc.relation.referencesSack, R. D. (1986). Human Territoriality: Its Theory and History (1st ed.). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSalas Quintanal, H., & Rivermar Pérez, M. L. (2014). Nativitas, Tlaxcala: la construcción en el tiempo de un territorio rural. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.spa
dc.relation.referencesSalas Quintanal, H., & Rivermar Pérez, M. L. (2014). Nativitas, Tlaxcala: la construcción en el tiempo de un territorio rural. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.spa
dc.relation.referencesSalgado A, C. (2004). Estado del arte sobre el desarrollo rural. In M. Absalón (Ed.), La academia y el sector rural (pp. 157–192). Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSalgado A, C. (2004). Estado del arte sobre el desarrollo rural. In M. Absalón (Ed.), La academia y el sector rural (pp. 157–192). Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2002). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio, bases para el fortalecimiento social y económico de las comunidades indígenas.spa
dc.relation.referencesSandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual colombia cualitativo.pdfspa
dc.relation.referencesSanta, E. (1993). La colonización antioqueña: una empresa de caminos (1st ed.). TM Editores.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1985). Espaço e método. Nobel.spa
dc.relation.referencesSaquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial (1a edición). Universidad Nacional de La Plata. file:///C:/Users/invit/Downloads/50-13-441-1-10-20151116.pdfspa
dc.relation.referencesSassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Editorial Katz.spa
dc.relation.referencesSatir, V. (1978). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Pax México.spa
dc.relation.referencesSchejtman, A., & Berdegué, J. (2006). Desarrollo territorial rural. In Desarrollo territorial rural en América Latina y Caribe: Manejo sostenible de recursos naturales, acceso a tierras y finanzas rurales (pp. 10–63). RIMISP.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2012). Juntos Rituales, placeres y políticas de cooperación (Primera Ed). Editorial Anagrama. S.A.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (1977). El espacio y la sociedad. In Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (pp. 643–740). Biblioteca de la Revista Occidente.spa
dc.relation.referencesSociedad Geográfica de Colombia. (n.d.). Plan de ordenamiento territorial. Cuenca alta del rio Bogotá, capítulo 3. Orden político-administrativo. https://sogeocol.edu.co/documentos/cuencap3.pdfspa
dc.relation.referencesSoja, E. (1971). The political organization of space. Association of American Geographers, 8, 1–54.spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos (1st ed.). Paidós Básica.spa
dc.relation.referencesTobasura Acuña, I. (2008). De las sociedades campesinas a las sociedades rurales: Permanencias y mutaciones de los actores rurales. Gaceta Rural, 7(13), 88–96.spa
dc.relation.referencesTobasura Acuña, I. (2009). De campesinos a empresarios. La retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Revista NERA, 6(12), 28–31. https://doi.org/1806-6755spa
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (1977). Space and place. Arnold.spa
dc.relation.referencesUnidad de planificación Rural Agropecuario. (2016). Rendición de cuentas UPRA. http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/archivos/departamentos/17.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Tecnológica de Pereira, & Red Alma Mater. (2011). Línea de Base para la Ecorregión Eje Cafetero.spa
dc.relation.referencesUrán, A. (2015). División político- administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un análisis histórico- territorial comparativo de Londres, Medellín, y Rio de Janeiro. Territorios 33. https://doi.org/dx.doi.org/10.12804/territ33.2015.06spa
dc.relation.referencesValencia Llano, A. (1991). Huellas indígenas de Caldas. Editorial Banco de la República.spa
dc.relation.referencesValencia Llano, A. (2000). Colonización, Fundaciones y conflictos agrarios (Segunda). Artes Gáficas Tizán.spa
dc.relation.referencesVargas Gil, B. (2008). Papel de los actores académicos e institucionales en el desarrollo de las comunidades rurales. Revista Eleuthera, 2, 73–82.spa
dc.relation.referencesVargas Gil, B. (2009). Ruralidades emergentes y dinámicas territoriales: nuevas percepciones y medios de vida. Revista Eleuthera, 3, 194–205.spa
dc.relation.referencesVargas Gil, B. (2019). La vereda: Del camino al lugar una multiplicidad de territorialidades rurales. Textual, 73, 331–362. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2017.73.10spa
dc.relation.referencesVautier, E. E., Fals Borda, O., & Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (Bogotá). (1958). La vereda de Chambimbal: Estudio y acción en vivienda rural. Bogotá : Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, Servicio de Intercambio Científico y Documentación. https://doi.org/651241165spa
dc.relation.referencesVaz de Oliveira, A. M. (2010). Fazendas goianas: una casa como universo de fronteira. Editora UFG.spa
dc.relation.referencesVelásquez López, P. A. (2019). Territorializaciones rurales contemporáneas. Caracterizaciones, implicaciones y puesta en lugar. Caldas, Colombia 1980 - 2014. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesVergara Figueroa, A. (2013). Las inscripciones del tiempo en el territorio. In Enfoques y Métodos en Estudios Territoriales. Red Internacional de Estudios sobre el Territorio y Cultura RETEC.spa
dc.relation.referencesVergara Figueroa, A. (2015). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Cuicuilco, 22(62), 299–304. https://doi.org/0185-1659spa
dc.relation.referencesWacqant, L. J. D. (2005). Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu. In Pierre Bourdieu y Löic Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 21–99). siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura ensayos sobre El moderno sistema mundial. Editorial Kairós.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P. (1994). La realidad inventada (3rd ed.). Editorial Gedisa S.A. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/242_Watzlawick-LaRealidad-Inventada IMPRIMIR EN AHORRO_0.pdfspa
dc.relation.referencesWeber, M. (1987). Historia económica general. Fondo de Cultura Económica. https://www.academia.edu/37518833/Weber_Max_- _Historia_Económica_General_completo_spa
dc.relation.referencesWolf, E. R. (1987). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesZambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio El proceso de poblamiento en Colombia. Tercer Mundo Editores. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90160/AVA_2.X/Entorno_de_Conoci miento/Ciudad_Territorio_Proceso-Zambrano_F-1993.pdfspa
dc.relation.referencesZapata, J. (2010). Hitos en la identidad caldense. Manigaf.spa
dc.relation.referencesZuluaga, V., Cardona, A., Muñoz, T., Arango, V., Flórez, O., Ocampo, A., & Sánchez, L. (2006). Criterio histórico. Construcción de lo público. Revista de La Academia Caldense de Historia, 4(4), 437–586.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercialspa
dc.subject.proposalCooperaciónspa
dc.subject.proposalFamiliaridadspa
dc.subject.proposalTerritorialidadesspa
dc.subject.proposalRedes de cooperaciónspa
dc.subject.proposalCooperationspa
dc.subject.proposalFamiliarityspa
dc.subject.proposalTerritorialitiesspa
dc.subject.proposalCooperation networksspa
dc.subject.proposalCooperaciónspa]
dc.subject.proposalFamiliaridadspa]
dc.subject.proposalTerritorialidadesspa]
dc.subject.proposalRedes de cooperaciónspa]
dc.subject.proposalCooperationspa]
dc.subject.proposalFamiliarityspa]
dc.subject.proposalTerritorialitiesspa]
dc.subject.proposalCooperation networksspa]
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameDoctor(a) en Estudios Territorialesspa
dc.publisher.programDoctorado en Estudios Territorialesspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright (c) 2020 Universidad de Caldas
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright (c) 2020 Universidad de Caldas