Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPuerta Escobar, Gloria Isabel
dc.contributor.authorRosero Pérez, Angie Yulieth
dc.date.accessioned2021-10-20T15:42:01Z
dc.date.available2021-10-20T15:42:01Z
dc.date.issued2021-10-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17167
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, gráficasspa
dc.description.abstractspa:El presente trabajo tiene como objetivo, el análisis de cómo ha sido la trayectoria de vida de las mujeres Farianas en el proceso de reinserción a la vida civil en el municipio de Puerto Asís – Putumayo, luego de la firma del acuerdo de paz en Colombia. La metodología utilizada es a partir de un trabajo etnográfico, utilizando como método de recolección de información entrevistas etnográficas, y su análisis es mediante la narrativa de vida de algunas excombatientes Farianas. Como resultado se obtiene desde la narrativa, las experiencias de las mujeres en tres topias esenciales: su vida antes, durante y después de las FARC; aspectos de igual en el trato, dentro del contexto femenino y sus expectativas de vida luego de la reincorporación a la vida civil; sus experiencias recrean sus vivencias y permite identificar su trayectoria y su situación actual, su forma de aceptar el cambio y cómo la sociedad y sus familias las han recibido.spa
dc.description.abstracteng:The objective of this work is to analyze how the life trajectory of Fariana women has been in the process of reintegration into civil life in the municipality of Puerto Assis - Putumayo, after the armed conflict in Colombia. The methodology used is to starting from an ethnographic work, using ethnographic interviews as a method of collecting information, and its analysis is through the life narrative of some Farianas ex-combatants. As a result, from the narrative, the experiences of women in three essential topics are obtained: their life, during and after the FARC, aspects of equal treatment, within the female context, and their life expectancies after reincorporation to the civil life, their experiences recreate their experiences and allow to identify their trajectory and their current situation, their way of accepting change and how society and their families have received them.eng
dc.description.tableofcontentsFicha Propuesta de Investigación / Resumen / Introducción/ Problema de investigación/ Planteamiento del problema / Formulación del problema/& Objetivos de investigación / Objetivo General/ Objetivos Específicos/ Justificación/ Supuesto teórico / Estado del Arte (Antecedentes)/ 17 Marco Referencial/ Marco Teórico / Sobre el conflicto Armado Colombiano/ Tipologías de conflicto armado / Acuerdo de paz en Colombia/ La mujer y la militancia en el conflicto armado/ Reintegración y resocialización/ 5 Marco legal/ Metodología/ Tipo de investigación / Diseño de la investigación/ Técnicas de recolección de información. / Entrevistas etnográficas/Observación participante. / Unidad de estudio y de los actores o sujetos que se estudian/ Análisis de la Información/ Evaluación del Rigor Metodológico /Consideraciones Éticas./Resultados y Análisis / Tabla de seguimiento para el desarrollo de los objetivos/ Reintegración a la población civil de las mujeres Farianas/ Aspiraciones y expectativas tienen las mujeres Farianas en el municipio de Puerto Asís – Putumayo, como proyecto futuro en el ámbito familiar, social, político y económico.46 Experiencias de vida, narrativa y perspectiva de género de las mujeres Farianas durante la militancia. / Experiencias de vida en la militancia. / Participación de la mujer dentro del contexto de la guerrilla/ 6 Momentos más significativos en la historia de vida de las mujeres ex combatientes antes de hacer parte de las filas de las FARC. / Reintegración a la población civil de las mujeres Farianas/ Percepción sobre el papel del gobierno en el cumplimiento de los acuerdos de paz.78 Qué aspiraciones y expectativas tienen las mujeres Farianas en el municipio de Puerto Asís – Putumayo, como proyecto futuro en el ámbito familiar, social, político y económico/ Percepción de la población con la reintegración de excombatientes/ A manera de conclusiones. / Bibliografía/ Anexos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeimage/pngspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleTrayectorias de vida de la desmovilización de mujeres farianas en el Municipio de Puerto Asís – Putumayo en el proceso de reinserción a la vida civil, luego de la firma del proceso de paz en Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.description.notesContacto: julieth.rose@gmail.comspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2014). ¿De dónde surge el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR)? [Online] Disponible en: http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-deprensa/noticias/Paginas/2014/11/13112014.aspx Consultado [junio 21 de 2018].spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN-. (01 de 08 de 2018). ¿Qué es la Reintegración? . Obtenido de Presidencia de la Republica de Colombia : Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/quees.aspxspa
dc.relation.referencesÁlvarez, N. (2007). Narraciones del “yo”: transformaciones y construcciones de identidad de género ligadas a la experiencia de desplazamiento forzado de dos hombres y tres mujeres en Colombia. tesis de grado para optar al título de Magister en Ciencias Sociales. Maestría en ciencias sociales, universidad de caldas, Manizales – Caldas.spa
dc.relation.referencesBejerman, C. (2010). “las voces de los desmovilizados” libro de crónicas sobre desmovilizados. tesis de grado para optar al título de comunicadora social, facultad de comunicación y lenguaje, universidad pontificia universidad Javeriana, Bogotá - Colombiaspa
dc.relation.referencesBerger, P y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: editorial Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBerger, Peter. (2006). introducción a la sociología. México: editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (1991) [1980], El sentido práctico, Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBrown, M. (1996). The International Dimensions of Internal Conflict. Cambridge, USA: Editorial MIT Press.spa
dc.relation.referencesBuzan, B. (2014). People, States and Fear: An Agenda for International Security Studies in the Post Cold War Era (Nueva ED) . London, England: Harvester Wheatsheafspa
dc.relation.referencesCárdenas, J. (2005). Los parias de la guerra. Análisis del proceso de desmovilización individual. Bogotá – Colombia: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesCastrillón, G. (2014). “¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género”. En: Ópera, No. 16, Año 2015. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCancillería de Colombia. (2016). ABC del ACUERDO FINAL para la TERMINACIÓN DEL CONFLICTO y la construcción de una PAZ estable y duradera. Bogota D.C. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf: Presa Nacional.spa
dc.relation.referencesCICR. (2008). ¿Cuál es la definición de "conflictoarmado" según el derecho internacional humanitario. Ginebra: Documento de Opinión, COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, CICRspa
dc.relation.referencesCuéllar, W. (2011). Re-socialización de la vida de un excombatiente que se reintegra autónomamente a la civilidad. Tesis de grado para optar al título de Trabajador Social, unidad académica de ciencias sociales, humanas y la salud, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín - Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Información Pública de la ONU, 2009 “Violencia contra las mujeres, en situación” En: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf [mayo 20 de 2018].spa
dc.relation.referencesDíaz, P. (2008). La paz y la guerra en femenino. Historias de mujeres excombatientes del M-19 y las AUC. tesis de grado para optar al título Comunicación Social y Periodismo, facultad de comunicación y lenguaje, universidad pontificia universidad Javeriana, Bogotá - Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2008). “Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales.” Documento Conpes 3554. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educción médica 7(2), 162-167.spa
dc.relation.referencesEcheverri, D. (2015). “La fragilidad de la mujer guerrillera reclutada forzosamente”. En: Trans-pasando Fronteras, No. 8, Año 2015. Cali. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas, Universidad ICESI.spa
dc.relation.referencesEstrada, Á. M. (2010). Recursos crítico-interpretativos para la psicología social. Revista Colombiana de Psicología V 19, No. 2, p. 261-270.spa
dc.relation.referencesFernández, M. (2004). “Hacerse mujeres, hacerse hombres, dispositivos pedagógicos de género”. Siglo del Hombre Editores. Bogotá –Colombia.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires : Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesHall, E. (1989). El lenguaje silencioso. México: Alianza Editorial Mexicana. D.F.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2011). “La miserable vida de las mujeres en las Farc” En: ElMundo.es. Consultado el 26 de septiembre de 2015, desde http://www.elmundo.es/america/2011/03/09/colombia/1299687650.html.spa
dc.relation.referencesHerrera, J., Guevara, G., & Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teóricometodológico. Gaceta Médica Espirituana 17(2), 1-14, recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n2/GME13215.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, M., & Pertuz, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, 150-162.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (2013) Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: una introducción para Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Cuaderno de Análisis No. 01-13.spa
dc.relation.referencesIrigaray, L. (1992) Yo, tú, nosotras. Barcelona: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesLabrador K. y Gómez M, (2010) Desarme, Desmovilización, Reincorporación en Colombia. Bogotá, Fundación Restrepo Barco.spa
dc.relation.referencesLanga, A. (2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico . Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).spa
dc.relation.referencesLara, P. (2000) Las mujeres en la guerra. Bogotá: Planeta Lector.spa
dc.relation.referencesLondoño, L. (2006) Mujeres no contadas. Medellín: La Carrera.spa
dc.relation.referencesLozano, M. (2006) La maternidad en escena. Mujeres, reproducción y representación cultural. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesMarón, Karen. (2003). “Mujeres guerrilleras (extractos)”. En: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tecqs.htm [30 de marzo de 2018].spa
dc.relation.referencesMesa, J. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS, 23, 105-133.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho (s,f) Justicia Transicional en Colombia. [Online] Disponible en: http://www.justiciatransicional.gov.co/ABC/Ley-de-Justicia-y-Paz (Consultado junio 2, 2018).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho (s, f) Ley de Justicia y Paz: respuestas a sus preguntas. [Online] Disponible en: http://www.justiciatransicional.gov.co/ABC/Ley-de-Víctimas-y-Restitución-deTierras/justiciaypazspa
dc.relation.referencesMoore, Henrietta. (1991) Antropología y feminismo. Barcelona, España: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesOtero Silvia. (2006). “Las mujeres en la guerra y en la paz: lo femenino de las Farc y de las AUC”. En: Red Voltaire. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesPino, Ana. (2004). El patriarcado y sus manifestaciones en el conflicto armado. Asociación de Hombres por la Igualdad de Género.spa
dc.relation.referencesPulido, Rodrigo. (2007) Abordaje Hermenéutico de la Investigación Cualitativa: Teorías, proceso, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas . Bogotá: Envión Editores, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRuiz, A. (2019). Reintegración y resocialización en Colombia. Medellín: Colección Investigaciones en Derecho, Universidad Pontifica Bolivariana .spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2007). Reconocimiento y reducción de los factores de vulnerabilidad de mujeres jóvenes de Cundinamarca y Bogotá en relación con las violencias sociopolíticas y de género. Bogotá: Corporación de investigación y acción social y económica.spa
dc.relation.referencesSanguino, K., & Baene, E. (2015). La resocialización del individuo como función de la pena. Revista Academia & Derecho, 7 (12), 1-30.spa
dc.relation.referencesSmith, D. (2010). Tendencia y causas del conflicto armado. Berlin: Berghof Research Center for Constructive Conflict Managementspa
dc.relation.referencesScott, Joan. (1998). El género, una categoría para el análisis histórico. En M. Navarro, & C. Simpson, ¿Qué son los estudios de mujeres? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesToro, Beatriz. (1994) “La revolución o lo hijos” para optar por el título de maestría en Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesTrejos, L. (2013). COLOMBIA: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE SU CONFLICTO ARMADO. Revista Enfoques (13), 55-75.spa
dc.relation.referencesVanegas, Jennyfer. (2017). “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia. tesis de grado para optar al título de Magister en Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género, Universidad nacional de Colombia, Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesViveros, Mara. (2004) El concepto de género y sus avatares: Interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembGuerrillas
dc.subject.lembReparaciones de guerra
dc.subject.lembMujeres
dc.subject.proposalMilitantespa
dc.subject.proposalMilicianaspa
dc.subject.proposalReincorporaciónspa
dc.subject.proposalExcombatientesspa
dc.subject.proposalReintegraciónspa
dc.subject.proposalResocializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameAntropólogo(a)spa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.description.researchgroupAntropología Socialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem