Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivera Pabón, Jorge Andrés
dc.contributor.authorMorales Fernández, Sory Alexander
dc.date.accessioned2021-07-16T20:49:04Z
dc.date.available2021-07-16T20:49:04Z
dc.date.issued2021-07-01
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16880
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, mapasspa
dc.description.abstractspa: Esta Tesis versa, desde una perspectiva socio-geo-histórica, por la cara o-culta de la marginalidad y desigualdad socio-espacial en la “ciudad culta” de Popayán, Colombia, calificativo asignado desde el imaginario construido por el poder oficial que llevó a la elite política a velar tras el brillo de su linaje, una realidad que no es invisible, la histórica desigualdad que tiene su génesis en la estructura social señorial instalada desde la colonia y reproducida hasta el presente. Se define la marginalidad urbana como el desborde de la institución, ese fenómeno que le pertenece a la sociedad pero que a su vez se le opone. El objetivo central estuvo enmarcado en realizar un análisis socio-geo-histórico de Popayán, abordando el problema de la marginalidad urbana, expresado en la tensión, aún en disputa, entre la ciudad culta tradicional y la dinámica socio-espacial oculta; lo que en consideración ha invisibilizado otras territorialidades surgidas desde la acción socio-política de los territorios de esfuerzo popular. Metodológicamente, se planteó un modelo inspirado, por un lado, en un enfoque humanístico que permitió comprender a través de una hermenéutica territorial, la ciudad como experiencia social de la diversidad; y de otro, los aportes desde una perspectiva dialéctica y multiescalar que contribuyeron desde su realidad, a confrontar su apelativo culto. Popayán es estudiada desde su conformación colonial, sin embargo, se centra la atención desde 1983 cuando el terremoto que afectó su territorio estableció un hito histórico en su temporalidad. En esta investigación se logró evidenciar como el movimiento cívico surgido desde los asentamientos periféricos de la ciudad, supo luchar por el reconocimiento de los derechos ciudadanos, lo que ha llevado a que sea referente para la comprensión de los cambios operados desde entonces, ahora en camino hacia el reconocimiento de las nuevas fuerzas sociales y las memorias urbanas en formación que hacen suyo, y a su manera, el derecho a la ciudad.spa
dc.description.abstracteng: From a socio-geo-historical perspective, this thesis is about the o-culta face of marginality and socio-spatial inequality in the "educated city" of Popayan, Colombia, a qualifier assigned from the imaginary built by the official power that led the political elite to watch after the brightness of its lineage, a reality that is not invisible, the historical inequality that has its genesis in the social stately structure installed from the colony and reproduced to the present. Urban marginality is defined as the overflow of the institution, that phenomenon that belongs to society but at the same time opposes it. The main objective was framed in carrying out a socio-geo-historical analysis of Popayan, approaching the problem of urban marginality, expressed in the tension, still in dispute, between the traditional educated city and the hidden socio-spatial dynamics; which in consideration of overshadowed other territorialities arising from the socio-political action of the territories of popular effort. Methodologically, on the one hand, a model inspired was raised in a humanistic approach that allowed us to understand through a territorial hermeneutics, the city as a social experience of diversity; and on the other, the contributions from a dialectical and multi-scaling perspective that contributed from their reality, to confront their appellative of educated. Popayan has been studied since its colonial formation, however, attention has been focused since 1983 when the earthquake that affected its territory established a historic landmark in its temporality. In this research was possible to highlight how the civic movement emerged from the peripheral settlements of the city, was able to fight for the recognition of citizens' rights, which has led it to being a reference for understanding the changes operated since then, now on the way to the recognition of the new social forces and the urban memories in formation that make it its own, and in its own way, the right to the city.spa
dc.description.abstractfra: Cette thèse traite, d'un point de vue socio-géo-historique, de la face o-culta de la marginalité et des inégalités socio-spatiales dans la "ville cultivée" de Popayán, Colombie, qualificatif attribué à partir de l'imaginaire construit par le pouvoir officiel qui a conduit l'élite politique pour veiller sur l'éclat de leur lignée, une réalité qui n'est pas invisible, l'inégalité historique qui trouve son origine dans la structure sociale majestueuse installée depuis la colonie et reproduite jusqu'à nos jours. La marginalité urbaine est définie comme le débordement de l'institution, ce phénomène qui appartient à la société mais qui à son tour s'y oppose. L'objectif central a été défini par la réalisation d'une analyse socio-géo-historique de Popayán, abordant le problème de la marginalité urbaine, exprimée dans la tension, toujours en litige, entre la ville de culture traditionnelle et la dynamique socio-spatiale cachée; ce qui en contrepartie d'invisibiliser d'autres territorialités nées de l'action socio-politique des territoires d'effort populaire. Méthodologiquement, un modèle inspiré par, d'une part, une approche humaniste qui a permis de comprendre à travers une herméneutique territoriale, la ville comme expérience sociale de la diversité; et de l'autre, les contributions d'un point de vue dialectique et multiscalaire qui ont contribué de leur réalité, à confronter leur nom de cultivée. Popayán est étudiée à partir de sa conformation coloniale, cependant, l'attention a été focalisée depuis 1983, lorsque le tremblement de terre qui a affecté son territoire a établi une étape historique dans sa temporalité. Dans cette enquête, il a été possible de montrer comment le mouvement civique issu des agglomérations périphériques de la ville a su se battre pour la reconnaissance des droits des citoyens, ce qui l'a conduit à devenir une référence pour comprendre les changements intervenus depuis lors, désormais en cours. Vers la reconnaissance des nouvelles forces sociales et des mémoires urbaines en formation qui font, à leur manière, le droit à la ville.spa
dc.description.tableofcontentsA manera de Introducción: La metáfora de la Ciudad “O-culta” / PRIMERA PARTE. LA MARGINALIDAD COMO FENÓMENO TERRITORIAL/ 1. CAPITULO I. Aproximaciones teóricas y metodológicas/ 1.1. La marginalidad urbana como problema de estudio / 1.1.1. Marginalidad y desigualdad socio-espacial / 1.1.2. Esbozando los estudios de geo-historia urbana/1.2. Objetivos. / 1.2.1. General/1.2.2. Específicos/1.3. Localización, periodización y contexto / 1.3.1. Popayán, Cauca. Territorio de estudio/1.3.2. Unidades socio-espaciales de análisis –USEA-/ 1.4. Diseño metodológico / 1.4.1. Fases de la investigación/ 1.4.2. Morfología Urbana/ 1.4.2.1. Mirada de geo-historia urbana / 1.4.2.2. Cartografía de actores y agentes urbanos/ 1.4.2.3. Conflictos socio-espaciales/ 1.4.2.4. Narrativas territoriales / 2. CAPITULO II. Configuración territorial y formación espacial. Aproximaciones teóricas/59 7 2.1. Lo espacial, lo invisible y lo oculto. Postulados y presupuestos/ 2.1.1. Desigualdad socio-espacial/ 2.1.1.1. Conceptualización: entre privilegiados y marginados. / 2.1.2. Producción socio-espacial/ 2.1.3. El derecho a la ciudad y la justicia espacial/ 2.1.4. Territorialidades otras/ 2.1.5. Historia de las mentalidades / 2.1.6. Lo oculto/ocultado / 2.2. Antecedentes/ 2.2.1. Otras prácticas y lugares de enunciación/ 2.2.2. Otras narrativas de Popayán, “historias otras”. /2.3. Consideraciones generales/ SEGUNDA PARTE. MARGINALIDAD URBANA EN LA CIUDAD CULTA DE POPAYÁN /1 3. CAPÍTULO III. La Ciudad Señorial/ 3.1. La Ciudad Señorial de Popayán/ 3.1.1. Popayán, “madre patria en miniatura” / 3.1.2. La hacienda, territorio y poder/ 3.1.3. La ciudad culta/ 3.1.4. El mundo urbano y su región moral. Principios del siglo XX/ 3.1.5. Lo Culto: una contradicción simbólica, espacial y temporal/ 3.1.6. Territorio de lenta transformación a tensión de crecimiento urbano / 3.1.7. Jacques Aprile, avatares en la Ciudad Señorial / 8 3.1.8. La Iglesia: pedacitos de cielo/ 3.1.9. “La zona” de la curia/ 3.1.10. Estilos de vida escindidos/ 4. CAPÍTULO IV. Configuración territorial de la marginalidad/ 4.1. Desigualdades socio-espaciales. Una marginalidad omnipresente/ 4.2. Hito territorial: terremoto de 1983/ 4.2.1. “La otra ciudad” /4.2.2. Temblor social -movimiento migratorio/ 4.2.3. Las casas vergonzantes/ 4.2.4. Estratos opuestos y su dependencia / 4.3. Consideraciones generales/ TERCERA PARTE. AGENTES SOCIALES Y MORFOLOGÍA URBANA/ 5. CAPÍTULO V. Agentes y actores urbanos/5.1. Categorías de clasificación / 5.1.1. Estado e instituciones/ 5.1.1.1. Presidencia de la República / 5.1.1.2. La Institucionalidad local/ 5.1.1.3. Otras instituciones/ 5.1.1.4. CRC. Corporación para la reconstrucción del Cauca / 5.1.1.5. Un símbolo de resurrección y de renovación: La Universidad del Cauca / 5.1.1.6. Por supuesto, los dueños del centro: La iglesia / 5.1.2. Agentes y actores urbanos del mercado de la vivienda / 5.1.2.1. Instituto de Crédito Territorial ICT/ 5.1.2.2. BCH, del Banco Central Hipotecario a la “Blanca Ciudad Hipotecada” / 5.1.3. “Sociedades en movimiento”./5.1.3.1. Los Asentamientos/ 5.1.3.2. Vivienda: asentamientos y campamentos/ 5.1.3.3. Coordinadora de asentamientos/ 5.1.3.4. “La Carpa” / 5.1.3.5. Las banderas de lucha / 5.1.3.6. Foro cívico popular/ 5.1.3.7. Agencias y ponencias/5.1.3.8. La caravana por la dignidad, el trabajo y la vivienda / 5.1.3.9. Poco habituado a revisar el pasado / 5.1.3.10. Ataque triple/5.1.3.11. La militancia y la insurgencia en la reconfiguración de la ciudad / 5.1.3.12. Reconstrucción a punta de empanadas de “pipián” / 6. CAPÍTULO VI. Morfología y crecimiento urbano / 6.1. Otras miradas/ 6.1.1. Territorio como albergue y territorio como recurso económico/ 6.1.1.1. Las comunas del sur-occidente (N°6 y N°7) / 6.1.2. Crecimiento planificado/ 6.1.2.1. Barrio: Bello Horizonte, “la utopía de un soñador” /6.1.2.2. Popayán compleja y diversa. Plan de Ordenamiento Territorial / 6.1.2.3. Estado planificador / 6.1.2.4. Etnografía en los márgenes. Valle del Ortigal / 10 6.2. Territorialidades otras/ 6.2.1. Geografías otras: más cerca de lo invisible que unidos a lo visible/ 6.2.2. Resistencias y artes juveniles de hacer ciudad/ 6.3. Consideraciones generales/ CUARTA PARTE. CLAVES ANALÍTICAS/ 7. CAPÍTULO VII. Claves para pensar la marginalidad en nuestra sociedad/.1. La experiencia del flâneur en la ciudad latinoamericana/ 7.1.1. Migrantes: la otra ciudad y/o sociedad / 7.1.1.1. Territorios invisibilizados de privación y abandono/ 7.2. Desborde desde la institucionalidad/ 7.2.1. Ocultar-mostrando / 7.2.1.1. “La mejor manera de ocultar algo es ponerlo a la vista de todos”. /7.2.1.2. Más cerca de lo “invisible” / 7.2.2. Inversiones y desinversiones/ 7.2.3. Inacción e ineficacia / 7.3. ¿Marginalidad avanzada? / 7.4. Menos centralidad más territorio / 7.5. Fortalecer el hilo conductor patrimonial integrando la vitalidad de la diversidad 293 7.6. Apuesta crítico-creativa de identidad y transformación / 7.7. De la dialéctica a la “trialéctica”. Una geografía de oportunidades/ 7.8. Otras formas de definir el territorio/ Conclusiones/ Bibliografía.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isofraspa
dc.title"LA CIUDAD O-CULTA". Desigualdad socio-espacial y marginalidad urbana en la ciudad señorial de Popayán, Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.contributor.researchgroupTerritorialidadesspa
dc.contributor.researchgroupD&Aspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.notesSe realizará publicación científica (artículo, ponencia, otro): X Se encuentra comprometido un artículo para publicación en revista científica internacional.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAbéles, M., & Badaró, M. (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2010). Mercado y orden urbano. Del caos a la teoría de la localización residencial. Rio de Janeiro, Brasil: Cuadernos del Instituto de Pesquisa e Planejamento urbano e regional.spa
dc.relation.referencesAgnew, J. (2006). Entre la geografía y las relaciones internacionales. Tabula Rasa, 85- 98.spa
dc.relation.referencesAguirre, C. A. (2013). Antimanual del mal historiador o ¿Cómo hacer hoy una buena historia crítica? Bogotá D.C.: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesAliaga, F. (2015). La producción de marginalidad urbana. El proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAliste, E. (2014). Prefacio. Apuntes breves para pensar una geografía urbana crítica: Reflexiones acerca del seminario Ciudad Neoliberal. En R. Hidalgo, & M. Janoschka, La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y eclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (págs. 33-41). Santiago de Chile: Editor Serie GEOlibros.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Gardeazabal, G. (1945). Cóndores no entierran todos los días. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. J. (2019). Política en los márgenes. Asentamientos irregulares en Montevideo. Bogotá. Universidad de los Andes: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesAppadurai, A. (2007). El rechazo de las minorias. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona, España: University Press.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1989). Reflexiones en torno a la investigación urbana. Planta Libre, 14-24.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1992). La Ciudad Colombiana. siglo XIX y siglo XX. Santafè de Bogotà, Colombia: Talleres gràficos Banco Popular.spa
dc.relation.referencesAubán, M. (2017). La dignidad de los márgenes. Aproximaciones afectivas a la ciudad informal. Revista INVI, 67-89.spa
dc.relation.referencesAuyero, J. (1997). Wacquant en la villa. Apuntes de investigación, 7-12.spa
dc.relation.referencesAuyero, J. (2001). Introducción. Claves para pensar la marginalidad. En L. Wacquant, Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio (págs. 10- 31). Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesAuyero, J. (30 de Octubre de 2011). Entender la violencia. (R. Carpena, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesBailly, A. (1983). La marginalité: réflexions conceptuelles et perspectives en géographie, sociologie et économie. Géotopiques, 1, 73-115.spa
dc.relation.referencesBassols, M. (1990). La marginalidad urbana: una teoría olvidada [versión electrónica]. Polis. Anuario de Sociología, 90, 181-198.spa
dc.relation.referencesBellardi, M., & De Paula, A. (1986). Villas Miseria: origen, erradicación y respuestas populares. Buenos Aires. Argentina: Centro Editor de América Latina S.A.spa
dc.relation.referencesBenach, N., & Albet, A. (2010). Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria Editorialspa
dc.relation.referencesBenjamín, W. (2005). La obra de los pasajes. Barcelona: Akalspa
dc.relation.referencesBlanch, T. (2015). Topografías invisibles. Estrategias críticas entre Arte y Geografía. Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesBourdieu. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagramaspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Barcelona, España: Akal.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2006). Argelia 60. Estructuras Económicas y estructuras temporales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesBurbano, A. (2014). La ciudad habitable: Espacio público y sociedad. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesBurbano, A., & Páramo, P. (2014). La ciudad habitable. Espacio público y sociedad. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesCaldeira, T. (2007). Ciudad de muros. España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCalderón, F. (26 de Julio de 2010). 27 años de la muerte de Calderón y Solarte. EXTRA, pág. 14.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (1 de Agosto de 2005). Discurso de inauguración del VII Coloquio Internacional de Geocrítica. Obtenido de Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-001.htmspa
dc.relation.referencesCapel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 2-38.spa
dc.relation.referencesCardona, R. (1968). Migración, urbanización y marginalidad. Bogotá: División de Estudios de Población, Asociación Colombiana de Facultades de Medicinaspa
dc.relation.referencesCastañeda, F., & Céspedes, C. (2017). La migración: Una ventana de oportunidades. En F. E. Stiftung, Inmigrantes y refugiados en Chile y el mundo (págs. 11-17). Santiago de Chile: Aún creemos en los sueños.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1974). La Cuestión Urbana. Siglo XXI editores, S.A.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. Madrid España: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesCiccolella, P., & Mignaqui, I. (2001). De las metropolis productivas a las megaciudades de consumo y comando.Globalización y reestructuración metropolitana en Buenos Aires. En S. Gorenstein, & R. Gutiérrez, Nuevas dinámicas territoriales en Argentina: ensayos, aportes y debates (págs. 13-56). Bahía Blanca. Argentina: EdiUNS.spa
dc.relation.referencesClichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación, Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Social, CEPALspa
dc.relation.referencesCorredor, C. E. (2014). Globalización, Sistema Mundo y territorialidades locales. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesCortés, J. M. (2010). La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid, España: Akalspa
dc.relation.referencesCrist, R. (1987). Por los Países de América Tropical 1942-1975. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCunill, P. (1996). Las transformaciones del espacio geo histórico latinoamericano 1930- 1990. España: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDamonte, G. (2011). Construyendo Territorios. Narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: GRADE; CLACSO.spa
dc.relation.referencesDe Souza, J., & Amaral, L. (2015). Márgenes urbanas: una experiencia transnacional de escritores de las periferias de Sao Paulo. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, 2-16spa
dc.relation.referencesDelfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas humanísticas, 17-34.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesDET. (2009). Doctorado en Estudios Territoriales. Elementos que se desprenden del documento maestro. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesDoré, É. (01 de junio de 2007). Primer encuentro sobre Culturas populares de la ciudad en América Latina. Obtenido de Bulletin de l'Institut francais d´études: http://bifea.revues.org/3976 ; 10.4000/bifea.3976spa
dc.relation.referencesEcheverría, M. C., & Rincón, A. (2000). CIUDAD DE TERRITORIALIDADES. Polémicas de Medellín. Medellín: Colciencias y Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesElias, N., & Scotson, J. (2016). Establecidos y Marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEllison, R. (1952). El hombre invisible. Lumenspa
dc.relation.referencesEltit, D. (20 de Noviembre de 1988). "Me interesa todo aquello que esté a contrapelo del poder". Obtenido de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-78833.htmlspa
dc.relation.referencesEltit, D. (2016). Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Providencia, Santiago de Chile: Planeta Chilena S.Aspa
dc.relation.referencesEnríquez, G. (2011). El espacio urbano como lugar de marginalidad social y educativa. Argonautas, 48-78.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal. University of North Carolina.spa
dc.relation.referencesFLACSO. (2017). Reunión de trabajo: Desigualdades urbanas en América Latina y la Región Andina. Quito Ecuador: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.spa
dc.relation.referencesFox, H. (2009). Contradicción y continuidad en el espacio urbano. Exploraciones, 3-8.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Editorial Sígueme.spa
dc.relation.referencesGaleano, E. (2012). Artículos publicados en Le Monde Diplomatique. Palabras para olvidar el olvido y otros textos... Santiago de Chile: Aún creemos en los sueños.spa
dc.relation.referencesGarcía Nossa, A. (1997). Cooperación agraria y estrategias de desarrollo. México: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2019). De invisibilidades y diversidades urbanas: El "otro" patrimonio o la poética de lo común. Crítica urbana, 25-28spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (2018). Cómo tiene que ser visto lo que debe ser recordado. Popayán Colombia: GAMAR Editores.spa
dc.relation.referencesGay, R. (1994). Popular Organization and Democracy in Rio de Janeiro. A Tale of Two Favelas. Filadelfia: Temple University Press.spa
dc.relation.referencesGómez, G. (2010). Desplazamiento forzado y periferias urbanas: la lucha por el derecho a la vida en Medellín. Río de Janeiro.spa
dc.relation.referencesHall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1973). Social justice and the city. London: Edward Arnold Publishers.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesHernández García, J. (2012). ¿Pueden los barrios populares contribuir a una estrategia turística y de marca de ciudad? Anuario Turismo Y Sociedad, 85-97.spa
dc.relation.referencesHerrera, D., & Bayona, H. (2018). 21 voces: Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesHidalgo, R., & Janoschka, M. (2014). La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Geolibros Nº 18. Instituto de Geografía.spa
dc.relation.referencesHiernaux, N. (1999). Los frutos amargos de la globalización: expansión y reestructuración metropolitana de la ciudad de México. Eure, N° 25, 57-90.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. M. (2014). Perspectivas sobre la marginalidad urbana. Aproximaciones al estudio del problema del agua en Bogotá. Revista Historia y Espacio, 117-132.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2006). En torno a los conceptos de equidad, justicia e igualdad espacial. Huellas, 133-142.spa
dc.relation.referencesJiménez, C., & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesLacarrieu, M. (2007). La "insoportable levedad" de lo urbano. EURE. Vol. XXXIII, N° 99, 47-64.spa
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1974). "Les mentalité, une histoire ambigue". En J. Le Goff, & N. Pierre, Faire de I´histoire, Vol. III (págs. 75-94). Gallimard: Nouveaux Objets, Edspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudadspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Paris: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1976). Espacio y Política. Barcelona: Peninsula.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2016). La construcción social de los paisajes invisibles del miedo. En J. Nogué, La construcción social del paisaje (págs. 217-240). Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesLink, F. (2011). Reseña Seeking Spatial Justice. EURE. 37 (111), 173-177.spa
dc.relation.referencesLlanos, L. (2018). Espacios y tiempos efímeros en la protesta social de los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, en ciudad de México. 1-20.spa
dc.relation.referencesLoera, M. E. (16 de Febrero de 2009). La doble moral del tapatío. La Gaceta, pág. 11.spa
dc.relation.referencesLondoño, F. (1978). Popayán y su Universidad. Popayán.spa
dc.relation.referencesMárquez, F. (2013). De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en la Chimba, Santiago de Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 321-332.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (2008). La Ciudad Mundial. Caracas: Fundación editorialspa
dc.relation.referencesMolano, A. (24 de Enero de 2016). "La Paz territorial que no fue posible". El Espectadorspa
dc.relation.referencesMolano, F. (2004). El imaginario maoísta, 1965-1980, como mentalidad revolucionaria en la izquierda colombiana. Tesis de Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMoll, J. (2008). La ciudad y sus caminos educativos: escuela, calle e itinerarios juveniles. En E. Bosch, Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (págs. 217-226). Barcelona: Santillana.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. W. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependecía a la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesNogué, J. (2016). La construcción social del paisaje. Madrid, España: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesNovoa, E. (2010). La metamorfosis de la cuestión espacial en Colombia. Bogotá: Kimpres Ltda.spa
dc.relation.referencesNovoa, E. (2016). Geografías de la diferencia. Espacialidad, política y acción social. Bogotá Colombia: Unijus, Instituto Unidad de Investigación Jurídico-Sociales Gerardo Molina. Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesNuñez, A. (2011). Formas socio territoriales de apropiación del hábitat y derecho al espacio diferencial. Territorios 24, 165-191.spa
dc.relation.referencesOliven, R. G. (1980). Marginalidad urbana en América Latina. Revista EURE, 49-62spa
dc.relation.referencesONU. (2012). Organización de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una "espacialidad de resistencia". Scripta Nova.spa
dc.relation.referencesOsorio, G. (2012). Aspectos culturales de la segregación residencial. Barrios cerrados en el área residencial de Chía. Ciudad Paz-ando. Vol 5, 49-64.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2016). De la Habana a la Paz. Bogotá, Colombia: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesPatrimonioperdido. (25 de abril de 2016). Fachadismo: ¿Preservación o Destrucción? Obtenido de https://patrimonioperdidoblog2.wordpress.com/2016/04/25/fachadismopreservacion-o-destruccion/spa
dc.relation.referencesPeet, R. (1978). Materialism, social spatial relations: an essay in Marxist geography. Cahiers de Geographie du Quebe.spa
dc.relation.referencesPérgolis, J. C. (1995). Las Otras Ciudades. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesPorto-Goncalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 121-136spa
dc.relation.referencesPradilla, E. (2009). Los territorios del Neoliberalismo en América Latina. Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2001). "La colonialidad y la cuestión del poder". Texto inédito, Lima. Pág.1- 21spa
dc.relation.referencesQuijano, O. (2006). En mi juventud interrumpí mi formación para estudiar contaduría pública. A propósito de la (de)formación contable. Lúmina, 27-51.spa
dc.relation.referencesQuijano, O. (2008). Posibles y Plurales. Analíticas para no perder el acontecimiento. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (2011). Por una geografía del poder.spa
dc.relation.referencesRama, A. (1998). La Ciudad Letrada. Montevideo, Uruguay: ARCA S.R.L.spa
dc.relation.referencesRampf, D., Castillo, D., & Llano, M. (2013). Cuadernos de reencuentro. "De nada sirven los derechos si no tenemos las posibilidades". Obtenido de "La historia no contada del Partido Revolucionario de los Trabajadores". Un análisis de la transición del PRT de un partido clandestino a un actor de la política legal: colombia-a-25-anosde-la-desmovilizacion-del-partido-revolucionario-de-los-trabajadores/spa
dc.relation.referencesRasse, A. (2015). Juntos pero no revueltos. EURE, Santiago de Chile, 125-143spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2016). Análisis geo-hitórico del proceso de urbnización en América del Sur: de la ciudad indoamericana a la ciudad neoliberal. Perspectiva Geográfica, 151- 178.spa
dc.relation.referencesRivera, J. A. (2013). Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana. Luna Azul, 307-347.spa
dc.relation.referencesRivera, J. A. (2016). De la acción comunitaria a la hegemonía del mercado inmobiliario: Agentes sociales en la configuración de la segregación espacial en Pereira. 1980- 2013. En R. I. RETEC, Paisajes productivos y desarrollo económico territorial. Conflictos culturales, económicos y políticos. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesRomero, J. L. (1986). LATINOAMÉRICA, Las ciudades y las ideas. Argentina: Siglo XXI editores S.A.spa
dc.relation.referencesRuiz-Tagle, J., Labbé, G., & Alvarez, M. (2016). Una teoría del espacio institucional de barrios marginales. Herramientas conceptuales desde una investigación en curso en Santiago de Chile. Contested Cities. Congreso internacional Madrid, 1-28.spa
dc.relation.referencesSafa, P. (1998). Vecinos y vecindarios en Ciudad de México. México: Porrúaspa
dc.relation.referencesSassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad de la economía global. Buenos Aires, Argentina: KATZ Editores.spa
dc.relation.referencesSennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesSinger, P. (1998). Economía Política de la Urbanización. Madrid, España: Editores Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2007). En el mundo interior del capital. Madrid España: Siruela.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (1996). The trialectics of spatiality. Thirdspace, Blackwell Publishers.spa
dc.relation.referencesSossa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.spa
dc.relation.referencesStavros, S. (2016). Hacia una ciudad de umbrales. Madrid, España: Akal.spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Argentina: Biblos.spa
dc.relation.referencesTardin, R. (2016). Los paisajes de la ciudad oculta. En J. Nogué, La construcción social del paisaje (págs. 197-215). Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesTéllez, G. (1997). Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano. Bogotá: Ediciones Proa.spa
dc.relation.referencesTijoux, M. E. (2017). Inmigrantes y racismo en Chile. En F. E. Stiftung, Inmigrantes y refugiados (págs. 5-10). Santiago de Chile: Aún creemos en sueñosspa
dc.relation.referencesTorres, A. (2014). Territorios populares urbanos como espacios comunitarios. En A. Burbano, & P. Páramo, La ciudad habitable: Espacio público y sociedad (págs. 107-132). Bogotá Colombia: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesTrilla, J. (1993). Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesTuan Y, F. (1974). Topophilia: New Yersey: Prentice Hall. Englewood Cliffs.spa
dc.relation.referencesVergara, A. (2002). Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano: Québec, la capitale. México.spa
dc.relation.referencesVergara, N. (2009). Complejidad, espacio, tiempo e interpretación. Notas para una hermenéutica del territorio. Osono: Alpha, N° 28.spa
dc.relation.referencesWacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A.spa
dc.relation.referencesWilches-Chaux, G. (2007). ¿Qu-ENOS pasa? Guía de la red para la gestión radical de riesgos asociados con el fenómeno ENOS. Bogotá. Colombia: ARFO Editores.spa
dc.relation.referencesZalamea, F. (2008). Por una re-visión de la mirada creativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZambrano, F., & Olivier, B. (1993). Ciudad y Territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá. D.C.: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (Enero de 2003). Pensamiento crítico. Obtenido de Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos: http://www.pensamientocritico.org/rauzib1003.htmspa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima Perú: Fondo Editorial Facultas de Ciencias Sociales. Universidad Mayor de San Marcos.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2011). América Latina: periferias urbanas. Territorios en resistencia. Montevideo: Desde abajo.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2015). Descolonizar. El pensamiento crítico y las prácticas emancipadoras. Bogotá, D.C.: Ediciones desde Abajo.spa
dc.relation.referencesSobre Popayánspa
dc.relation.referencesAprile-Gnice, J. (2012). El oficio del investigador. Avatares y peripecias de la investigación urbana. Neiva: Universidad Sur colombiana.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (2012). El oficio del investigador. Avatares y peripecias de la investigación urbana. Neiva: Universidad Sur colombiana.spa
dc.relation.referencesArchila, M., & Gonzáles, N. (2010). Movimiento Indígena Caucano: Historia y Política. Tunja, Colombia: Sello editorial Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesAvendaño, S. E. (2015). Viajeros, de paso por Popayán. Popayán, Colombia: Utopía textos.spa
dc.relation.referencesBarona, G., & Gnecco, C. (2001). Historia, Geografía y Cultura del Cauca. Popayán - Colombia: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBuendía, A. (2016). La narrativa urbana de Popayán (Colombia) en la primera mitad del siglo XX. Entre la hidalguía y el patriciado. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 351-367.spa
dc.relation.referencesBuendía, A. (2017). Narrar y habitar la ciudad. Jóvenes, comunicación y educación en las narrativas urbanas. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesCastrillón, D. (1972). Estilo Popayán. Popayán: Galax.spa
dc.relation.referencesCastrillón, D. (1980). Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesConcejo Popayán. (1983). Acta N° 16. Sesión ordinaria jueves 14 de abril (págs. 403- 413). Concejo Municipal de Popayán.spa
dc.relation.referencesCRC. (1983). Documento de trabajo N° 11. Algunos elementos para el tratamiento del problema de los asentamientos espontáneos en Popayán. Popayán.spa
dc.relation.referencesCRC, C. p. (1985). POPAYAN...Dos años después. Popayán.spa
dc.relation.referencesCrist, R. (2008). "La personalidad de Popayán" . Cuadernos de Antropología y Poética. N° 1, Vol 2, Casa Valencia, Popayán. 59-73.spa
dc.relation.referencesCruz, N., Cobo, N., & Díaz, A. (2016). POPAYÁN en el siglo XX: algunas perspectivas sobre su historia urbana. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesDANE. (2015). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el Septiembre de 2015, de Boletín demografía y población Popayán: www.dane.go.cospa
dc.relation.referencesDepto. de Comunicación Social Universidad del Cauca. (2013 ). Co.marca. Mucho más que 18 segundos. Huellas visibles y ocultas del terremoto. Popayán, Periodismo Universitario: Universidad del Cauca. Casa Editorial El Tiempo.spa
dc.relation.referencesFaust, e. a. (2014). Estudios de Cultura e Historia Andina. Hacia Hatun Yanamarca. Historia del Macizo Colombiano. Popayán.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (2011). Tradición cultural y espacio público. Hacia el trazado de una cartografía simbólica otra del imaginario monumental del centro de Popayán. PORIK AN. Economías, territorios y culturas, 71-115.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (2013). La ciudad colonial y sus textualidades contemporáneas: el color blanco en Popayán. Un estudio de semiótica cultural urbana. 84-105.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (2014). Régimen escópico colonial: la representación plástica mural de Popayán. Popayán, Colombia: Gamar Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (2013). Representación artística del imaginario letrado de la élite republicana en Popayán a mediados del siglo XX. Popayán: Unicauca.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (2017). La ciudad colonial y sus textualidades contemporáneas. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesGobernación del Cauca. (2018). Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Departamental. Popayán.spa
dc.relation.referencesGros, C. (1987). Popayán dos años después: Autopsia de un desastre. Boletín Socioeconómico N 17. CIDSE. Univalle.spa
dc.relation.referencesGuevara, R. (2004). Popayán Cuna de Hidalgos, Asiento de Desplazados. Obtenido de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/univalle/caucaspa
dc.relation.referencesINGEOMINAS. (1986). El sismo de Popayán del 31 de Marzo de 1983. Bogotá, D.E: Italgraf.spa
dc.relation.referencesLedezma, G. (2007). El pasado como forma de identidad: Popayán en la conmemoración del Primer Centenario de la independencia 1910-1919. Memoria & Sociedad. Vol. 11 N° 22, 69-86.spa
dc.relation.referencesLópez, J. N. (2011). Transformaciones socio demograficas y políticas regionales: poblamiento, urbanización, migración y cambio político en Popayán 1963-2005. Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesMAIA. (2014). Maestría en Artes Integradas con el Ambiente. Programa de Maestría Unicauca-Unimayor. Popayánspa
dc.relation.referencesMeneses, F. (24 de Marzo de 2014). Los Valencia, un clan antiguo y poderoso. Obtenido de El Pueblo: http://elpueblo.com.co/los-valencia-un-clan-antiguo-y-poderoso/spa
dc.relation.referencesParedes, S. (2017). Casas en la Colonia. Credencial.spa
dc.relation.referencesPatiño, D. (2012). Patrimonio y arqueología histórica: una mirada des la Popayán colonial. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesPeñaranda, D. (2012). "NUESTRA VIDA A SIDO NUESTRA LUCHA". Resistencia y memoria en el Cauca Indígena. Centro de Memoria histórica.spa
dc.relation.referencesPot Popayán. (2002). Capitulo II. Diagnóstico Estratégico Territorial. En P. Popayán, Documento ejecutivo (págs. 13-47). Popayán.spa
dc.relation.referencesQuintero, J. (2008). POPAYÁN desde la Torre del Reloj. Credencial Historia. Edición 226spa
dc.relation.referencesRomoli, K. (1996). Bogotá: Presidencia de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesTocancipa, J. (2006). Cafés en la ´Ciudad Blanca´: identidad, crisis cafetera y el restablecimiento del orden social en Colombia. Estudios Sociales, 67-79.spa
dc.relation.referencesTocancipá, J. (2014). De invasión-asentamiento a barrio, 26 años después: una "mirada retrospectiva". Cambios y continuidades urbanas en Popayán. Antipoda, 21-47.spa
dc.relation.referencesUniversidad del Cauca. (1985). Informe Proyecto de Reconstrucción de la Universidad del Cauca. Popayán.spa
dc.relation.referencesValdenebro, E. (1983). El centro historico de Popayán tras el sismo-qué hacer con él. Propuesta esquemática para un plan integral de acción. Quito: Artes Gráficas Señal.spa
dc.relation.referencesValencia, M. A. (12 de Abril de 2017). La Nariz de Popayán. El Espectador.spa
dc.relation.referencesVarona, F. (12 de Enero de 2011). Belalcázar refundó la ciudad que incendió. El Liberal, pág. 3A.spa
dc.relation.referencesVejarano, J. (2013). Catedra Payanesa. Popayán: Tecnigráfic@s distribuciones.spa
dc.relation.referencesVelasco, J. (2004). La normatividad en el sector histórico de Popayán. En Consideraciones sobre la arquitectura en Popayán (págs. 143-210). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesVelasco, J. (2012). La restauración del Templo de San José en Popayán, Cauca. En R. Hernández, & O. Niglio, Experiencias y métodos de restauración en Colombia. Volumen 2 (págs. 175-219). Esempi di Architettura.spa
dc.relation.referencesVelásques, m. C., Díaz, M., & otros, y. (2010). Huellas Históricas y Arquitectónicas de Haciendas Caucanas. Popayán: Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.spa
dc.relation.referencesVerdadAbierta.com. (15 de Enero de 2014). La larga y cruel lucha por la tierra en el Cauca. Obtenido de https://verdadabierta.com/la-larga-y-cruel-lucha-por-latierra-en-el-cauca/spa
dc.relation.referencesVergara, C. (1958). Los Pubenenses. Popayán: Talleres Editoriales del Departamento del Cauca.spa
dc.relation.referencesWhiteford, A. (2019). Popayán. Una ciudad tradicional andina de mitad del siglo XX (Traducción). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesWhiteford, A. H. (1963). Popayán y Querétaro. Comparación de sus clases sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Sociología.spa
dc.relation.referencesZuluaga, J. (2007). La levedad de la memoria. Símbolos e imaginarios ambientales urbanos en Popayán. Bogotá: Ediciones Axis Mundi.spa
dc.relation.referencesEntrevistasspa
dc.relation.referencesAmarú, S. (Octubre de 2017). Movimiento artístico y juvenil "Colectivo Monareta". (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesAuyero, J. (30 de Octubre de 2011). Entender la violencia. (R. Carpena, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesCaicedo, M. P. (22 de Febrero de 2019). Restauraciones e imaginería. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesCastrillón, T. (26 de Marzo de 2018). Anécdotas de Popayán. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesDelgado, L. C. (8 de Marzo de 2016). La Coordinadora de asentamientos. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesDuque, A. (9 de Septiembre de 2017). Colectivo juvenil Periferia Crítica. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (14 de Septiembre de 2017). La Ciudad Culta de Popayán. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesGómez, H. (Diciembre de 2018). Impresiones en síntesis del terremoto de 1983. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (28 de Septiembre de 2015). El trabajo de Jacques Aprile. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesMontilla, Á. (1 de Junio de 2019). Acontecimientos después del terremoto de 1983. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesMuñoz, P. (10 de Octubre de 2018). La Mujer en la reconstrucción de Popayán. Terremoto de 1983. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesParra, J. F. (19 de Agosto de 2018). Álvaro Pio Valencia y el Barrio Bello Horizonte. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesPlazas, M. C. (22 de Febrero de 2019). Inventario del Patrimonio e Inquilinatos. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesRosero, J. (15 de Marzo de 2019). La Coordinadora de Asentamientos y la Caravana por la Dignidad. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesVenté, J. (3 de Febrero de 2017). El Valle del Ortigal. (S. A. Morales, Entrevistador)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lemDesigualdad social
dc.subject.lembSociología urbana
dc.subject.lembTerritorio
dc.subject.proposalMarginalidad urbanaspa
dc.subject.proposalDesigualdad socio-espacialspa
dc.subject.proposalCiudad O-cultaspa
dc.subject.proposalPopayánspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameDoctor(a) en Estudios Territorialesspa
dc.publisher.programDoctorado en Estudios Territorialesspa
dc.description.researchgroupTerritorialización de las acciones y procesos de metropolizaciónspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem