Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivera Fellner, Miguel Angel
dc.contributor.authorInsuasty Muñoz, Steven Fernando
dc.date.accessioned2021-03-09T19:47:58Z
dc.date.available2021-03-09T19:47:58Z
dc.date.issued2021-03-05
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16479
dc.descriptionIlustraciones, fotografíaspa
dc.description.abstractSpa:Entendiendo la antropología como un sincretismo de epistemologías, gozamos la ventaja de tener una gran versatilidad a la hora de abordar campo (y leer teoría). Uno de estos campos es la ciudad, la cual se ha convertido en una parte fundamental de la investigación del comportamiento humano, porque es campo de acción, referencia e influencia a la vez. Para entender la influencia que tiene la ciudad sobre sus habitantes, debemos empezar con unos aspectos importantes del mundo urbano los cuales son: el diseño y la planeación urbana, la arquitectura, la estética y el espacio público; nociones que están contenidas en la relación sujeto-espacio. Esta es una investigación que se ha abordado desde la observación participante principalmente, debido a que la práctica del parkour involucra una actividad muy dinámica y lúdica, lo cual implica que para irrumpir en las nociones convencionales que constituyen simbólicamente a la ciudad, se debe vivir esta desde una perspectiva más comprometida. La práctica del parkour, la cual es una de tantas actividades que desdibujan los límites de la normatividad impresos en el espacio, límites que disciplinan a la población, desde el espacio público y su constante evocación de ciudadanía y nacionalismo, hasta los más efímeros detalles de la arquitectura urbana. Estos son algunos de los aspectos que se analizarán al ver el impacto que tienen sobre la construcción de la noción de ciudad y espacio de los mismos ciudadanos, y como desde prácticas que oponen resistencia (como el parkour), se transforma y se quebranta la cotidianidad desde los cuerpos desobedientes que mediante la deriva y la heterotopía juegan con fluidez sobre la arquitectura.spa
dc.description.abstracteng:Understanding anthropology as a syncretism of epistemologies, we enjoy the advantage of having great versatility when it comes to approaching the field (and reading theory). One of these fields is the city, which has become a fundamental part of human behavior research, because it is a field of action, reference and influence at the same time. To understand the influence that the city has on its inhabitants, we must start with some important aspects of the urban world which are: urban design and planning, architecture, aesthetics and public space; notions that are contained in the subject-space relationship. This is an investigation that has been approached from participant observation mainly, because the practice of parkour involves a very dynamic and playful activity, which implies that in order to break into the conventional notions that symbolically constitute the city, one must live this from a more committed perspective. The practice of parkour, which is one of many activities that blur the limits of the normativity printed in space, limits that discipline the population, from the public space and its constant evocation of citizenship and nationalism, to the most ephemeral details of urban architecture. These are some of the aspects that will be analyzed when seeing the impact they have on the construction of the notion of city and space of the citizens themselves, and how from practices that oppose resistance (such as parkour), everyday life is transformed and broken from disobedient bodies that through drift and heterotopia play fluently on architecture.eng
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN /1.1 Diseño metodológico /2 ¿CÓMO EL PARKOUR SE CONVIERTE EN UNA NUEVA FORMA DE APROPIACIÓN DE LA CIUDAD? / 2.1 Objetivos a alcanzar/3 ANTECEDENTES/3.1 Historia del parkour/3.2 Textos de referencias/4 EL ESPACIO, LA DISCIPLINA Y LA HETEROTOPÍA/4.1 El espacio como agente activo en las prácticas sociales/4.2 La heterotopía y el parkour/5 BRINCÁNDOSE LA NORMA /5.1 Yo como traceur/5.2 La ciudad como un campo de entrenamiento /5.3 ¿Cómo conocer la ciudad a través del parkour?/.4 Ser fuerte para ser útil/6 CONCLUSIONES /7 BIBLIOGRAFÍA.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titlePARKOUR, HETEROTOPÍAS QUE RECORREN Y TRANSFORMAN EL ESPACIO EN MANIZALES 2018spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAngulo, C. (2017). La “Fenomenoloía de la percepción” de Merleau-Ponty como sustento del enfoque enactivo de la cognición. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesBlanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74.spa
dc.relation.referencesBorden, I., & Rendell, J. (2000). Thick edge: Architectural boundaries in the postmodern metropolis.spa
dc.relation.referencesBorden, I., Rendell, J., Kerr, J., & Pivaro, A. (2001). Another pavement, another beach: skateboarding and the performative critique of architecture. MIT Press.spa
dc.relation.referencesBROGUET, J., MENNELLI, Y., & RODRÍGUEZ, M. (2013). Antropología, cuerpo y movimiento. Hacia una epistemología corpórea. Revista Inquieta, 8, 19-26.spa
dc.relation.referencesBuraglia, P. (1998). Estética urbana y participación ciudadana. Bitácora urbano territorial, 1(2), 42-47.spa
dc.relation.referencesClaval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la A.G.E., 34, 21-39.spa
dc.relation.referencesContreras, M. Á. (2012). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.spa
dc.relation.referencesCuadernos del Cendes, 29(81), 153-158. de Fine Licht, K. P. (2017). Hostile urban architecture: A critical discussion of the seemingly offensive art of keeping people away. Etikk I Praksis-Nordic Journal of Applied Ethics, (2), 27-44.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesDelgado, M., & Malet, D. (2007). El espacio publico como ideologia. Universitat de Barcelona, 1-13.spa
dc.relation.referencesDiaz, S. (2014). Deleuze, Política y Subjetividad. El Parkour o la subjetivación lúdico-política de los cuerpos post-urbanos. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5(13), 87-98.spa
dc.relation.referencesDurán, L. A. (2011). Miradas urbanas sobre el espacio público: el flâneur, la deriva y la etnografía de lo urbano. Reflexiones, 90(2), 137-144.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica: Obras esenciales, Volumen III. Paidós,.spa
dc.relation.referencesHatzfeld, M., & Olcina, E. (2007). La cultura de los suburbios: una energía positiva. Laertes.spa
dc.relation.referencesJünger, E. (1995). Sobre el dolor; seguido de La movilización total; y Fuego y movimiento (TusQuets e). Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesLago, A. (2016). Parkour Park.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesLefebvre, H., & Gaviria, M. (1969). El derecho a la ciudad.spa
dc.relation.referencesLesmes, D. (2011). EL FLÂNEUR, ERRANCIA Y VERDAD EN WALTER BENJAMIN, 6, 55-68.spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2011). “Las leyes del crecimiento espacial de los Estados” en el contexto del determinismo geográfico ratzeliano. Geopolítica (s), 2(1), 157-163.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1993). Fenomenología de la percepción (Editorial). Barcelona.spa
dc.relation.referencesNavarro, L. (1999). Internacional Situacionista.(1958-1968) Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (Vol. 1 La realización del arte. Internationale Situationniste# 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones). Madrid: Literatura Gris, 1, 223.spa
dc.relation.referencesOslender, U. (1999). Espacializando resistencia: perspectivas de espacio y lugar en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografiia, 8(1), 1-35.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2012). SOBRE LA NORMA Y SU TRANSGRESIÓN : UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA CUESTIÓN DE LA DESVIACIÓN SOCIAL, 6(1), 43-54.spa
dc.relation.referencesRotawisky, J. (2013). Heterotopías Urbanas. Revista Colombiana de Antropología, 49(2), 41-61.spa
dc.relation.referencesScarnatto, M., & Díaz, J. (2010). De peatón a traceur en una diagonal . El Parkour en la y formas de socialidad.spa
dc.relation.referencesValenzuela, A. (2016). Espacio imaginado y espacio vivido, visiones laterales de la ciudad moderna. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 10(21), 61-68.spa
dc.relation.referencesYarad, P. V. (2016). Mobile Methodologies: new forms for the urban study. REVISTA LATINOAMERICANA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL, (11), 56-70.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembArquitectura
dc.subject.lembUrbanismo
dc.subject.lembCiudades
dc.subject.proposalheterotopiaspa
dc.subject.proposalespaciospa
dc.subject.proposalarquitecturaspa
dc.subject.proposalespacio públicoeng
dc.subject.proposalderivaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameAntropólogo(a)spa
dc.publisher.programAntropologíaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem