Mostrar el registro sencillo del ítem


Of peripheral rurban's places, practices and contexts of a territorial study

dc.contributor.advisorNates Cruz, Beatriz
dc.contributor.advisorDe Almeida, María Geralda
dc.contributor.authorPérez Martínez, Manuel Enrique
dc.date.accessioned2021-03-05T17:43:10Z
dc.date.available2021-03-05T17:43:10Z
dc.date.issued2021-03-05
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16277
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación problematiza el estado actual de los debates en la producción del conocimiento sobre las relaciones urbano-rurales; propone el enfoque EstructuralConstructivista, como campo teórico de interpretación de las prácticas (territorialidad) y contextos (territorialización) que demarcan la existencia de Lugares Urbano-Rurales Periféricos; plantea un método de análisis etnográfico integrado, como instrumento de recolección de información; y sistematiza una experiencia de formulación y diseño de un modelo territorial urbano-rural periférico, que se propone como ámbito de producción y sostenibilidad del espacio que existe en los límites del crecimiento de la ciudad. El trabajo de campo se localiza en la cuenca media del río Tunjuelo, jurisdicción de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme en el borde sur de la ciudad de Bogotá (Colombia). En el estudio participaron 140 personas, 63 mujeres y 77 hombres, quienes se desempeñan en actividades de producción agropecuaria, trabajos informales, de gestión comunitaria, funcionarios públicos de la ciudad, empresarios e investigadores de la academia. La investigación define una nueva forma de relacionar las interacciones urbano-rurales, a partir de un discurso que deriva expresiones de una cultura – valor, con capacidad de producir una economía del Lugar y de poder diferencial. Finalmente se expresa una forma de agenciamiento de la subjetividad colectiva, que no pretende aislarse del sistema global de intercambios económicos, sino más bien, reducir la brecha de la desigualdad geográfica del desarrollo que se instaura en las urbes contemporáneas.spa
dc.description.abstractEng: This research problematizes the current state of debates in the production of knowledge about urban-rural relations; proposes the Structural-Constructivist approach, as a theoretical field of interpretation of the practices (territoriality) and contexts (territorialization) that demarcate the existence of Peripheral Urban-Rural Places; presents a method of integrated ethnographic analysis, as an instrument for gathering information; and systematizes an experience of formulation and design of a peripheral urban-rural territorial model, which is proposed as an area of production and sustainability of the space that exists within the limits of the growth of the city. The field work is located in the middle Tunjuelo river basin, jurisdiction of the towns of Ciudad Bolívar and Usme on the southern edge of the city of Bogotá (Colombia). The study involved 140 people, 63 women and 77 men, who work in agricultural production activities, informal work, community management, public officials of the city, businessmen and researchers of the academy. The research defines a new way of relating urban-rural interactions, based on a discourse that derives expressions of a culture - value, with the capacity to produce an economy of the place and differential power. Finally, a form of agency of collective subjectivity is expressed, which does not pretend to be isolated from the global system of economic exchanges, but rather, it reduces the geographical inequality of development that is established in contemporary cities.eng
dc.description.abstractCette étude remet en question l'état actuel des discussions dans la production de connaissances sur les relations urbaines et rurales; l´étude aussi est basée en lectures du structurelle-constructiviste pour comprendre les pratiques sur le terrain d'interprétation théorique (territoriale) et des contextes (territorialisation) délimitant l'existence de lieux ruraux-urbains périphériques; propose une méthode d'analyse ethnographique intégrée, en tant qu'instrument de collecte d'informations; et systématise une expérience de formulation et de conception d'un modèle territorial périphérique urbain-rural, proposé comme zone de production et de durabilité de l'espace existant dans les limites de la croissance de la ville. Le champ est situé dans le bassin moyen du fleuve Tunjuelo compétence des villes de Ciudad Bolivar et Usme sur le bord sud de la ville de Bogota (Colombie). L'étude a porté sur 140 personnes, 63 femmes et 77 hommes, qui jouent dans les activités de production agricole, informel, gestion communautaire, les responsables gouvernementaux de la ville, des entrepreneurs et des chercheurs du monde universitaire. La recherche définit une nouvelle façon de relier les interactions urbaines et rurales d'un discours qui dérive des expressions d'unepor
dc.description.tableofcontentsPrefacio / Introducción /CONTEXTO La Problematización del Objeto de Estudio: Desgarrando la Dicotomía/ Capítulo I 1. Estado del Arte sobre las dinámicas urbano-rurales /1.1 La Perspectiva Económico Regional / 1.2 La Perspectiva Sociológico Institucional/1.3 La Perspectiva Ecológica /1.4 La Perspectiva de la Geografía Crítica /EL ENFOQUE INTERPRETATIVO Configurando el Sentido de Lugar Rururbano /CAPITULO II 1. El Enfoque Estructural-Constructivista / 1.1 El Lugar y sus Agentes /1.1.1 Del Habitus de la Territorialidad al Campo de la Territorialización / 1.1.2 El Ensamblaje Territorial del Lugar Rururbano Periférico/METODOLOGÍA La Caja de Herramientas /Capitulo III 1. Sistemática de la Investigación /ESTUDIO IN SITU Descifrando los Límites del Lugar Rururbano Periférico El Espacio de la Experiencia Material/ CAPÍTULO IV 1. El Lugar de Estudio: recorriendo el pasado /1.1 Las Condiciones originarias del poblamiento en el borde sur de la ciudad de Bogotá / 1.2 Tierras y Haciendas/1.3 Agua y Agricultura /1.4 El Minifundio/1.5 La Urbanización/2. El Lugar de Estudio: recorriendo el presente / 2.1 De la Expropiación del Área Rural al Desarrollo Inmobiliario / 2.2 De la Transformación Ecológica del Paisaje al Sistema de Contradicciones/3. El Espacio de las Instancias Sociales/ 3.1 “La Otra forma de hacer Ciudad” /3.2 Los Territorios Rurales en el Gobierno de la Ciudad /la territorialización del Lugar Rururbano en la periferia de la Ciudad de Bogotá /3.4.1 Los Factores del Agenciamiento en la Producción Agrícola/3.4.2 Las Redes Sociales Rururbanas /4. Espacio de la Imaginación Simbólica/ 4.1 Proyectando el Lugar Rururbano Periférico /4.2 Un Pacto de Borde: “No a vender, si a defender” /Conclusiones/Referencias/ Anexo 1. Procesamiento de Georreferenciación en la Zona de Estudio /Anexo 2. Procesamiento del Sistema de Contradicciones Territoriales / Anexo 3. Procesamiento para el Análisis de Redes Sociales / Anexo 4. Matriz de Registro y Triangulación de Datos, por Categorías de Análisis, Tipos, Características de Agentes, Ámbitos de Reproducción/Representación y Conclusiones.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleDe Lugares Rururbanos Periféricos : Prácticas y Contextos de un Estudio Territorialspa
dc.titleOf peripheral rurban's places, practices and contexts of a territorial studyeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.contributor.refereeLlanos Hernández, Luis
dc.contributor.refereeTocancipá-Falla, Jairo Elicio
dc.contributor.researchgroupTerritorialidadesspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.localT25118003 P944
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAgnew, J. (1987). Place and politics. The Geographical Meditation of State and Society. Boston. Allen & Unwin. London Sydney Wellington.spa
dc.relation.referencesAkram-Lodhi and Kay, C (eds). (2008). Peasants and globalization: political economy, rural transformation and the agrarian question. Routlwsgw, London and New York.spa
dc.relation.referencesAlberich, T. (2007). Investigación-acción participativa y mapas sociales. Recuperado de: http.//www.uji.es/bin/serveis/sasc/ ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdfspa
dc.relation.referencesAlbuquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina – Revista de la CEPAL, abril, no 82:157-171.spa
dc.relation.referencesAlguacil, J; Camacho Gutiérrez, J y Hernández, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, enero-abril, 73-94.spa
dc.relation.referencesAndrade, A., Córdoba, Dave, R., Girot, P., Herrera-F., B., Munroe, R., Oglethorpe, J., Pramova, E., Watson, J., y Vergara, W. (2011). Draft principles and guidelines for integrating ecosystem-based approaches to adaptation in project and policy design. cem/iucn, catie. Kenya.spa
dc.relation.referencesAndrade, H. (2001). La cartografía social para la planeación participativa: experiencias de planeación con grupos étnicos en Colombia. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tScYmbjcUIJ:www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co&clie nt=safarspa
dc.relation.referencesÁvila, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo ciudad en algunos países de Europa y América. Investigaciones geográficas, 45. 108 - 127spa
dc.relation.referencesÁvila, H. (2008). Enfoques geográficos en torno a la nueva ruralidad. En Edelmira Pérez, María Adelaida Farah & Huber de Grammont, La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empicas. P 103 – 132. Pontificia Universidad Javeriana – FLACSO.spa
dc.relation.referencesBagnasco, A. (2000). Nacimiento y transformación de los distritos industriales. En Carmagnani, M. y Gordillo de Anda, G. (coords.): Desarrollo social y cambios productivos en el mundo rural europeo contemporáneo. Colegio de México-Fondo de Cultura Económica. Méxicospa
dc.relation.referencesBagnasco, A., Piselli, F., Pizzorno, A., Trigilia, C. (2003). El capital social. Instrucciones de uso. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBandeira, A e Haesbaert, R. (2007). Territorios e identidades: questões e olhares contemporâneos. Frederico Guilherme Bandeira de Araújo e Rogério Haesbaert (Orgs.). Rio de Janeiro: Access.spa
dc.relation.referencesBarrera, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía 18: 9-23. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá́, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1986) Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Paidós Comunicación.spa
dc.relation.referencesBartra, A. (2006). Marginales, polifónicos, trashumantes: los campesinos del milenio. En El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta dela vida. UACM, CEDRSSA. Editorial ITACA.spa
dc.relation.referencesBateson, G. (1993) Espíritu y Naturaleza. Amorrortu. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBateson, G.(2006). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Gedisa editorial. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBeduschi, L. y Abramovay R. (2004). “Desafíos para o desenvolvimento das regiões rurais” – Nova Economía, vol 14, no 35-70.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1998). El concepto de lo rural: ¿Qué hay de nuevo? En Revista Nacional de Agricultura (Santafé de Bogotá) No 922 – 923.spa
dc.relation.referencesBendini, M; Murmis, M y Tsakoumagkos, P. (2009). Pluriactividad: funciones y contextos. Preguntas teóricas y análisis de dos zonas frutícolas del Alto Valle Rionegrino. p. 51 – 80. En Grammont, H y Martínez, L. (comp) La Pluriactividad en el campo latinoamericano. FLACSO.spa
dc.relation.referencesBenton-Short, L and Rennie-Short, J. (2013). Cities and Nature. Critical Introductions to Urbanism and the City. Routledge. Second Edition.spa
dc.relation.referencesBertin, J. (1973). Graphical Semiology. University of Wisconsin Press, Madison, Wisconsin.spa
dc.relation.referencesBhabha, H. (2002). El Lugar de la Cultura. Ediciones Manantial SRL. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBlume, H.P. (1998). Böden. In: Sukopp, H. & Wittig, R., Eds., Stadtökologie. 2nd ed. Stuttgart, 168-185.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2001a). Bioregionalismo: La última versión del cuento del traje del emperador. Revista. Estudios Urbano-Regionales. Territorios # 5. Uniandes - Cider. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. . (2001b). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesBoisier, S . (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? En Revista del CLAD Reforma y Democracia. No 27. Caracas. Venezuela.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2004). Post-modernismo territorial y globalización: regiones pivótales y regiones virtuales, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, # 102, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesBonnal, P. Bosc, Díaz, B Losch. (2004). Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad: ¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?; En Pérez E y Farah M. Desarrollo Rural y Nueva Ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Centro de Cooperación internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo CIRAD. Pontifica Universidad Javeriana. Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Maestría en Desarrollo Rural. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid. Akal.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1995). Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popularspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2006). El sentido práctico. Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. (2da Ed) desclée.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). Las Cosas Dichas. Colección el Mamífero Parlante. Gedisaspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2011) Las estrategias de la reproducción social. Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Wacquant, L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas: por una Antropología Reflexiva. Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. Méxicospa
dc.relation.referencesBozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios, pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Editorial Espacio, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBrunet, R. (1972). Organisation de l’space et cartographie de modèles: les villes du Massif Central, L’Espace géographieque, vol 1. p. 43 a 48spa
dc.relation.referencesBurghardt, W. 1991. Wasserhaushalt von Stadtböden. In: Schuhmacher, H. & Thiesmeier, B. Eds., Urbane Gewässer. Essen, 395-412.spa
dc.relation.referencesCabrera, M., & Fierro, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. Garay, Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista (págs. 89-122). Bogotá: Contraloría General de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesCampo, M. (2012). Bogotá en la década de 1970. El PIDIZOB como referente teórico de la planeación acción. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Maestría en Urbanismo. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCarlos, A.F.A. (2007). O Lugar no/do mundo. São Paulo: FFLCH.spa
dc.relation.referencesCasey, E. (1997). The fate of place. A philosophical history. University of California Pressspa
dc.relation.referencesCeceña, R. (2011). Espacio, Lugar y Mundo. El fundamento topológico de la modernidad y los orígenes de la mundialización. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCEDRSSA. (2006). Nueva Ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. Cámara de Diputados LXI Legislatura.spa
dc.relation.referencesCEPAL-ONU. (2008). Panorama Social de América Latina 2007 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1227spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2005). Boletín demográfico. AMÉRICA LATINA: PROYECCIONES DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL 1970-2025. Recuperado de: http.//www.cepal.org/publicaciones/xml/8/22688/BD76.pdfspa
dc.relation.referencesChoay, F. (2005). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. En Ángel Martín Ramos. (editor) Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Universidad Politécnica de Cataluña.spa
dc.relation.referencesCoelho, H y Rodrígues, R. (2015). A visão contemporânea de território na perspectiva materialista. http://www.ensaios-posgeo.uff.br/index.php/EG/article/download/97/82spa
dc.relation.referencesContraloría de Bogotá. (2007). Impactos y beneficios del control fiscal con la mano del ciudadano. Informe de gestión y resultados del periodo 2004 -2007. Mandato Verde. Bogotá: Contraloría Distrital.spa
dc.relation.referencesCucó, J. (2014). En aras de la globalización neoliberal: los barrios del water front de Valencia. Sociología urbana e rurale 104: 12-28.spa
dc.relation.referencesCuellar, M y Mejía, G. 2007. Atlas histórico de Bogotá. Cartografía 1791 – 2007. Editorial Planetaspa
dc.relation.referencesCuervo, L, González, J. (1997b). Propiedades de la red urbano industrial colombiana: tendencias de largo plazo y cambios recientes, En Cuervo, L, González, J (1997) Industria y ciudades en la era de la mundialización, un enfoque socio espacial, Bogotá. TM Editores, Colciencias, Cider.spa
dc.relation.referencesCuervo, L. (2006). Globalización y territorio. CEPAL - Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Serie Gestión Pública. 56.spa
dc.relation.referencesDANE. (2017). Encuesta Multipropósito 2017. En: http://www.sdp.gov.co/micrositios/encuestamultiproposito-2017/documentosspa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (2000). La Invención de lo cotidiano. V.1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDe Janvry, A y Sadoulet. (Comps). (2007). Toward a Territorial Approach to Rural Development. Electronic Journal of Agricultural and Development Economis, 4 (1): 66 – 98.spa
dc.relation.referencesDe Janvry, A y Sadoulet, E. (2000). Cómo transformar en un buen negocio la inversión en el campesinado pobre: nuevaOrleáns, Luisiana), 24 de marzo. Conferencia: "Desarrollo de la economía rural y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe"s perspectivas de desarrollo rural en América Latina (Nuevaspa
dc.relation.referencesDe la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad de Iztapalapa, México.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de. José Vázquez Pérez. Editorial Pretextos.spa
dc.relation.referencesDelgado, J; Galindo, C y Ricárdez, M. (2008). La difusión de la urbanización o Cómo superar la dicotomía rural-urbana. En Delgado, J (coordinador) La urbanización difusa de la ciudad de México. Otras miradas sobre un espacio antiguo. IG-UNAM. p. 43 – 74.spa
dc.relation.referencesDewan AM, Yamaguchi Y. (2009). Land use and land cover change in Greater Dhaka, Bangladesh: using remote sensing to promote sustainable urbanization. Appl Geogr 29:390–401spa
dc.relation.referencesEEM. (2003). Ecosistemas y bienestar humano: Marco para la evaluación. Informe del grupo de trabajo sobre el Marco Conceptual de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Island Press, Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesEsser, K. (1996). Competitividad sistémica: nuevos desafíos para las empresas y la política. En Revista de la CEPAL, No 59. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesEtter, A., McAlpine, C.A., Seabrook, L. y Wilson, K.A. (2011). Incorporating temporality and biophysical vulnerability to quantify the human spatial footprint on ecosystems. Biological Conservation, 144, 1585–1594.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (1984) Haciendas, campesinos y políticas agrarias, 1920 - 1980, Oveja Negra, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFajardo, D.; Errazuriz. F y Balcázar, A. (1987). El DRI 1976-1986. FEDESARROLLO. Bogotáspa
dc.relation.referencesFalconi, M y Bernasdelli, H. (2006). Contribuiçao ao debate sobre o urbano e o rural. En M. Encarnaçao Beltrão Sposito y Arthur Magon Whitacker. Cidade e campo. Relaçoes e contradições entre urbano e rural. Expressao popular. p. 33-52.spa
dc.relation.referencesFAO. (2013). Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Fao. Recuperado en: En: http.//www.fao.org/3/a-i3069s.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, A.M. (2007). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Editorial Biblios.spa
dc.relation.referencesFoley, J. a, Defries, R., Asner, G.P., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S.R., Chapin, F.S., Coe, M.T., Daily, G.C., Gibbs, H.K., Helkowski, J.H., Holloway, T., Howard, E. a, Kucharik, C.J., Monfreda, C., Patz, J. a, Prentice, I.C., Ramankutty, N. y Snyder, P.K. (2005). Global consequences of land use. Science, 309, 570–4.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992). El orden del Discurso. Letra e.spa
dc.relation.referencesGarriaca, N y Levy, B. (2004). Ruralidades Latinoamericanas: identidades y luchas sociales. Buenos Aires. CLACSO.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2003). La construcción de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu/Editores.spa
dc.relation.referencesHamilton, C; Bonneuil, C and Gemenne, F (eds) (2015). The Anthropocene and the Global Environmental Crisis: Rethinking Modernity in a New Epoch. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesGrammont, H y Martínez, L. (comp). (2009). La Pluriactividad en el campo latinoamericano. FLACSO. Quito.spa
dc.relation.referencesGrammont, H. (2009). La nueva estructura ocupacional en los hogares rurales mexicanos” En La Pluriactividad en el Campo Mexicano. FLACSO. Méxicospa
dc.relation.referencesGuasch, O. (1996). Observación participante. Cuadernos Metodológicos. No 20. Centro de Investigaciones Sociológicas. Ministerio de la Presidencia España.spa
dc.relation.referencesGumuchian H., Grasset E., Lajarge R., Roux E. (2003). Les acteurs, ces oubliés du territoire. Paris: Anthropos, coll. «Géographie», 186 pspa
dc.relation.referencesHarley, B. (1989). Hacia una deconstrucción del mapa. La nueva naturaleza de los mapas. Cartographica 26 (2): 1-20.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2009). Social Justice and the City (Geographies of Justice and Social Transformation). Georgia: The University of Georgia Press.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2014). 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Akal.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. y Smith N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: Museo de Arte Moderno de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesHedberg, Ch. Carmo do, R.M. (2012). Translocal Ruralism: Mobility and Connectivity in European Rural Spaces. Springer.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2012). Mapeo social, etnización y disputas territoriales. En Autonomías Territoriales: Experiencias y desafíos. OTE, Observatorio de Territorios Étnicos, Bogotá. [Pp. 237-260]spa
dc.relation.referencesHettner, A. (1976). Viajes por los Andes Colombianos, 1882 – 1884. Banco de la Republica.spa
dc.relation.referencesHoughton, R y Goodale, C. (2004). Effects of Land-Use Change on the Carbon Balance of Terrestrial Ecosystems. Cosystems and Land Use Change Geophysical Monograph Series 153: 85-98.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1982). La Idea de la Fenomenología. Cinco Lecciones. FCE. España.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (2002) Renovación del Hombre y de la cultura: cinco ensayos, Barcelona, Coedición de Editorial Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapaspa
dc.relation.referencesIconoclasistas. (2011). Reflexiones cartográficas II. Recuperado de: http://iconoclasistas.com.ar/2011/05/19/reflexiones-cartograficas-ii/spa
dc.relation.referencesInstituto Marron para la Gestión Urbana de la Universidad de Nueva York y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2017). Atlas de la Expansión Urbana en Colombia. Recuperado de : http://atlasexpansionurbanacolombia.orgspa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2010). Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades. OLACCHIspa
dc.relation.referencesJulio, M & Hernández, A. (2014). Territorios ambientales de Bogotá. Historias de Acciones Colectivas. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesKasperson, J., Kasperson, R. y Turner II, B. (1995). Regions at risk: comparisons of threatened environments, United Nations University Press, Tokyo.spa
dc.relation.referencesKay, C. (1995). Desarrollo rural y cuestiones agrarias en América Latina contemporánea. En Revista Agricultura y Sociedad. No 75 (abril-junio) pp. 27 - 82.spa
dc.relation.referencesKay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? En Revista mexicana de sociología, 71(4), 607-645.spa
dc.relation.referencesKlein, E. (1992). El empleo rural no agrícola en América Latina. Documentos de trabajo, No 364. Chile. Programa Mundial de Empleo.spa
dc.relation.referencesKlobrich, C y Dirven, M. (2007). Características del empleo rural no agrícola en América latina con énfasis en los servicios. Chile. CEPAL.spa
dc.relation.referencesKrugman, P. (1992). Geografía y comercio. Antoni Bosch, Barcelona, Españaspa
dc.relation.referencesKrugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica, Antoni Bosch, Barcelona, Españaspa
dc.relation.referencesLambin, E., Geist, H. y Lepers, E. (2003). Dynamics of land-use and landcover change in tropical regions. Annual Review of Environment and Resources. 28: 205–241.spa
dc.relation.referencesLambin, E., Turner, B.L., Geist, H., Agbola, S.B., Angelsen, A., Bruce, J.W., Coomes, O.T., Dirzo, R., Fischer, G., Folke, C., George, P.S., Homewood, K., Imbernon, J., Leemans, R., Li, X., Moran, E.F., Mortimore, M., Ramakrishnan, P.S., Richards, J.F., Skånes, H., Steffen, W., Stone, G.D., Svedin, U., Veldkamp, T.A., Vogel, C. & Xu, J. (2001) The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the myths. Global Environmental Change, 11, 261–269spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesLauchlin, C. (1968). Desarrollo económico acelerado. FEC. México.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1968). El Derecho a la ciudad. Edición Antrhopos.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1973). De lo rural a lo urbano. Ediciones Penínsulaspa
dc.relation.referencesLefebvre, H.(1974). La producción del espacio. Anthroposspa
dc.relation.referencesLefevre, F y Calcavati, A.M. (2005). O sujeito coletivo que fala. Um novo enfoque em pesquisa qualitativa. Livraria Respostaspa
dc.relation.referencesLegrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLinck, T. (2001). "El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las ruralidades emergentes", en Memorias del seminario internacional La nueva ruralidad en América Latina, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLlambi, L y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos: agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. En Cuadernos de Desarrollo Rural Vol. 4, no. 59(ene.-jun), p. 37-61.spa
dc.relation.referencesLlambí, L. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. p 117- 134., En Eutopía. Relación Campo Ciudad. Revista de Desarrollo Económico Territorial. No 3.spa
dc.relation.referencesLondoño, R. (1994). La Ciudad de Dios en Bogotá: Barrio Villa Javier. Publisher, Fundación Social.spa
dc.relation.referencesLondoño, R. (2012). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región del Sumapaz. (1902 – 1984). Universidad Nacional de Colombia. Colección General.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2006). La Sociedad de la sociedad. Herder. Méxicospa
dc.relation.referencesLulle, T. (2000) Bogotá: los costos del Laissez-faire. En Dureau Françoise y otros (Compiladores) Metrópolis en Movimiento. Una comparación internacional. Alfaomega. Institut de recherche pour le développement IRD. Pág. 238 – 243.spa
dc.relation.referencesLynch, K, (1960). La imagen de la ciudad. MIT Press. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2003). Reforma urbana y desarrollo territorial: experiencias y perspectivas de aplicación de las leyes 9a. De 1989 y 388 de 1997, Bogotá, Universidad de los Andes, CIDER.spa
dc.relation.referencesMaldonado, M.(2013). Fortalezas y fisuras del uso de la expropiación para fines urbanos en Colombia. Revisión a partir de la experiencia de Bogotá. Capitulo Cuarto. Antonio Azuela. (Coordinador) Expropiación y conflicto social en cinco metrópolis latinoamericanas. Linconln Institute of Land Policy. Cambridge, Massachusets.spa
dc.relation.referencesMárquez, D. (2002). (Coordinadora) Nuevos Horizontes en el Desarrollo Rural. Universidad de Andalucía.spa
dc.relation.referencesMarshal, A. (2006). Principios de Economía. Editorial Síntesis. (primera publicación. 1986)spa
dc.relation.referencesMartínez, S y Cuervo, L, (2006). Sistemas de buenas prácticas en desarrollo económico local. Una revisión preliminar de la experiencia, Serie Gestión Pública No. 55, ILPES, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 60 p.spa
dc.relation.referencesMarzluff, J. (2008) Urban Ecology. An International Perspective on the Interaction Between Humans and Nature. Springer.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (2012). Imaginar la globalización: las geometrías del poder del tiempo-espacio. En Albet A y Benach N. Dereen Massey. Un sentido global del lugar. Icara. Espacios Críticos.spa
dc.relation.referencesMcgregor, D; Simon, D y Thompson T. (2006). The Peri-Urban Interface. Aproaches to sustainable natural and human resourse Use. Earthscan from routledge.spa
dc.relation.referencesMejía, G. (2013). La Aventura urbana de América Latina. Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesMéndez, M. (2001). Vivir en el campo es como estar viviendo en la ciudad: convergencias y divergencias entre lo rural y lo urbano: el caso de la vereda Los Soches. Un estudio cualitativo. Tesis de Grado de la Maestría en Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMéndez, M. (2009). Incursión ocupacional rural en escenarios no agrícolas y urbanos: tendencias y desafíos. p. 127 – 144. En Grammont, H y Martínez, L. (comp) La Pluriactividad en el campo latinoamericano. FLACSO.spa
dc.relation.referencesMeurer, M., (1997). Stadtökologie – eine historische, aktuelle und zukünftige Perspektive. Geographische Rundschau 49(10), 548-555.spa
dc.relation.referencesMillennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, USAspa
dc.relation.referencesMoncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. CEPAL PNUD. Universidad Nacional de Colombia. Red de Estudios de Espacio y Territorio, RET.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015) World Population Prospects: The 2015 Revisión. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población Recuperado de : https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/spa
dc.relation.referencesNaredo, J. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesNates, B (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Coherencia Vol. 8, No 14 enero - junio 2011, pp. 209-229. Medellín, Colombiaspa
dc.relation.referencesNaumis, G. (2008). Los fractales: una nueva geometría para describir el espacio geográfico. En Delgado, J (coordinador) La urbanización difusa de la ciudad de México. Otras miradas sobre un espacio antiguo. IG-UNAM. p.194-206.spa
dc.relation.referencesNiño, J. R. (1996). El Circulo de la Exclusión: Santa Fe y Bogotá. CINEPspa
dc.relation.referencesOCDE. (1994). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Créer dindicateurs ruraux pour étayer la politique territoriale. Paris.spa
dc.relation.referencesOCDE. (1996). Indicateurs territoriaux de l'emploi — le point sur le développement rural. Paris.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2001 a). Perspectives Territoriales de l’OCDE – Économie Territoriale –Paris.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2001 b). Cities and regions in the new learning economy – Paris.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2016). The new Rural Paradigm. Policies and Governance. OCDE publishing. Recuperado de: http.//www.oecd.org/cfe/regionalpolicy/thenewruralparadigmpoliciesandgovernance.htm#chapter_2spa
dc.relation.referencesOfften, K y Dym, J. (eds). (2011). Mapping Latin America: a cartographic reader. Chicago University.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá. 1900-1990. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Observatorio de Culturasspa
dc.relation.referencesPérez E. (2001). Hacia una nueva visión de lo ruralidad. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Giarraca, Norma (Compiladora) Buenos Aires. CLACSO.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2018). De la desterritorialización a la reterritorialización en el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales: caso de las provincias de Almeidas y Sabana Centro (Cundinamarca, Colombia). Revista Eleuthera, 18, 31-57. DOI: 10.17151/eleu.2018.18.3.spa
dc.relation.referencesPérez, M. Vargas, F y Guerrero, J. (2014). Gestión ambiental territorial: dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción de la CAR de Cundinamarca. CAR, Centro Editorial Javeriano. Descargar en : https://issuu.com/mercadeoepuj/docs/gesti__n_ambiental_-_libro__baja_spa
dc.relation.referencesPizano de Narvaez, E. (2005). Del UPAC a la UVR Vivienda en Colombia 1970-2005. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer Stiftung.spa
dc.relation.referencesPorto, C.W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI, Méxicospa
dc.relation.referencesPowers, J. (2004). Changes soil carbon and nitrogen after contrasting landuse transition in northeastern Costa Rica. Ecosystems 7 (2): 134–146. Press.spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán. México.spa
dc.relation.referencesReardon, T; Berdegue J; Escobar G. (2001) Rural Nonfarm Empleloymetn and Imcomes in Latina American: Overview and policy Implications. World Development, 29, Great Britain, P 395 – 409.spa
dc.relation.referencesRequena, F. (2003). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesReyes, E.G. (2002). Principales teorías sobre desarrollo Económico y social y su aplicación en América latina y el Caribe. En: http.//www.zonaeconomica.com/files/teorias$desarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesReynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad. Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires, Editorial Sb.spa
dc.relation.referencesReynoso, C (2010). Análisis y diseño de la ciudad compleja. Perspectivas desde la antropología urbana. Capítulo 5, pp. 207-263.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres Estudios. FCEspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica. FCE. Buenos Aires. Segunda reimpresión.spa
dc.relation.referencesRiella, A y Romero, J. (2003). Nueva ruralidad y empleo no agrícola en Uruguay; En Mónica Bendini y Norma Steimbreger (coord) Territorios y organización social en la agricultura. Editorial Colmena.spa
dc.relation.referencesRisler, J., Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón: Buenos aires.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A.; Echeverri, R.; Sepúlveda, S.; Portilla, M. (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agriculturaspa
dc.relation.referencesRomero, J.L. (2010). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesRubio, B. (2002). De explotados a excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase exportador neoliberal (1. Ed.). México: Editorial Plaza y Valdésspa
dc.relation.referencesRuiz, L y Gutiérrez, E. (2007). La Perseverancia. Barrio Obrero de Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesSala, O., Stuart Chapin III, F., Armesto, J., Berlow, E., Bloomfield, J., Dirzo, R., HuberSanwald, E., Huenneke, L., Jackson, R., Kinzig, A., Leemans, R., Lodge, D., Mooney, H., Oesterheld, M., Poff, N., Sykes, M., Walker, B., Walker, M. y Wall, D. (2000). Global biodiversity scenarios for the year 2100. Science 287: 1770–1774.spa
dc.relation.referencesSanz de Santa María, C. (1982). Historia de Una Gran Empresa. Bogotá. Benjamín Villegas & Asociados.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2001). The Global City, Princeton (NJ), Princeton University Press (ed. cast).spa
dc.relation.referencesSassen, S. (1998). Globalization and Its Discontents. Nueva York, New Pressspa
dc.relation.referencesSassen, S. (2000). Cities in the World Economy, Thousand Oaks (CA), Pine Forge Pressspa
dc.relation.referencesSassen, S . (2013). Before Method: Analytic Tactics to Decipher the Global—An. Argument and Its Responses, Part II. The Pluralist, Volume 8, Number 3.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katzspa
dc.relation.referencesSassen, S. (2017). Embedded borderings: making new geographies of centrality, Territory, Politics, Governance, DOI: 10.1080/21622671.2017.1290546 Recuperado de: http.//dx.doi.org/10.1080/21622671.2017.1290546pspa
dc.relation.referencesSchejtman, A y Berdegué J A. (2003). Desarrollo Territorial Rural. RIMISP. En: http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desa rrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) (2013). Censo Ruralidad. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación. (2017). Diagnóstico general del POT Bogotá. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2016/diagnostico_generalspa
dc.relation.referencesShippers, J., Vermaat, E., Klein, J. y Mooij, W. (2004). The effect of atmospheric carbon dioxide elevation on plant growth in freshwater ecosystems. Ecosystems 7 (1): 63–74.spa
dc.relation.referencesSieverts, T. (2003). Cites Without Cites. An interpretation of the zwischenstadt, Londres.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (1996). Thirdspace. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Blackwell Publishers Ltd.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2008). Postmetroplis: Estudios Críticos sobre las ciudades y las regiones. Editorial Traficante de Sueños.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Crónica.spa
dc.relation.referencesSomoza, M.J. (2004). Localización: Espacios y desarrollos rurales: una visión múltiple desde Europa y Latinoamérica / coord. por Edelmira Pérez Correa, Román Rodríguez González, 2004, ISBN 84-9704-115-1, págs. 67-80.spa
dc.relation.referencesSouthworth, J. y Tucker, C. (2001). The influence of accessibility, local institutions, and socioeconomic factors on forest cover change in the Mountains of Western Honduras. Mountain Research and Development, 21, 276–283.spa
dc.relation.referencesStavrides, S. (2016). Hacia las Ciudades Umbrales. Akal. Pensamiento Criticospa
dc.relation.referencesTorres, C. (2009). La ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Maestría en Hábitat.spa
dc.relation.referencesTorres, G. (2003). Civilización, ruralidad y ambiente. Chapingo, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo, Sociología Rural.spa
dc.relation.referencesVelázquez, A y Gallegos, A. (2005). Manual Introductorio al análisis de redes sociales. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdfspa
dc.relation.referencesVitousek, P; Mooney, H; Lubchenco, J & Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth’s Ecosystems. Recuperado en: http://www.esf.edu/cue/documents/Vitousek_HumanDominEcosys_1997.pdfspa
dc.relation.referencesWackernagel, M y Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra, IEP/Lom Ediciones, Santiago.spa
dc.relation.referencesWhethem, E. H. (1960). The economic Background to Agricultural Policy. Cambridge University Press, Londres, págs. 97-98spa
dc.relation.referencesWilliner, A., Sandoval, C., Frias, M. y Pérez, J. (2012). Redes y pactos territoriales en América Latina y el Caribe: Sugerencias metodológicas para su construcción. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPESspa
dc.relation.referencesZalasiewicz, J. a N., Williams, M., Steffen, W. & Crutzen, P. (2010). The new world of the anthropocene. Environmental Science and Technology, 44, 2228–2231.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. Poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo. Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2015). Alimentos para la ciudad. Historia de la Agricultura Colombiana. Planetaspa
dc.relation.referencesZemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. ANTHROPOSspa
dc.relation.referencesZibechi, R (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesZibechi, R (2007). Autonomías y emancipaciones América Latina en movimiento. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PostGrado. UNMSM.spa
dc.relation.referencesZimmermann, A. (2004). La Gestión de Redes. Caminos y herramientas. ABYA YALA. Quito.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembEtnología
dc.subject.lembTerritorio (Derecho internacional)
dc.subject.lembRehabilitación urbana
dc.subject.proposalLugar históricospa
dc.subject.proposalTerritorio ocupadospa
dc.subject.proposalEspacio urbanospa
dc.subject.proposalÁrea ruralspa
dc.subject.proposalEtnografíaspa
dc.subject.proposalHistoric placeeng
dc.subject.proposalOccupied territoryeng
dc.subject.proposalUrban spaceeng
dc.subject.proposalRural areaeng
dc.subject.proposalEthnographyeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameDoctor(a) en Estudios Territorialesspa
dc.publisher.programDoctorado en Estudios Territorialesspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem