Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAbad Salgado, Ana Maríaspa
dc.date.accessioned2016-12-16 00:00:00
dc.date.accessioned2021-02-04T14:54:12Z
dc.date.available2016-12-16 00:00:00
dc.date.available2021-02-04T14:54:12Z
dc.date.issued2016-12-16
dc.identifier.issn2145-6445
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.5
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15444
dc.description.abstractObjetivo. Describir y relacionar las características de la dinámica familiar en el marco de la discapacidad, desde los fundamentos de la inclusión, en el municipio de Manizales (Caldas). Metodología. Para alcanzar dicho objetivo se recurre a un estudio cuantitativo, partiendo del enfoque empírico-analítico. Como instrumento se utilizó un cuestionario tipo encuesta, con una muestra de 364 familias, adelantado desde la perspectiva de la inclusión. Resultados. Se encontró que la condición de discapacidad altera la dinámica familiar y que su reconfiguración, desde los principios de la funcionalidad, favorece acciones incluyentes lideradas por la cuidadora tales como la equidad y el reconocimiento de la diferencia. Conclusión. Se concluye que los procesos de atención e intervención dirigidos a este colectivo deben partir de un enfoque centrado en la familia; asumiendo el principio sistémico, el cual sustenta que todo lo que afecta a la familia también afecta directamente a la persona con discapacidades y todo lo que afecte a esta persona incide directamente en su familia.spa
dc.description.abstractObjective. To describe and relate the characteristics  of family dynamics within the framework of disability from the foundations of inclusion in the municipality of Manizales (Caldas). Methodology. To accomplish this objective, a quantitative study based on the empirical-analytical approach is used. A survey questionnaire from the perspective of inclusion was used with a sample of 364 families. Results. It was found that the disability condition alters the family dynamics and that its reconfiguration, from the principles of functionality, favors inclusive actions led by the caregiver such as equity and recognition of difference. Conclusion. It is concluded that the care and intervention processes aimed at this group must start from a family-centered approach assuming the systemic principle, which maintains that everything that affects the family also directly affects the person with disabilities and, everything affecting this person, has a direct impact on his family.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios de Familiaspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3125spa
dc.subjectfamily dynamicseng
dc.subjectinclusioneng
dc.subjectdisabilityeng
dc.subjectsubjecteng
dc.subjectdinámica familiarspa
dc.subjectinclusiónspa
dc.subjectdiscapacidadspa
dc.subjectsujetospa
dc.titleFamilia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusiónspa
dc.typeSección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANASspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.doi10.17151/rlef.2016.8.5
dc.identifier.eissn2215-8758
dc.relation.citationendpage77
dc.relation.citationstartpage58
dc.relation.citationvolume8spa
dc.relation.ispartofjournalLatinoamericana de Estudios de Familiaspa
dc.relation.referencesAguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problemas públicos y objeto de políticas. En Arriagada, I. Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros (pp. 187- 198). Santiago de Chile, Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesAgulló, T. et al. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona, España: Fundación “la Caixa”.spa
dc.relation.referencesArango, L.G. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesBallenato, G. (2010). Discapacidad: un reto personal y familiar. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/Art%C3%ADculoReto.pdf.spa
dc.relation.referencesCruz, I. y Hernández, J. (2008). Magnitud de la discapacidad en Colombia. Una aproximación a sus determinantes. Revista Ciencias de la Salud, 6 (3), 23-35.spa
dc.relation.referencesDabas, E.(2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Recuperado de http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905./www.insumisos.spa
dc.relation.referencesDANE. (2008). Informe al Congreso 2007-2008. Bogotá, Colombia: DANE.spa
dc.relation.referencesDíaz, T. (2001). Familia y cambios socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio. La Habana, Cuba: CIPS.spa
dc.relation.referencesEroles, C. (2007). Familia, un signo de pluralidad y esperanza entre la crisis y el desconcierto. Ciudad de México, México: Editorial Espacio.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2004). Diversidad y diferenciación educativa. Dos caras de una misma moneda: pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid, España: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), 83-99.spa
dc.relation.referencesGarciandia, J.A. (2005). Pensar sistémico. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar. Psicothema, 15 (3), 471-477.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Madrid, España: Ediciones Cinca.spa
dc.relation.referencesMaingon, R. (2007). Caracterización de los estudiantes con discapacidad. Caso: Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía, 28 (81), 43-79.spa
dc.relation.referencesMinuchin, S. y Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar. Ciudad de México, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesMurguialday, C. (2000). Género. Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108.spa
dc.relation.referencesNajmonovich, D. et al. (2005). Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.spa
dc.relation.referencesNardone, G. (2005). Modelos de familia: conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Madrid, España: Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2005). Legislación de igualdad de oportunidades. No discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Una mirada crítica sobre sus principios rectores. Bogotá, Colombia: LexisNexis.spa
dc.relation.referencesPaperman, P. (2011). Perspectiva del care: de la ética a lo político. En Arango, L.G. y Molinier P. (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesSau, V. (2005). Psicología diferencial del sexo y género. Barcelona, España: Editorial Icaria.spa
dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSánchez, M.H. y Valencia, S.M. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2007). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad, políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, XVII (41), 11-22.spa
dc.relation.referencesSolórzano, I. y Jaramillo, J. (2009). Análisis de redes sociales y perspectiva relacional en Harrison Withe. Revista de Trabajo Social, 11, 175-188.spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (2003). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTrilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164.spa
dc.relation.referencesVerdugo, M.Á. (2001). Calidad de vida de las familias con hijos con discapacidad intelectual. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedFamily and disability: Appreciative considerations from the inclusioneng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationedition, Año 2016 : Enero - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3125/2892
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
-3125.pdf588.8Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia