Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJaramillo Ocampo, Diego Armando
dc.contributor.authorRondón Soto, Nancy Clemencia
dc.date.accessioned2024-06-06T00:01:05Z
dc.date.available2024-06-06T00:01:05Z
dc.date.issued2024-06-05
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19930
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEl juego puede considerarse como una actividad que contribuye al desarrollo integral de todo ser humano, aspecto que toma fuerza entre los educadores ya que, este tiene por características favorecer el desarrollo creativo y espontáneo de los educandos de una forma divertida, descubriendo capacidades, impulsando la imaginación y la resolución de conflictos dentro y fuera del aula. El principal objetivo investigativo es interpretar la relación entre el juego y la formación en la escuela desde una mirada textual y teórica, transitando por la hermenéutica analógica para encontrar algunas claves pedagógicas para pensar el papel del juego en los procesos de formación en la escuela. La metodología investigativa es cualitativa, desarrollada en tres momentos: el primero de investigación documental, seguido de procesamiento de información y terminando con una construcción hermenéutica. Las principales conclusiones de la investigación se pueden concentrar en tres ejes: el juego como impulsor de la capacidad de aprendizaje en la edad infantil en términos de sociabilidad, motricidad, autoestima y valores, vale decir desarrollo integral; segundo entender el juego a través de la hermenéutica como herramienta para fundamentar e interpretar nuevos aprendizajes; y finalmente el juego como espacio lúdico para aprendizajes significativos, en términos de conocimientos, socialización, valores y especialmente en la aplicación de una libertad reglamentadaspa
dc.description.abstractThe game can be considered as an activity that contributes to the integral development of every human being, an aspect that is gaining strength among educators since its characteristics are to promote the creative and spontaneous development of learners in a fun way, discovering abilities, promoting imagination and conflict resolution inside and outside the classroom. The main research objective is to interpret the relationship between play and training in school from a textual and theoretical perspective, moving through analogical hermeneutics to find some pedagogical keys to think about the role of play in training processes in school. The research methodology is qualitative, developed in three moments: the first of documentary research, followed by information processing and ending with a hermeneutical construction. The main conclusions of the research can be concentrated on three axes: play as a driver of learning capacity in childhood in terms of sociability, motor skills, self-esteem and values, that is, comprehensive development; second, understanding the game through hermeneutics as a tool to found and interpret new learning; and finally the game as a recreational space for significant learning, in terms of knowledge, socialization, values and especially in the application of regulated freedom.eng
dc.description.tableofcontentsPlanteamiento del problema / Descripción del problema / Pregunta central / Preguntas orientadoras / Objetivos / Objetivo general / Objetivos específicos / Justificación / Estado del arte / Aportes internacionales / Aportes nacionales / Aportes locales / Teorías de apoyo / El juego a través de la historia / La escuela / El juego y la escuela / Metodología / Primer momento / Segundo momento / Tercer momento / Primer esquema de interpretación / Segundo esquema de interpretación / Tercer esquema de interpretación / Nota: / Palabras claves para la escuela soñada / El ser humano que juega en la escuela / El juego: un mundo de posibilidades / Hacia la escuela soñada: una escuela del ser / Conclusionesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleJuego y formación: una mirada hermenéutica a la escuelaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.contributor.researchgroupMaestros y contextos (Categoría A)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.references(s.f.). Obtenido de http://eljuegoenlaeducacioninicialuc.blogspot.com/2012/06/autores-que-definen-eljuego.html#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20Freire%20(1989,educados%2C%20no%20adiestrad os.%22.spa
dc.relation.referencesAlbornoz, E. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66).spa
dc.relation.referencesAlvarez, s. S. (2020). Modelo de juego serio colaborativo basado en agentes inteligentes para apoyar procesos virtuales de aprendizaje. Formacion universitaria , 102.spa
dc.relation.referencesAlvarez, S., Salazar, O. M., & Ovalle, D. A. (2020). Modelo de juego serio colaborativo basado en agentes inteligentes para apoyar procesos virtuales de aprendizaje. Formación Universitaria, 13(5). Obtenido de <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071850062020000500087&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-5006. http://dx.doi.org/10.4067/S071850062020000500087.spa
dc.relation.referencesAndrey, J. (2021). Revisión documental de la influencia del juego en el desarrollo de la psicomotricidad. Deportes. Revista Científica De Deporte Escolar, Educación Física Y Psicomotricidad, 171-198.spa
dc.relation.referencesAvila, J. A. (2017). Metodos cuantitativos y cualitativos o su combinación en la investigación. Revista Mexicana de ciencias agricolas.spa
dc.relation.referencesBernate, J. (2021). Revisión documental de la Influencia del juego en el desarrollo de la psicomotricidad . Uniminuto.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2015). Los procesos de la interpretación. México: Universidad autonoma de México.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2015). Teoría Semíotica. Bogotá: UNAM.spa
dc.relation.referencesBlanchard, K., & Taylor, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona.spa
dc.relation.referencesBorja, I., Cortes, M., & Carrillo, W. (2021). Estudio sobre la situación actual de la docencia en la educación y formación técnica profesional (EFTP), en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Quito, Ecuador: UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/sites/default/files/doc-estudio-situacion-docencia-2309-2021.pdfspa
dc.relation.referencesBruner, J. (1983). Juego, pensamiento y lenguaje. Londres: Preschool Playgroups.spa
dc.relation.referencesCalvo, P., & Gómez, M. (2018). Aprendizaje y juego a través de la historia. La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. La razón historica, 198.spa
dc.relation.referencesChateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires - Argentina: Kapeluzs.spa
dc.relation.referencesChávez, B., Zacatelco, F., & Acle, G. (2009). Programa de enriquecimiento de la creatividad para alumnas sobresalientes de zonas marginadas. . Electronic Journal of Research in Educational Psychology , 849876.spa
dc.relation.referencesClaparede, E. (1932). Educación funcional. Madrid: Espasa-Calpe.spa
dc.relation.referencesDamián, M. (2007). La importancia del juego en el desarrollo psicológico infantil. Psicología educativa, 13(2), 133-149.spa
dc.relation.referencesDanielle, B. (2006). Lo lúdico en la enseñanza-aprendizaje del léxico. . Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera.spa
dc.relation.referencesDinello, R. (1990). Expresión ludico creativa . Nordan Comunidad .spa
dc.relation.referencesFerraris, M. (2005). Historia de la hermenéutica. México: Siglo XXI. .spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (2004). Verdad y método . Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesGADAMER, H.-G. ( 1975). Obtenido de https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/verdadymetodo.htmlspa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (1999). Verdad y MÉTODO I. Salamanca: Ediciones Sigueme.spa
dc.relation.referencesGaraigordobil, M. (2008). Importancia del juego infantil en el desarrollo humano. En B. e. al., El juego como estrategia didáctica (págs. 13-21). Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesGARCIA, E. T. (2015). Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2640/Trianagarc%C3%ADaervin.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGarvey, C. (1985). El juego infantil. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesGinsburg, K. (2007). The Importance of Play in Promoting Healthy Child Development. Pediatrics, 192-191.spa
dc.relation.referencesGregori, E. (2002). Individuo naturaleza en Schillen. La noción de juego . dart, 33.spa
dc.relation.referencesHassinger-Das, B., Toub, T. S., Zosh, J. M., Michnick, J., Golinkoff, R., & Hirsh-Pasek, K. (2017). Más que diversión: el lugar de los juegos reglados en el aprendizjae ludico, infancia y aprendizaje. Infancia y aprendizaje, 191-218.spa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (1984). Homo ludens. En J. Huizinga, Homo ludens (pág. 15).spa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (1984). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHurtado, E., & Zuluaga, R. (1993). Importancia del juego en el nivel de preescolar y presentación de un manual para maestros preescolares. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesIglesias, L. (2022). La educación sobre la mesa hoy: ¿Qué es una escuela? . Obtenido de https://www.altagracianoticias.com/la-educacion-sobre-la-mesa-hoy-que-es-una-escuela/spa
dc.relation.referencesIturve, X. (2015). Coeducar en la escuela infantil: sexualidad, amistad y sentimientos. Revista de Investigación en Educación, 2(13), 308-310.spa
dc.relation.referencesJaramillo, N. M. (2017). La escuela con Mayuscula: configurando una escela para el reconocimiento. Manizales: UCM.spa
dc.relation.referenceskant. (s.f.). Obtenido de https://www.filosofia.org/filomat/df670.htmspa
dc.relation.referencesLelia, T. P. (2017). EL JUEGO Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE.spa
dc.relation.referencesLinaza, J. L. (1991). Jugar y aprender. Madrid: Alhambra Longman.spa
dc.relation.referencesLinaza, J., & Maldonado, A. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLópez, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta. Obtenido de https://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdfspa
dc.relation.referencesMadrigal, T., Valle, B., & Mayoral, P. (2013). Creando ambientes que facilitan el aprendizaje. Una experiencia con niños, actividades lúdicas e inglés. Universidad de Colima. Obtenido de https://cenedic.ucol.mx/fieel/2013/ponencias_pdf/23.pdfspa
dc.relation.referencesMariotti, G. (2021). La importancia del juego en el proceso de aprendizaje de la enseñanza en la educación infantil. Obtenido de https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/aprendizaje-de-laensenanzaspa
dc.relation.referencesMedina, M. d. (2015). El juego como estrategia para fortalecer los proceso de aprendizaje en el nivel preescolar . 26.spa
dc.relation.referencesMedina, M. d. (2015). El juego como estrategia para fortalecer los procesos de aprendizaje . 27.spa
dc.relation.referencesMedina, O. (2015). http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1576/1/Trabajo%20de%20Grado%20%20Maria%20 Ospina%20version%20 aprobada.pdf.spa
dc.relation.referencesMeneses, M. y. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico.spa
dc.relation.referencesMeneses, M., & Monge, M. d. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 24(2), 113-124.spa
dc.relation.referencesMiller, E., & Almon, J. (2009). Crisis in the kindergarten: Why children need to play in school. . Alliance for Childhood.spa
dc.relation.referencesMinguez Vallejos, R. (2010). La escuela hoy en la incrucijada. hacia otra educación desde la ética. Interuniversitaria.spa
dc.relation.referencesMotato, M. (2018). Imaginarios de alteridad en la escuela: entre la indiferencia y la solicitud del otro . Manizales : Universidad Católica de Manizales.spa
dc.relation.referencesMurcia, N., & Jaramillo, D. A. (2017). La ecuela con mayúscula: configurando una escuela para el reconocimiento . Manizales: Universidad Católica de Manizales.spa
dc.relation.referencesNewman, B., & Newman, P. (1983). Desarrollo del Niño. México : Limusa.spa
dc.relation.referencesOcampo, D. A. (2017). La escuela con mayuscula . Manizales: Universidad Catolica .spa
dc.relation.referencesoceano, e. (s.f.). Obtenido de https://juegopedia.wordpress.com/2010/01/08/el-juego-como-fuerzasocializadora/spa
dc.relation.referencesOrtega, R. (1991). Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego.spa
dc.relation.referencesOspina, M. d. (2015). El juego como estrategia para fortalecer los procesos básicos de aprendizaje en el nivel preescolar. Ibague: Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesParra, G. (2000). Bases epistemológicas de la educomunicación: definiciones y perspectivas de su desarrollo. Quito-Ecuador: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesPiaget. (1945). Teoría de la interpretación del juego. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1951). Juego, sueños e imitación en la infancia. . Londres: Routledge y Kegan Paul.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1956). La concepción infantil del espacio. Suiza: Biblioteca Internacional de Psicología.spa
dc.relation.referencesPILAR, O. M. (2015). EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE .spa
dc.relation.referencesSutton-Smith, & Roberts. (1981). Play, games and sport. Trriandis.spa
dc.relation.referencesRoberts, J. M., Arth, M. J., & Bush, R. (1959). Games in Culture. American Anthropologist, 597-605.spa
dc.relation.referencesToulmin, S. (1958). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesTriana, E., Cortés, F., & Portillo, L. (2015). Inveatigación documentaal sobre el juego como una estrategia de aprendizaje en ambientes virtuales. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesTuni, L., & Ccayahuallpa, E. (2017). El juego y su influencia en el aprendizaje en estudiantes de 5 años de la I.E.I. No.584, Marangani, Chanquis, Cusco. Arequipa-Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Sevilla. (mayo de 1991). Un marco conceptual para la interpretacion psicológica del juego infantil. Obtenido de file:///C:/Users/ARIAS/Downloads/DialnetUnMarcoConceptualParaLaInterpretacionPsicologicaDe-48377.pdfspa
dc.relation.referencesViciana, V., & Conde, J. L. (2002). El juego en el currículo de Educación Infantil. . En J. Moreno, Aprendizaje a través del juego (págs. 67-97). Málaga: Aljibe.spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires : La Pléyade.spa
dc.relation.referencesWallon, H. (2004). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la educación infantil. Madrid : Editorial Visor .spa
dc.relation.referencesZapata, O. A. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria . Max México.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalLúdica pedagógicaspa
dc.subject.proposalHermenéuticaspa
dc.subject.proposalDesarrollo integralspa
dc.subject.proposalAprendizajes significativosspa
dc.subject.unescoEducación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Educación - Manizalesspa
dc.publisher.programMaestría en Educación - Manizalesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem