Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLoaiza Zuluaga, Luis Fernando
dc.contributor.authorMarín Gómez, Carolina
dc.date.accessioned2023-06-09T03:34:42Z
dc.date.available2023-06-09T03:34:42Z
dc.date.issued2023-06-08
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19470
dc.descriptionIlustraciones, fotosspa
dc.description.abstractspa:Dentro de los estudios en artes, se manifiestan diversas intencionalidades por parte del artista, que de múltiples maneras tienen su origen focal en el tratamiento estético que se le da a la puesta en escena o exposición de arte, evidenciando este compromiso dentro de determinada pieza, obra, drama, etc. A través de esta mirada se pierden de vista otra serie de profundidades conceptuales vinculantes que allí también pueden ser abordadas, pues aunque se hace tangible la necesidad del pensador-creador por denotar y ordenar aspectos armónicamente dispuestos en la obra, este no concibe a menudo y a profundidad, la activación crítica discursiva in situ del espectador, su capacidad de observación-acción unificada, desconociendo dentro del proceso complejo de creación , el amplio sentido que este puede aportar a los diversos flujos de intercambio reflexivo que allí se originan, en relación con las acciones que puede completar en su territorio desde su tránsito y el tráfico de ideas, pensamientos, de sus trascendencias cuerpo, voz desde el lugar del arte. Añadiendo aspectos valorativos a esta visión, surge la necesidad de generar “realizaciones escénicas” (Cornago, 2011) que involucren aconteceres estéticos, comunitarios, que puedan percibirse o constituirse como espacios y/o mecanismos de participación popular desde una suerte de transformación crítica que sea propiciada a partir de la experiencia performativa. Se retoma desde esta apuesta investigativa el concepto de realización escénica como forma de concebir el encuentro horizontal pero además crítico con el espectador, esta mirada surge de una antigua discusión a partir de una visión que en la actualidad durante el performance, asigna poder o ratifica, a quienes han estado al margen del dialogo que articula las visones del arte a la construcción de comunidad, y el ser político que tiene la necesidad de evidenciar su criterio. Respecto al poder que puede tener un observador dentro del lugar del acontecimiento artístico explica Lichte 2011, quien retoma a Max Hermann, expresando como se vivencia desde la realización escénica una “experiencia conjunta de los cuerpos reales en un espacio real”, con sus puntos críticos reales, se permite al tiempo ese proceso físico en el que el espectador se expone par con par con lo que allí acontece, con el actor, entre bio diálogos y actos que surgen entre ellos mismos como espectadores, reaccionando “no solo a las acciones físicas de los actores sino también al sentido corporal que realizan”, con lo que estos toman parte en este acontecer y no se dedican únicamente como lo expresa Lichte, a observar, imaginar y dar lecturas apresuradas, o como lo analiza (Matewecki, Año 14 Numero 14), a ser un “espectador-observador, que es la forma más cercana al arte tradicional, ya que plantea la menor participación del espectador con la obra”, sino también a dejar ver la expresión del observador mediante una acción de performance, evidenciando sus voces y sus aportes en movimiento critico desde su cuerpo y pensamiento propios. Los estudios sobre el espectador han sido múltiples cuidando desde el lugar del creador los aspectos técnicos que lo hagan inmerso en ciertos lineamientos o limites, algunos destacados en la presente propuesta aportan dos nociones mediante las cuales se puede apreciar su participación, una de estas formas es el estudio del rol del público o espectador y la manera en cómo se apropia y entiende la obra creativa que por ejemplo José de Jesús Flórez Figueroa (2017) plantea, desde su punto de vista cuestiona para el artista el rol del espectador, habla de las múltiples preguntas que cuestionan si este sabe que lo es o no, de si este es evidenciado como cuerpo que co-crea esa realidad, y además sugiere para ratificar la necesidad de este planteamiento 13 “funciones que debe cumplir una persona para considerarse como espectador(…) 1. Buscar, 2. Crear expectativas, 3. Contemplar, 4. Juzgar, 5. Cuestionar 6. Creer 7. Descreer, 8. Discriminar, 9. Criticar, 10. Halagar, 11. Vituperar, 12. Aceptar, 13. Rechazar”. Una segunda reflexión surge desde Natalia Matewecki quien analiza una discusión continuada sobre los “Nuevos espectadores para nuevos comportamientos artísticos” y las tres estrategias de vinculación entre las obras y el espectador (interacción, interacti-vidad e intervención), ampliando las categorías de “las figuras del espectador en el arte contemporáneo” y dividiendo este acto expectante entre, espectador-observador, espectador-testigo, espectador-invitado, espectador-intruso, espectador-protagonista, espectador-coproductor, cada una de estas, determinando y enmarcándolo solo como espectador y como sujeto que deberá reaccionar a lo sugerido. Aunque tejiendo esta vital discusión, se puede agregar que el observador puede salirse de estos márgenes, para abrirse como canal creativo e interlocutor concibiendo el poder visible que tiene como cuerpo y voz unificada de la observación conjunta, como expansor del acto creador, formándose como publico operador de la escena, construyéndose como comunidad creadora de la experiencia artística, agregando y quitando, poniendo en tensión lo que pueda acontecer dentro del performance y al tiempo desde su transitar “efímero”, político, estético, para ser parte del fractal de observadores accionantes que unen sus esfuerzos por un territorio participativo y crítico. Se presenta la necesidad de aportar una suerte de canal para el espectador con el fin de que este se pueda ver y sentir expandido, concibiendo el poder de la acción artística performativa como mecanismo alternativo de construcción del territorio y del lugar que camina, permitiendo con ello el reconocimiento de sus gestos y puntos de vista junto al cuerpo de los artistas , los objetos, los espacios que unifican y confrontan poco a poco sus criterios, la realización escénica que se traslada a la provocación del performance vincula la presencia del espectador como actor que habita dicho acontecer, sería preciso ver entonces cómo éste plantea posibles manifestaciones que unen puentes en las intenciones artísticas, pedagógicas, de expresión de criterios ciudadanos, humanos y en co-creaciones comunitarias que el performance permita e impacte en su acontecer, aprovechando su esencia estética, pero también su dimensión política y participativa. Desde la “realización escénica ”(Cornago,2011) planteada como enunciación particular y vinculante dentro de contextos performativos en campos socioculturales , y parafraseando a este autor desde el libro de Lichte (2004), se vivencian espacios de encuentro efímeros dentro de acontecimientos que arrojan experiencias siempre distintas para quien performa y para quien observa, se presentan signos que cada vez se transforman en nuevos significados de ese mismo acontecer, y los actos vivos que allí transitan, permiten un conjunto de presencias que se involucran para potenciar la visión del “espectador como co sujeto” ( Cornago,2011), quien en esa nueva posición que teje como participante, evidencia la capacidad de producir reacciones no solo psicológicas, afectivas, energéticas, motoras como lo expresa el autor, sino que también, visto desde esta indagación particular, se pueden desencadenar sus voces, sus discursos y posturas críticas que tienen la necesidad de ser expresadas durante cada acto “dando lugar incluso, a otras acciones que pueden sumar y construir la experiencia del performance” (Marín, 2015). Pero esta es una experiencia escénica performativa que se manifiesta como forma de producción de conocimiento del espectador participante, transeúnte, en la deconstrucción que le permite no solo ser observador sino también poner su voz , abriendo el espectro de dimensiones afectivas, políticas, sociales, culturales, encaminadas a debatir sus pensamientos y actitudes pasivas frente a su contexto, mostrándose como sujetos críticos que les posibilita expresarse en el aquí y ahora de este particular acontecer. La realizaciones escénicas contenidas en acciones performativas, “discursos” diversos, como en acciones “discursos” focales, pueden producir la participación ciudadana en asuntos públicos y ambientales formales, acogiendo la presencia del performista “como un profesor en escena”(Fisher-Lichte), o citando a Nieztche desde la indagación de Fischer-Lichte ,”como pensador en escena”, provocando exigencias participativas permanentes en los “especta-actores”(Boal), y/o ciudadanos, dentro de escuelas performativas callejeras y acogiendo la totalidad de su presencia co-creadora.spa
dc.description.abstracteng:Dentro de los estudios en artes, se manifiestan diversas intencionalidades por parte del artista, que de múltiples maneras tienen su origen focal en el tratamiento estético que se le da a la puesta en escena o exposición de arte, evidenciando este compromiso dentro de determinada pieza, obra, drama, etc. A través de esta mirada se pierden de vista otra serie de profundidades conceptuales vinculantes que allí también pueden ser abordadas, pues aunque se hace tangible la necesidad del pensador-creador por denotar y ordenar aspectos armónicamente dispuestos en la obra, este no concibe a menudo y a profundidad, la activación crítica discursiva in situ del espectador, su capacidad de observación-acción unificada, desconociendo dentro del proceso complejo de creación , el amplio sentido que este puede aportar a los diversos flujos de intercambio reflexivo que allí se originan, en relación con las acciones que puede completar en su territorio desde su tránsito y el tráfico de ideas, pensamientos, de sus trascendencias cuerpo, voz desde el lugar del arte. Añadiendo aspectos valorativos a esta visión, surge la necesidad de generar “realizaciones escénicas” (Cornago, 2011) que involucren aconteceres estéticos, comunitarios, que puedan percibirse o constituirse como espacios y/o mecanismos de participación popular desde una suerte de transformación crítica que sea propiciada a partir de la experiencia performativa. Se retoma desde esta apuesta investigativa el concepto de realización escénica como forma de concebir el encuentro horizontal pero además crítico con el espectador, esta mirada surge de una antigua discusión a partir de una visión que en la actualidad durante el performance, asigna poder o ratifica, a quienes han estado al margen del dialogo que articula las visones del arte a la construcción de comunidad, y el ser político que tiene la necesidad de evidenciar su criterio. Respecto al poder que puede tener un observador dentro del lugar del acontecimiento artístico explica Lichte 2011, quien retoma a Max Hermann, expresando como se vivencia desde la realización escénica una “experiencia conjunta de los cuerpos reales en un espacio real”, con sus puntos críticos reales, se permite al tiempo ese proceso físico en el que el espectador se expone par con par con lo que allí acontece, con el actor, entre bio diálogos y actos que surgen entre ellos mismos como espectadores, reaccionando “no solo a las acciones físicas de los actores sino también al sentido corporal que realizan”, con lo que estos toman parte en este acontecer y no se dedican únicamente como lo expresa Lichte, a observar, imaginar y dar lecturas apresuradas, o como lo analiza (Matewecki, Año 14 Numero 14), a ser un “espectador-observador, que es la forma más cercana al arte tradicional, ya que plantea la menor participación del espectador con la obra”, sino también a dejar ver la expresión del observador mediante una acción de performance, evidenciando sus voces y sus aportes en movimiento critico desde su cuerpo y pensamiento propios. Studies on the viewer have been multiple, taking care from the place of the creator of the technical aspects that make it immersed in certain guidelines or limits, some highlighted in this proposal provide two notions through which their participation can be appreciated, one of these ways is the study of the role of the public or spectator and the way in which he appropriates and understands the creative work that, for example, José de Jesús Flórez Figueroa (2017) raises, from his point of view questions the role of the spectator for the artist, talks about the multiple questions that question whether he knows that he is or not, whether he is evidenced as a body that co-creates that reality, and also suggests to ratify the need for this approach 13 "functions that a person must fulfill to consider themselves as a spectator ( …) 1. Search, 2. Create expectations, 3. Contemplate, 4. Judge, 5. Question 6. Believe, 7. Disbelieve, 8. Discriminate, 9. Criticize, 10. Flatter, 11. Blame, 12. Accept, 13 . Decline". A second reflection arises from Natalia Matewecki who analyzes a continuous discussion on "New viewers for new artistic behaviors" and the three linking strategies between the works and the viewer (interaction, interactivity and intervention), expanding the categories of "the figures of the spectator in contemporary art" and dividing this expectant act between, spectator-observer, spectator-witness, spectator-guest, spectator-intruder, spectator-protagonist, spectator-co-producer, each one of these, determining and framing him only as a spectator and as a subject that must react to what is suggested. Although weaving this vital discussion, it can be added that the observer can get out of these margins, to open himself as a creative channel and interlocutor, conceiving the visible power that he has as a body and unified voice of joint observation, as an expander of the creative act, forming himself as a public. scene operator, building itself as a creative community of the artistic experience, adding and removing, putting in tension what can happen within the performance and time from its “ephemeral”, political, aesthetic transit, to be part of the fractal of acting observers that unite their efforts for a participatory and critical territory. The need to provide a kind of channel for the viewer is presented so that they can see and feel expanded, conceiving the power of performative artistic action as an alternative mechanism for the construction of the territory and the place that walks, thus allowing the recognition of their gestures and points of view together with the body of the artists, the objects, the spaces that unify and confront their criteria little by little, the scenic realization that is transferred to the provocation of the performance links the presence of the spectator as an actor who inhabits said event, it would be necessary to see then how it raises possible manifestations that unite bridges in artistic, pedagogical intentions, expression of citizen, human criteria and in community co-creations that the performance allows and impacts on its occurrence, taking advantage of its aesthetic essence , but also its political and participatory dimension. From the "stage performance" (Cornago, 2011) posed as a particular and binding enunciation within performative contexts in sociocultural fields, and paraphrasing this author from the book by Lichte (2004), ephemeral meeting spaces are experienced within events that throw always different experiences for the performer and for the observer, signs are presented that each time are transformed into new meanings of that same event, and the live acts that transit there, allow a set of presences that are involved to enhance the vision of the "spectator as a co-subject" (Cornago, 2011), who in this new position that he weaves as a participant, shows the ability to produce reactions that are not only psychological, affective, energetic, motor as the author expresses it, but also, seen from this particular investigation , their voices, their discourses and critical positions that need to be expressed during each act can be unleashed "even giving rise to other actions that can add and build the performance experience" (Marín, 2015). But this is a performative scenic experience that manifests itself as a way of producing knowledge of the participating spectator, passerby, in the deconstruction that allows him not only to be an observer but also to put his voice, opening the spectrum of affective, political, social, cultural dimensions. , aimed at debating their thoughts and passive attitudes towards their context, showing themselves as critical subjects that enable them to express themselves in the here and now of this particular event. The scenic realizations contained in performative actions, "discourses" diverse, such as focal “discourses” actions, can produce citizen participation in formal public and environmental affairs, welcoming the presence of the performer “as a teacher on stage” (Fisher-Lichte), or citing Nieztche from Fischer-Lichte's research. Lichte, "as a thinker on stage", provoking permanent participatory demands in the "spectator-actors" (Boal), and/or citizens, within street performative schools and welcoming the totality of his co-creative presence.eng
dc.description.tableofcontentsINSTRUCCIONES PARA EL LECTOR / PRESENTACIÓN / INTRODUCCIÓN / PRIMERA PARTE: VIAJERA / VIAJERA DE ENCUENTROS / UNIDAD 1 CONCEPTUALIZACIONES: RUTA DE APRECIACIÓN FORMAL E INFORMAL / RUTA EXTERNA / Performance / Trafico /Transito: / RUTA INTERNA / Performance / Flujo de Tráficos / Flujo de tránsitos / Espectador Hablante / Espectador Buscador Creador / Espectador Oculto, Algunas Particularidades Expectantes / Espectador creador desde la interfaz / Sujeto que Performa / Pensamientos Performeros / Performero / PARLA PERFORMATIVA / Parla Performativa Del Espectador Hablante / Autor Oculto / TIPOLOGÍAS DE LA ACCIÓN HABLANTE DEL ESPECTADOR / TIPOLOGÍAS DE LA ACCIÓN HABLANTE DEL ESPECTADOR / GRANDES ESPECTADORES HABLANTES Y AUTORES OCULTOS / German / El profe / Hause / Ella / Él / ¡Transito, trafico Acción!: Espectador Co-Creador Hablante / ESTACIONES POÉTICAS PERFORMATIVAS / UNIDAD 2: DIÁLOGOS ENTRE EL ESPECTADOR Y LECTOR INTERPELA-ACCIONES AL ESPECTADOR / LECTOR / PERFORMANCE ESCUELA PERFORMATIVA EN ACCIÓN COCTEL URBANO / Breve descripción de la acción / Sentido performativo / Acción: Cantar, expresar / Acción: Reunirse. Encontrarse / Acción: Contemplar / cción: Reír. Ceder / Acción: Cantar. Compartir / Acción: Dibuja, escribe, plasma / PERFORMANCE DECONSTRUCCIÓN LADRILLO 1999 – 2014 / Origen / Breve descripción Performance Deconstrucción ladrillo 1999 / Sentido performativo / Acción: Pone, mira de cerca, mira de lejos, cuida, repite / Acción: Abraza, mira, sostiene. Ignora / Acción: Carga, lleva, ayuda, pone, mira / Acción: Observar, analizar, estar / Acción: Lanzar, pasar, observar, accionar / Acción: abrazar, sostener, dar, recibir / Acción: Mirar, buscar, poner, jugar, reiterar / Acción: reunir, hablar, con-versar / PERFORMANCE PRE.VISITO - 2016 / Breve descripción / Sentido performativo / Acción: pasa, pregunta, escucha, responde / Acción: Analizar, Observar, leer, escribir / Acción: Opinar, expresar, hablar, reflexionar / Acción: Observa, escribe, muestra, evidencia / Acción: Ver, estar, observar, leer, analizar / Acción: Compartir, mostrar, evidenciar / Acción: Escribir, pensar, opinar, expresar / PERFORMANCE CONSULTA PREGONADA 2018 / Sentido performativo: / Acción: Pasar, mirar quedarse, escuchar, hablar / Acción: Sostiene, mira, carga, empuja / Acción: Cargar, introducir, soportar, accionar / Acción: Marcar, plasmar, moldear, sumar / Acción: Registrar, escribir, re-ordenar / Acción: Hablar, escuchar, observar / Acción: Escuchar, pensar, hablar / Acción: Detenerse, expresar / Acción: Disponer, comunicar / EL ICOSAEDRO DEL ESPECTADOR HABLANTE / UNIDAD 3: TRÁNSITOS LIBRES CIRCUITO DE IMÁGENES PERFORMATIVAS / Sentido performativo / PERFORMANCE CALIGRAFÍAS DE TIEMPO / Acción: Abraza, sostiene, mira / PERFORMANCE VIVO TERRITORIO / Acción: Sostener, levantar, recoger / PERFORMANCE ÁGORA VIVA / Acción: Reunirse, encontrarse, conversar, dialogar / PERFORMANCE DANDO ESPALDARAZOS / Acción: Tejer, vincular, plantear / PERFORMANCE LIBRO EN BLANCO / Acción: Entrevistar, sistematizar, vincular / PERFORMANCE A LA ORILLA / Acción: escribe, siente, pone, piensa / Acción: hablar, escuchar / PERFORMANCE CO-CREACIÓN EXPANSIÓN / Acción: Ver, estar, parar, ignorar / PERFORMANCE ESCUELA ABIERTA- 2016 / Acción: Videoperformance para el Lector Hablante / Acción escuchar, hablar, interpelar / SEGUNDA PARTE: BITACORA DE VUELO / AHORA / UNIDAD 1: PERFORMANCE CO-CREACIÓN EXPANSIÓN / Gráfico co-creación expansión presencial / Co – creación en expansión Artistas-espectadores co-creadores / Espectador buscador creador / Prospectivas para la acción / Poéticas e intencionalidad creadora / Primeras provocaciones poéticas para convocar a los accionantes Chamanes / dentro del caos El chamán de sí mismo / UNIDAD 2 PER-FORMA: PONER EL CUERPO / Mas Acción - Instrucción de uso / Per-Forma / Soy / UNIDAD 3 VIAJES EXTENSIONES – FLUJOS MULTIPOLIFÓNICOS / Acciones De Socialización Del Diccionario / Trabajo de boceto previo / UNIDAD 4 TRANSMUTACIÓN DEL ESPECTADOR UNA BREVE MIRADA EN LA HISTORIA / ALMA VIEJA /AUTORES RELEVANTES INVESTIGADOS / APÉNDICEspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleDiccionario performativo , flujo de tráficos y tránsitos del espectador hablantespa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.references(Cornago, 2011) CORNAGO, Óscar. Resistir en la era de los medios. Estrategias performativas en literatura, teatro, cine y televisión, Iberoamericana/Vervuert, 2005, pp. 9- 28.spa
dc.relation.referencesFisher-Lichte, Fischer-Lichte,Erika. ISBN: 978-84-15289-18-0; Editorial: Abada Editores; Año de la edición: 2013; Colección: Lecturas.spa
dc.relation.referencesPaul Ardenne, (Libro Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación).spa
dc.relation.referencesBang, N.; Correbo M.N. y Matewecki, N. (2002).spa
dc.relation.referencesJosé de Jesús Flores Figueroa** Recibido: 2017-11-05. Enviado a pares: 2017-11-10. Aprobado por pares: 2018-01-20. Aceptado: 2018-01-28.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalPerformancespa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalCreaciónspa
dc.subject.proposalEspectador hablantespa
dc.subject.unescoArte
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Artesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem