Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcia Martinez, Omar Javier
dc.contributor.authorArango Vanegas, Viviana Isabel
dc.date.accessioned2022-08-25T00:12:33Z
dc.date.available2022-08-25T00:12:33Z
dc.date.issued2022-08-23
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17987
dc.descriptionIlustraciones, gráficasspa
dc.description.abstractspa:La intención de este estudio es una contribución a la formación integral de todo aquel individuo que se desempeña en contextos educativos; para los que ven a la educación como un eje fundamental para el cambio y la transformación social; para los que no temen viajar hacia una nueva realidad educativa, que es más amplia e inclusiva cada día; y en donde el rol del docente sea capaz de enfrentar los múltiples cambios estructurales, políticos, económicos y socioculturales de la actualidad. En palabras de Bourdieu y Passeron (1977), la escuela perpetúa un conflicto cultural al garantizar una socialización diferencial, no uniforme, que mantiene una distribución desigual del capital cultural. Por esto es de recalcar la necesidad de que los docentes no opriman su quehacer pedagógico a la estricta transmisión de información, aferrada en el currículum obligatorio que muchas veces, son poco relevantes para los estudiantes y no causan ningún tipo de impacto en ellos. Por consiguiente, esta investigación se construye sobre las ideas de que la educación es un proceso que está mediado por las relaciones que el sujeto establece con su entorno, las posibilidades de desarrollo que éste le pueda ofrecer, la comprensión de las necesidades y emergencias educativas que surgen en los contextos propios de su institución, pensar en centros educativos flexibles, capaces de responder a la diversidad de situaciones y del alumnado, en donde el papel del maestro adquiere una importancia significativa, de acuerdo a las destrezas y modelos de vida que se despliegan día a día dentro del aula. Desde esta perspectiva, la investigación a desarrollar en la institución educativa Escuela Normal Superior Sagrado Corazón Riosucio, tuvo como propósito develar las pedagogías que emergen , diferenciándolas en función de los contextos en donde se producen dichas emergencias; además de explorar y describir las estrategias pedagógicas, que permitan sistematizar el aporte fundamental para describir el desarrollo de su cotidianidad de la práctica docente y la incidencia que toma en cuanto al mejoramiento de la calidad educativa y la construcción de la realidad. Aunque el desarrollo de un proyecto educativo institucional es la vida y carta de navegación, este puede ser estimado desde diferentes perspectivas e indicadores, siendo este un elemento multifactorial en cuanto a la cantidad de seres humanos, elementos teóricos, instituciones y contexto que nutren los procesos formativos que ocurren diariamente dentro de las instituciones educativas. A veces, este no toma en cuenta que su progreso se ve impactado por las acciones de los estudiantes, las actitudes de los docentes y directivos, el compromiso de las familias, el aporte del sector productivo, el apoyo a la parte social y las políticas educativas.spa
dc.description.abstracteng:The intention of this study is a contribution to the integral formation of every individual who works in educational contexts; for those who see education as a fundamental axis for change and social transformation; for those who are not afraid to travel towards a new educational reality, which is broader and more inclusive every day; and where the role of the teacher is capable of facing the multiple structural, political, economic and socio-cultural changes of today. In the words of Bourdieu and Passeron (1977), the school perpetuates a cultural conflict by guaranteeing a differential, non-uniform socialization that maintains an unequal distribution of cultural capital. For this reason, it is necessary to emphasize the need for teachers not to oppress their pedagogical work to the strict transmission of information, clinging to the compulsory curriculum, which many times, are of little relevance to students and do not cause any impact on them. Therefore, this research is built on the ideas that education is a process that is mediated by the relationships that the subject establishes with his environment, the possibilities of development that it can offer, the understanding of the educational needs and emergencies that arise in the contexts of his institution, thinking in flexible educational centers, able to respond to the diversity of situations and students, where the role of the teacher acquires a significant importance, according to the skills and life models that are deployed every day in the classroom. From this perspective, the research to be developed in the educational institution Escuela Normal Superior Sagrado Corazón Riosucio, had the purpose of revealing the pedagogies that emerge, differentiating them according to the contexts where such emergencies occur; besides exploring and describing the pedagogical strategies, which allow systematizing the fundamental contribution to describe the development of their daily teaching practice and the incidence it takes in terms of improving the educational quality and the construction of reality. Although the development of an institutional educational project is the life and navigation chart, it can be estimated from different perspectives and indicators, being a multifactorial element in terms of the number of human beings, theoretical elements, institutions and context that nurture the formative processes that occur daily within educational institutions. Sometimes, this does not take into account that its progress is impacted by the actions of students, the attitudes of teachers and managers, the commitment of families, the contribution of the productive sector, the support to the social part and the educational policies. This research addresses a reflection on the institutional educational project from an external perspective, on the conceptual or theoretical elements proposed by teachers, directors and students, the guide of their practices, the educational interactions among community agents, the institutional climate, institutional educational projects, study plans and the institution's navigation chart. On the other hand, it is also taken into account that educational policies provide actions to estimate the institutional power and link educational agents in the design of education, but preserving institutional autonomy.eng
dc.description.tableofcontentsINDICE / 1. INTRODUCCIÓN / 1.1 PROBLEMA / 1.2 ANALISIS DEL PROBLEMA / 2. OBJETIVO GENERAL / 2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS / 3. JUSTIFICACION / 4. ESTADO DEL ARTE / 4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL / 4.2 CONTEXTO NACIONAL / 4.3 RIOSUCIO CALDAS: CIUDAD EDUCADORA / 4.4 PRACTICAS EDUCATIVAS QUE SE DERIVAN / 4.5 PEDAGOGÍAS PROPIAS / 5. LA ESCUELA NORMAL SAGRADO CORAZÓN RIOSUCIO CALDAS / 5.1 DE LO GLOBAL A LO LOCAL / 6. MARCO CONCEPTUAL / 6.1 PEDAGOGIAS EMERGENTES / 6.2 APRENDIZAJE / 6.3 FORMACIÓN / 6.4 INTERCULTURALIDAD / 6.5 CONTEXTO / 6.6 SOCIO-HUMANISTA / 6.7 INVESTIGACIÓN / 7. MARCO METODOLÓGICO / 7.1 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y NO PARTICIPANTE / 7.2 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA / 7.3 CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO QUE ORIENTÓ LAS ENTREVISTAS / 7.4 CONTEXTUALIZACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES / 7.5 CUERPO DE LA ENTREVISTA / 7.6 GUIÓN FINAL DE ENTREVISTA / 7.7 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA / 7.8 CONFIGURACIÓN DE ENTREVISTA PARA ESTUDIANTES / 7.9 CONFIGURACIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUE INTEGRAN EL ESTUDIO / 8. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO EDUCATIVO DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN / 8.1 ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE LOS DATOS / 8.2 USO DE LA ERRAMIENTA DE APOYO INFORMÁTICO / 9. CRITERIOS DE CALIDAD / 10. CRITERIOS ÉTICOS EN EL PROCESO INVESTIGATIVO / 11. INFORME DE INVESTIGACÓN / 11.1 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS A MODO DE CONCLUSIONES / 11.2 CONCLUSIONES / 11.3 PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN / 12. FUENTES BIBLIOGRAFICAS / 13. ANEXOS / ANEXO 1 GUIA DE OBSERVACIÓN / ANEXO 2 FOTOGRAFIAS / ANEXO 3 GUIA DE PARTICIPACIÓN / ANEXO 4 ENTREVISTAS DOCENTES / ANEXO 5 ENTREVISTAS ESTUDIANTESspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titlePedagogías que emergen en la Escuela Normal Sagrado Corazón de Riosucio Caldasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.contributor.researchgroupMaestros y contextos (Categoría A)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeRiosucio Caldasspa
dc.relation.referencesAdell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes en educación con TIC? En J. Hernández, M. Pennesi, Sobrino & Vázquez, Tendencias emergentes con educación en TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnologíaspa
dc.relation.referencesAdell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. La anatomía de los PLES. p.p 11-29 Editorial Marfil. S.A.spa
dc.relation.referencesAguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid, España: McGraw-hill.spa
dc.relation.referencesApple, M. (1998). Knowledge, Pedagogy, and the Conservative Alliance. En Studies in the Literary Imagination, 31 (1). pp. 5-23spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia.spa
dc.relation.referencesBourdieu y Passeron (1977), la escuela perpetúa un conflicto cultural al garantizar una socialización diferencial, no uniforme, que mantiene una distribución desigual del capital cultural.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1982), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1985.spa
dc.relation.referencesBringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBriones, G. (2002). Epistemología y teoría de las ciencias sociales y de la educación. Trillas.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1997). La Educación Puerta de la Cultura. Madrid: Visor Dis. S.A.spa
dc.relation.referencesCatoggio, Leandro Martín El origen retórico del concepto de Formación en la hermenéutica gadameriana Revista de Humanidades, vol. 15-16, junio-diciembre, 2007, pp. 51-66 Universidad Nacional Andrés Bello Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL; CABILDO INDÍGENA DE SAN LORENZO y CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE CALDAS CRIDEC. Op. Cit, Pág. 65-66.spa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial Mac Graw Hill.spa
dc.relation.referencesCreswell, J, (2014). Research design qualitative quantitative and mixed methods approach.spa
dc.relation.referencesDe Ciudades Educadoras, C. A. R. T. A. (1990). Declaración de Barcelona. Principios.spa
dc.relation.referencesDOCUMENTO MARCO, Acreditación de Calidad y Desarrollo de las Escuelas Normales Serie Documentos formación de maestros. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.2000spa
dc.relation.referencesDongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista de investigación en psicología, 11(1), 167-181.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesFried, S. D. (2002). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1992). Verdad y Método (Tomo II). Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGoffman, Erving (2004), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. En Revista Iberoamericana de Educación, 29, 2002. pp. 85-104. ISSN 1022-6508.spa
dc.relation.referencesGoodenough, W. (1975) Cultura, Lenguaje y Sociedad. En J. Kahn, (Comp.). El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales. Barcelona: Anagrama. pp.157- 248.spa
dc.relation.referencesGuba, E. (1989). Criterios de Credibilidad en la Investigación Naturalista. En J. Gimeno, y A. Pérez, (Eds.). La Enseñanza: Su Teoría y su Práctica. pp. 148-165. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesGurung, B. (2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad el conocimiento. Enunciación, 20 (2), pp. 271-286.spa
dc.relation.referencesGuáquete, J., & Gracía, L. (S.f). Educación para el Desarrollo Económico y Social: Análisis de intervenciones y Mejores prácticas.spa
dc.relation.referencesHans George Gadamer, Verdad y método. Salamanca, (España: Signo, 1977), 39. 43.spa
dc.relation.referencesHopkins, D. (1996). Investigación en el aula. Barcelona: Promoción y publicaciones Universitarias.spa
dc.relation.referencesJackson, P. W. (1998). La vida en las aulas. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesJordi Adell Segura, Linda Johanna Castañeda Quintero, 2012 Tendencias emergentes en educación con TIC / coord. Por José Hernández Ortega, Massimo Pennesi, Diego Sobrino López, Azucena Vázquez Gutiérrez, 2012, ISBN 978-84-616-0431-9, págs. 13-33spa
dc.relation.referencesKrause, J. (1995). La Investigación Cualitativa: Un Campo de Posibilidades y Desafíos. En Revista Temas de Educación (7), pp. 19-39. ISSN 0716-7423spa
dc.relation.referencesMusitu, G., Moreno, D., & Martínez, M. (2005). La escuela como contexto socializador. Ser Adolescente Hoy. FAD. Madrid. Universidad de Valenciaspa
dc.relation.referencesNicola Abbagnnano, y A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía, (México: Fondo de Cultura Económica, 1968), 641.spa
dc.relation.referencesPALOMINO, Martha Liliana. Las prácticas educativas desde una perspectiva social comunitaria. Ponencia Primer Foro Social Comunitario. 2009. UNAD. Bogotá pág. 7spa
dc.relation.referencesPorras Velasquez, N. (2017). Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault. Revista Iberoamericana De Psicología, 10(1), 93-101.spa
dc.relation.referencesSandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mcgraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSalcedo, Marco Alexis Una reflexión crítica sobre ciudad educadora Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 91-107 Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesSkliar Carlos. “Educar es Conmover”. Saberes, Revista del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, N°4 (2009). FLACSO. Educación. Pág. 1spa
dc.relation.referencesValverde López, Adrián (2010) La formación docente para una educación intercultural 2010, pp. 133-147 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1977). Development of Higher Psychological Functions. En Soviet Psychology, 15 (3). pp. 60-73. New York: Armonk.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1962). Thought and Language. Cambridge: Met Press.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O, Echeverry, J, Quiceno, H, Flórez, R. (1998). La pedagogía y las Escuelas Normales. Los Problemas de la pedagogía. Medellín, Documento mimeo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalPedagogíasspa
dc.subject.proposalEmergenspa
dc.subject.proposalEscuela normalspa
dc.subject.unescoEducación recurrente
dc.subject.unescoCiencias de la educación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Educación - Manizalesspa
dc.publisher.programMaestría en Educación - Manizalesspa
dc.description.researchgroupMAESTROS Y CONTEXTOSspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem