@PHDTHESIS{Gal_El _2021, author = "Gallego Giraldo, Carmenza", title = "El diseño estratégico como capital intelectual aplicado a la transformación organizacional (TO)", abstract = "spa: El diseño estratégico es un campo del diseño de abordaje reciente, situado sobre todo en el marco empresarial, son muchas las definiciones que al respecto se han elaborado, no obstante, aún no se evidencia un consenso. Sus orígenes se remontan a tres grandes momentos: el paso del diseño del producto a la gestión del diseño (Cooper, Junginger, & Lockwood, 2009; Wolff y Amaral, 2016), de la formulación de estrategias a la creación de valor (Borja de Mozota & Kim, 2009; Calabretta & Gemser, 2017; De Souza Libânio et al., 2017; Wolff y Amaral, 2016), y de recurso estratégico a la innovación empresarial (Eneberg 2016; Franzato, 2010; Friedman 2016; Morelli, 2003; Muratovski 2015;), todo ello para contextualizar la perspectiva del diseño estratégico como recurso y capacidad empresarial, y para la presente tesis doctoral con capital intelectual. Lo que subyace a la perspectiva del diseño estratégico como capital intelectual corporativo es la comprensión del diseño como una actividad humana (Simon, 1996), presente en la vida cotidiana de las personas (Buchanan, 1992), toda vez que quien proyecta cursos de acción, desarrolla diseño (Jacobs et al., 2013; Newman, 2000; Stebbings & Braganza, 2009). Sin embargo, también existe un diseño como práctica profesional (Krippendorff, 2005), de allí los términos de “diseño”, “diseñador” o diseño “difuso” y diseño de “experto” (Manzini, 2015), y cuando se combinan las competencias naturales con las técnicas, se potencia y cualifica su uso. En consecuencia, se considera que las empresas están dotadas de diseño, como lo expresa Junginger (2015) son legados de diseño. Su foco central es que el hecho de no contar con diseñadores no implica que el diseño no esté presente, otra cosa es cómo se hace, qué tan claro está para la empresa la función de diseño y su pertinencia en la incorporación de la vida organizacional. En este marco se sitúa la presente investigación, al hacer conciencia de la capacidad de diseño del que disponen las empresas a través del capital intelectual que este provee. En este marco, la presente investigación asume como diseño estratégico aquel enfoque de diseño que utiliza su riqueza disciplinar para coadyuvar en el análisis y resolución de problemas estratégicos organizacionales (Reed et al., 2006) canalizando las habilidades de diseño natural y profesional, todo ello soportado en la concepción del diseño como capital intelectual(Acedo et al., 2006; Reed et al., 2006), el cual muchas veces las empresas desconocen, ofreciendo a investigadores y profesionales del diseño y la administración una perspectiva teórica diferente para abordar el diseño estratégico en el campo empresarial. Esta perspectiva del capital intelectual se basa en aceptar el conocimiento como el eje central de dicho capital, el cual se diferencia en tres tipos: el conocimiento tácito (presente en las personas y reflejado en sus competencias), el explícito (presente en la vida organizacional a través de sus procesos principalmente) y el distribuido (el que se logra construir fruto de la interacción con los grupos de interés), denominados capital humano, estructural y relacional, respectivamente (Delgado, Martín-de-Castro, Navas, & Cruz, 2011; Shedden, Smith y Ahmad, 2010). En esta investigación se argumenta el por qué y el cómo el diseño estratégico puede contribir con el capital humano, relacional y estructural de las empresas, particularmente al señalar que el diseño puede: 1) reforzar las competencias abductiva (Córdoba, Arteaga y Bonilla 2015; Kolko 2010; Niño, 2001), creativa (Brown, 1989; Cross, 2007; Jeffries, 2007; Klimenko, 2008; Smith, Ward, & Finke, 1995) y empática del ser humano (Kouprie & Visser, 2009; McDonagh, 2006; Postma, Zwartkruis-Pelgrim, Daemen, & Du, 2012) todo ello como capital humano, 2) estimular y orientar desde su enfoque participativo el trabajo con los grupos de interés e incentivar su participación hasta llegar a los niveles de co-creación (Arnstein, 1969; Hussain, Sanders y Steinert 2012; Sanders, Brandt, & Binder, 2010; Sanders, 2002), aumentando su capital relacional, y 3) incorporar a la cultura de la empresa el “proceso de diseño” (Morales, 2004) como un método a ser utilizado en diferentes asuntos de vida organizacional aplicando sus diversas técnicas, herramientas e instrumentos, como capital estructural. Sobre esta base, la investigación presenta una manera de utilizar todos los capitales antes mencionados en uno de los asuntos estratégicos de mayor riesgo para la vida empresarial como es el de la transformación (Jansson, 2013). Esta hace referencia a aquellos cambios profundos que las organizaciones efectúan para enfrentar la dinámica cada vez más compleja de los entornos que las rodean. Sus bajas tasas de éxito (Al-Haddad & Kotnour, 2015; Burnes & Jackson, 2011; Higgs & Rowland, 2005; Jacobs, Van Witteloostuijn & Christe‐Zeyse, 2013), reflejan una realidad empresarial que debe ser atendida. En este marco, la tesis doctoral plantea como objetivo general comprender cómo puede contribuir el diseño estratégico como capital intelectual, en la Transformación Organizacional. Para lograr este propósito se construyó un “modelo teórico” que argumenta conceptualmente el enfoque de diseño estratégico asumido, para el abordaje empírico se presenta la triangulación epistemológica, ontológica y metodológica requerida para dar validez y confiabilidad a la investigación. En consecuencia, esta investigación se estructura documentalmente en siete numerales: 1. Planteamiento del problema de investigación. 2. Marco teórico, el cual contiene siete apartados que resaltan el valor de esta investigación en materia de contribución a la literatura científica. 3. Metodología, en el que se hace explícito cómo se transita de lo paradigmático a lo teórico y a lo metodológico. 4. Resultados, análisis y discusión, que se estructura en cuatro apartados, en cada uno de los cuales se presentan los resultados o hallazgos sean cuantitativos o cualitativos, y se hace el análisis y la discusión a la luz de la literatura revisada, como una forma de darle interpretación a lo encontrado en la investigación. 5. Triangulación de resultados que se aborda en tres niveles de triangulación de la información. 6. Conclusiones. 7. Limitaciones e investigaciones futuras.", year = 2021, institution = "Universidad de Caldas", url = "https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16647", }