Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorToro González, Luz Elena
dc.contributor.authorRojas Grisales, Lorena Paola
dc.date.accessioned2021-06-28T16:09:46Z
dc.date.available2021-06-28T16:09:46Z
dc.date.issued2021-06-25
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16755
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa: En la actualidad los pueblos indígenas han comenzado a generar espacios y métodos de transformación desde sus políticas y propuestas educativas. Por este motivo, la educación propia toma gran relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las comunidades indígenas, ya que esta se convierte en el eje central que permite la recuperación y pervivencia de las tradiciones, costumbres y saberes ancestrales con el paso del tiempo. Sin embargo, es importante resaltar que la cultura y los avances tecnológicos han permeado el interés que tienen los miembros de la comunidad educativa entorno a los temas relacionados con la educación propia. Por consiguiente, es fundamental consolidar desde la educación propia un panorama de reconocimiento que favorezca el empoderamiento de los estudiantes de la Institución Educativa John F. Kennedy. Para el desarrollo del proyecto, en primera medida se comprendieron los procesos pedagógicos y curriculares de la educación propia que permitían el reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena por parte de la comunidad de la Institución Educativa. En concordancia con lo planteado anteriormente, se identificaron y develar aquellos procesos pedagógicos que favorecían dentro de la comunidad educativa en general el empoderamiento y reconocimiento de la identidad cultural desde una mirada de la educación propia. En perspectiva de lo anterior, se pudo concluir que la comunidad educativa requiere propuestas pedagógicas que vayan de la mano con la educación propia, que puedan favorecen el empoderamiento y el reconocimiento de la identidad cultural teniendo como punto de partida las tradiciones y manifestaciones culturales, las prácticas pedagógicas y la interculturalidad ya que son dichos conceptos los que van a permear de manera directa el currículo y la formación no solo de los estudiantes sino a la comunidad educativa en general.spa
dc.description.abstracteng: Currently, indigenous peoples have begun to generate spaces and methods of transformation based on their educational policies and proposals. For this reason, own education takes on great relevance in the teaching-learning processes in the indigenous communities, since this becomes the central axis that allows the recovery and survival of traditions, ancestral customs and knowledge over time. However, it is important to note that culture and technological advances have permeated the interest of members of the educational community in issues related to their own education. Therefore, it is essential to consolidate from the own education a recognition panorama that favors the empowerment of the students of the Educational Institution John F. Kennedy. For the development of the project, the first step was to understand the pedagogical and curricular processes of the own education that allowed the recognition and empowerment of the indigenous identity by the community of the Educational Institution. In accordance with the foregoing, those pedagogical processes that favored within the educational community in general the empowerment and recognition of cultural identity from a perspective of one’s own education were identified and unveiled. In view of the above, it was concluded that the educational community requires pedagogical proposals that go hand in hand with one’s own education, which are conducive to the empowerment and recognition of cultural identity on the basis of cultural traditions, cultural manifestations, pedagogical practices and interculturality, since it is these concepts that will directly permeate the curriculum and training not only of students but of the educational community in general.eng
dc.description.tableofcontentsDedicatorias / Agradecimientos / Resumen / Abstrac / 1. Introducción / 2. Caracterización del Territorio / 2.1 Hilvanando la realidad Problémica / 2.2 Objetivos de la investigación / 2.2.1 Objetivo General / 2.2.2 Objetivos Específicos / 2.3 Justificación / 2.4 Escudriñando otros senderos investigativos / 3. Entretejiendo Fundamentos Teóricos / 3.1 Educación Propia / Caminos Creadores de la Educación Propia en Colombia / La Etnoeducación, un Referente para la Pervivencia de la Educación Propia / Una Mirada Histórica, a la Gesta de la Educación Propia para los Pueblos Indígenas / El Trayecto de la Educación Propia, en el Contexto Indígena de Caldas / Horizonte de Sentido por el Fortalecimiento de la Identidad / Marco Legal de la Educación Propia / 3.2 La interculturalidad como apertura al reconocimiento del otro y fortalecimiento de lo propio / 3.3 El currículo como construcción colectiva y referente que transverzaliza el SEP (Sistema Educación Propia) / 3.4 El empoderamiento como resignificación cultural y territorial / 4. Metodología / 4.1 Descripción General del Estudio / 4.2 Método de la investigación / 4.3 Población / Unidad de trabajo / Criterios de selección / 4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información / 4.4.3 Análisis de la Información / 5. Análisis de Resultados / Hallazgos / 5.1 Pintando con Palabras los Entramados Pedagógicos y Curriculares que Empoderan el Modelo de Educación Propia en la Institución Educativa / 5.2 Prácticas ancestrales y culturales / 5.2.1 Historia: Urdimbre de memorias / 5.2.2 Pervivencia una manera de transcender en el tiempo / 5.3 Educación propia / 5.3.1 El Plan de vida: brújula que encausa el arraigado identitario de una comunidad / 5.3.2 Apatía: ¿cuestión de desconocimiento? / 5.3.3 Sentido de pertenencia por lo propio, una manera de defensa / 5.4 Interculturalidad / 5.4.1 Identidad cultural: pensamiento y saberes propios / 5.4.2 La Comunidad en territorio: base del entramado social / 5.4.3 Territorialidad y espacio de realidades / 5.5 Prácticas pedagógicas / 5.5.1 Tejidos de saberes propios y apropiados que transversalizan la Educación propia / 5.5.2 Planeación curricular: camino hacia los saberes integradores / 6. Conclusiones / 7. Recomendaciones / 8. Referentes Bibliográficos / 9. Anexos / 9.1 Diarios de Campo / 9.2 Entrevistas / Formato de preguntas para estudiantes y padres de familiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEducación propia escenario de reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena en la institución educativa John F. Kennedy, comunidad de Pueblo Viejo, resguardo de indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña Riosucio Caldasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.contributor.researchgroupIdentidades Curricularesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.instnameZambrano-Ojeda, E., Rivera-Cisneros, A., Fernández-Candama, F. y González-Sanjuán, R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. Memorias, 12(22), 81- 92. doi: http://dx.doi. org/10.16925/me.v12i22.873. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409.spa
dc.identifier.reponameRepositorio institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAguilar Cjuno, P. (2013). Influencia del conocimiento de la historia de los movimientos sociales indígenas del siglo xx de la región de Puno, en el empoderamiento de la identidad cultural de los adolescentes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Macarí en el año 2013. (Tesis de maestría, Universidad Nacional del Altiplano) Repositorio Institucional UNAP. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/663.spa
dc.relation.referencesAguilar Montes de Oca, Y; Valdez Medina, J; González Arratia López Fuentes, N; Rivera Aragón, S; Carrasco Díaz, C; Gómora Bernal, A; Pérez Leal, A; Vidal Mendoza, S. (2015) Apatía, Desmotivación, Desinterés, Desgano y Falta de Participación en Adolescentes Mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 326-336spa
dc.relation.referencesAlba-Maldonado, J (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías. Criterio Libre Jurídico - Vol. 12 No. 1 - Enero - Junio de 2015spa
dc.relation.referencesAnijovich, R; Mora, S (2009). Estrategias de Enseñanza Otra mirada al quehacer en el aula. Grupo editos Aique. Buenos Aires: Argentinaspa
dc.relation.referencesAppelbaum, N. P. (2003). Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. Fronteras de la Historia, (8), 111-129. https://www.redalyc.org/pdf/833/83308004spa
dc.relation.referencesAranda B, J; Salgado M, E(2005). El diseño curricular y la planeación estratégica Innovación. Educativa, vol. 5, núm. 26, mayo-junio, 2005, pp. 25-35spa
dc.relation.referencesArroyo V, J (s.f.) Gestión directiva del currículo. Diálogos, recuperado de file:///C:/Users/Admin/Desktop/trabajos%20asesorias/Proyectos%20Educacion%20Propia/bibliografia%20Categorias/curriculo/3.%20Gestion%20directiva%20del%20curriculo.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila, S. A., & Ayala, Y. A. (2017). Ala Kusreik Ya- Misak Universidad: construyendo educación propia. Jangwa Pana, 16(1), 54-66. https://doi.org/10.21676/16574923.1956.spa
dc.relation.referencesBartolo Suárez, D. P., y Tejada Granada, Á. M. (2016). Saberes ancestrales de la comunidad indígena de Florencia sobre la identidad étnica y el territorio, que aportan al proceso de educación propia de la institución educativa Florencia, Riosucio, Caldas. (Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/1359.spa
dc.relation.referencesBaróngil, O., Espitia-Hernández, L. D., Restrepo-Hernández, M. T. & Rivera-Cumbre, M. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125-140. doi:10.11144/Javeriana.AYD18- 34.saecspa
dc.relation.referencesBernabé, A (2018).La cosmogonía de las Metamorfosis de Ovidio y las Rapsodias órficas. Emerita, Revista de Lingüística y Filología Clásica LXXXVI 2, 2018, pp. 207-232 ISSN 0013-6662 https://doi.org/10.3989/emerita.2018.01.1721spa
dc.relation.referencesBolaños, G., & Ramos, A. (2015). Educación propia, investigación y lucha en el PEBICRIC. Prácticas otras de conocimiento (s): Entre crisis, entreguerras, 1, 383-400.spa
dc.relation.referencesBonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas (Tesis de Maestría, Universidad de Manizales) Respositorio Institucional UM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3362.spa
dc.relation.referencesCaballero M, D (2013). Transculturación, sincretismo y pervivencia de la cultura entre los mayasq´eqchi´es de Guatemala. ETNICEX, 2013, Núm. 5, 65-82spa
dc.relation.referencesCampos C, Y (2000). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Tomado del curso – libro: Estrategias didácticas apoyadas en tecnología, DGENAMDF: México, 2000spa
dc.relation.referencesCastillo R, V; Rodríguez G, C; Escalona B, J (2018). Participación, Vida Democrática y Sentido de Pertenencia Según Tipo de Establecimiento Educativo en Chile. Revista Páginas de Educación. Vol. 11, Núm. 2 (2018) ISSN: 1688-5287; e-ISSN: 1688-7468spa
dc.relation.referencesCastillo S, Venegas (2016). Saberes ancestrales y prácticas productivas del pueblo Pumé como premisas de sustentabilidad agroecológica. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 2 - ABRJUL 2016spa
dc.relation.referencesCastro Talaga, M. (2017) El empoderamiento de la educación propia en un contexto indígena Nasa y campesinos mediante la estrategia de concientización sobre el P.E.C en la escuela rural mixta el Ramo, Resguardo Indígena de Coheteando Páez-Cauca. (Tesis de maestría, Universidad del Cauca) Repositorio Institucional Unicauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/219.spa
dc.relation.referencesCaviedes Pinilla, M. (2011) Oro a cambio de espejos: discurso hegemónico y contrahegemónico en el movimiento indígena en Colombia 1982-1996. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia) Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7618.spa
dc.relation.referencesComisión nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas – CONTCEPI. (2009). Subcomisión de trabajo para la construcción de documento técnico sobre: “Perfil del sistema educativo indígena propio”. Bogotá D.C, Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (2004). 1Programa de Educación Bilingüe e Intercultural - PEBI. ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Bogotá, Colombia: Editorial el Fuego azulspa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (2019). La educación propia, un camino de la lucha y resistencia. Cauca, Colombia. Recuperado de https://www.criccolombia.org/portal/la-educacion-propia-un-camino-de-la-lucha-y-resistencia/spa
dc.relation.referencesCrespo, J.M; Vila Viñas, D. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society Documento de política pública 5.2. Quito: IAENspa
dc.relation.referencesDa Silva, T.T. ( 1999). Documentos de identidad, una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizontespa
dc.relation.referencesDíaz G, F (2004). Comunidad y Comunalidad. Diálogos en la acción, segunda etapa, 2004spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, 1, 14-27. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27spa
dc.relation.referencesDocumento en construcción. Sin editar. Malla curricular. Sistema Educación Propia.spa
dc.relation.referencesDuran Motato, P. A. (2014) Prácticas educativas en el marco del diseño y aplicación de educación propia en el resguardo indígena nuestra señora candelaria de la montaña: un estudio de caso. (Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira) Repositorio Institucional UTP. http://hdl.handle.net/11059/4616.spa
dc.relation.referencesFernández Batanero, José María (2009). Un Currículo para la diversidad. Editorial Síntesis. Madrid.spa
dc.relation.referencesFernández García, Tomás y Molina García, José (2005). Multiculturalidad y educación. Madrid, España: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos aires: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFlores T, I; González C, G; Rodríguez R, I (2013). Estrategias de enseñanza para abatir la apatía del alumno de secundaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 – 2619spa
dc.relation.referencesGaleano Londoño, JR. (1.995). Maestría en Educación: Administración Educativa con énfasis en Autonomía Curricular. Maestría desarrollada en los años l.995 y l.996 U. de A. Medellín.spa
dc.relation.referencesGaleano Londoño, JR. (2001). Construcción curricular y cotidianidad escolar Universidad de Antioquia. Medellín.spa
dc.relation.referencesGarcía López, J. (2019, 2 septiembre). Empoderamiento y liderazgo (antes y ahora). Voz UCAD. http://voz.ucad.edu.mx/empoderamiento-liderazgo-2/.spa
dc.relation.referencesGarcía M, A. (2008). La interculturalidad: Desafío para la educación. Madrid: Dykinson. [En línea], disponible en: http://site.ebrary.com/lib/pucesp/reader.action?docid= 10224134&ppg=3. [Consultada el 16 y 17 de marzo de 2015].spa
dc.relation.referencesGarzón G, E; Acuña B, L (2016). Integración de los Proyectos Transversales al Currículo: Una Propuesta Para Enseñar Ciudadanía en Ciclo Inicial. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 16 Número 3, Año 2016, ISSN 1409-4703spa
dc.relation.referencesGarzón G, E; Acuña B, L (2016).Integración de los Proyectos Transversales al Currículo: Una Propuesta para Enseñar Ciudadanía en Ciclo Inicial. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 16, Número 3 Setiembre-Diciembre pp. 1-26. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26065spa
dc.relation.referencesGómez Pinilla, Aleyda Cecilia y Tobón Yagarí, Lina Marcela (2018). Estado del Arte: Un análisis de la educación indígena y su relación con las Políticas Públicas (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesGómez Sosa, María Yanet. (2016). Aportes que la educación propia Embera de comunidades de Antioquia, hace a la sociedad no indígena (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín - Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález Terreros, M. I. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y saberes, (36), 33-43. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys33.43.spa
dc.relation.referencesGonzález A, M (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto, vol. 24, núm. 3, julio-septiembre, 2015, pp. 5-21spa
dc.relation.referencesGraciano González, R. Arnaiz, (2002). El discurso intercultural. Madrid, España: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesGuarumo Ladino, I. L. (2018) Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas Algebraicos en instituciones Indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio - Caldas. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia) Repositorio Institucional UNAL. http://www.bdigital.unal.edu.co/65112/.spa
dc.relation.referencesGuzmán Marín, F. (2018). Los retos de la educación intercultural en el siglo XXI. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 199-212.spa
dc.relation.referencesHerrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 53-62. http://hdl.handle.net/123456789/2651.spa
dc.relation.referencesHerrera L, C (2018). Educación Propia y Ancestral de la comunidad indígena Kichwa de Cúcuta, Colombia, alternativa para la pervivencia de su Cultura, Identidad y Tradición. Trabajo de Especialización. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADspa
dc.relation.referencesHiguera A, É; Castillo M, N(2015). La Interculturalidad Como Desafío Para la Educación Ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 18, 2015, pp. 147- 162spa
dc.relation.referenceshttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401257spa
dc.relation.referenceshttps://es.wikipedia.org/wiki/Riosucio_(Caldas)spa
dc.relation.referenceshttps://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82802.htmlspa
dc.relation.referenceshttps://www.significados.com/empoderamiento/spa
dc.relation.referencesInstitución Educativa John F Kennedy. Proyecto Educativo Institucionalspa
dc.relation.referencesIllán R, N; Molina S, J (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, (41) 17-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155021076003spa
dc.relation.referencesKrause J, M (s.f). Hacia una Redefinición del Concepto de Comunidad Cuatro Ejes Para un Análisis Crítico y una Propuesta. Revista de sicologia de la univediad de Chile Vol X n° 2spa
dc.relation.referencesKowii, A (2011). Interculturalidad y diversidad. Quito: Corporación Editora Nacional. [En línea], disponible en: http://site.ebrary.com/lib/pucesp/reader.action?docid= 10877554&ppg=6. [Consultada el 17 de marzo de 2015].spa
dc.relation.referencesLadino Duque, Julio (2018) Procesos identitarios étnicos en un grupo de estudiantes de la institución educativa San Jerónimo en el resguardo indígena de San Lorenzo en RiosucioCaldas. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales. Colombia.spa
dc.relation.referencesLeiva O, J (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 46/2 – 10 de mayo de 2008 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)spa
dc.relation.referencesLevan & Rubin (1996).Recuperado de https://sites.google.com/site/ticsdestadistica/poblacion-ymuestraspa
dc.relation.referencesLópez-Quiterio, A. E. (2017). La relación entre saberes indígenas y escolares en la trayectoria social de los docentes que laboran en educación indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1257-1280. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662017000401257.spa
dc.relation.referencesMaya J, I(2004).Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211 ISSN 0213-3334spa
dc.relation.referencesMendoza Z, R (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 158, 2017. IISUE-UNAMspa
dc.relation.referencesMesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas (MPC). (2020). Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para Pueblos Indígenas – CONTCEPI - MPC Indígena. CONTCEPI. https://www.mpcindigena.org/64-subcomisiones/707-comision-nacional-de-trabajo-y-concertacion-de-la-educacion-parapueblos-indigenas-contcepispa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (1990). Dirección de capacitación y currículo. Etnoeducación, conceptualización y ensayos. Bogotá, Colombia: Producciones y divulgaciones culturales y científicas PRODIC, El Girot.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (1990). Dirección de capacitación y currículo. Etnoeducación, conceptualización y ensayos. Bogotá, Colombia: Producciones y divulgaciones culturales y científicas PRODIC, El Girot.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2002). Estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media, documento de estudio. Bogotá, Colombia: Creamos Alternativas Ltda.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2014). Modelo pedagógico del pueblo Embera de Caldas. Tejiendo saberes, conocimientos y prácticas pedagógicas. Medellín, Colombia: Editorial Manuel Arroyave.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. Mineducación. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional-Consejo Regional Indígena de Caldas. (2011)Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Embera de Caldas. Tejiendo Sabiduría Embera. Documento de Política Etnoeducativa No. 4. Graficas Tizan. Manizales.spa
dc.relation.referencesMiranda, P. P., Atia, V. C., Leal, A. O., & Ruiz, J. O. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de ciencias sociales, 25(3), 88-100.spa
dc.relation.referencesMolina Bedoya, V. A., y Tabares Fernández, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (38). https://journals.openedition.org/polis/10080.spa
dc.relation.referencesMonje C, J (2015). El Plan de Vida de los Pueblos Indígenas de Colombia, Una Construcción de Etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, núm. 41, julio-diciembre, 2015, pp. 29-56spa
dc.relation.referencesMontero, M (2009). El Fortalecimiento en la Comunidad, sus Dificultades y Alcances. Universitas Psychologica, vol. 8, núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 615-626spa
dc.relation.referencesMoreno Ramírez, María Yaneth. (2009). Cómo ponerle piel al ser humano y “preparar el corazón” de un Embera Katío para ser un Embera Katío. Primera Infancia: tiempo para la siembra. Medellín Antioquia – Colombiaspa
dc.relation.referencesMuñoz Benavides, María Marcela, (2015). Reconstruyendo el camino de la Educación Propia del Cabildo Indígena Yanacona de Popayán (tesis de maestría). Universidad del CaucaColombia.spa
dc.relation.referencesOliveros F, D (2017) Plan de vida yukpa: relaciones entre el territorio y el buen vivir. Nómadas (Col), núm. 46, abril, 2017, pp. 81-94spa
dc.relation.referencesOsorio V, M (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte nº 26, enero-junio, 2017 ISSN 2145-9444 (electrónica) http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10205spa
dc.relation.referencesOrsini, Marta (2012). el concepto de empoderamiento en los estudios de género y en la prensa femenina. Departamento de Medios, Comunicación y Cultura Universidad Autónoma de Barcelonaspa
dc.relation.referencesPacheco C, D (2011) Reflexión Sobre el Reconocimiento del Contexto Cultural en los Procesos de Enseñanza de la Biología. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol 4 No6 ISSN 2027-1034. Primer semestre de 2011, Bogotá, Colombia, pp 165-172spa
dc.relation.referencesPalacios, María Amalia (2000) Los procesos pedagógicos. En Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina y El Caribe. Oficina Regional de Educación de UNESCO. Santiago de Chile, 23 al 25 de agosto del 2000spa
dc.relation.referencesPeredo Carmona, B; Velasco Toro, J (2010). ¿Por Qué la Apatía Para Aprender y Enseñar en el Espacio y Tiempo Escolar? Horizontes Educacionales, Vol. 15, N° 2: 69-81, 2010spa
dc.relation.referencesPérez Orozco, Carlos Enrique (2015). Nukanchipa alpamanda iachaikungapa, aprender acerca del territorio. Plan de estudios y desarrollo curricular del eje de territorio y cosmovisión. Proyecto etnoeducativo del pueblo inga. Universidad Antonio Nariño. Colombiaspa
dc.relation.referencesPineda Cabezas, J. F., y Castillo Castillo, M. S. (2019) Avanzando desde una educación propia hacia el fortalecimiento de la identidad desde el marco de la interculturalidad en el centro educativo Quembi Las Peñas del municipio de Barbacoas (Nariño) (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomas) Repositorio Institucional USTA. http://hdl.handle.net/11634/16138.spa
dc.relation.referencesPortela, G. H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesPrada, D. M. (Ed.). (2017). La educación propia. Vivencias y reflexiones. Bogotá, Colombia: Espacio Creativo Impresores, SAS.spa
dc.relation.referencesPrieto P, M (2005). La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su emancipación? Theoria, vol. 14, núm. 1, 2005, pp. 26-36spa
dc.relation.referencesQuinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de la Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 40, 7-22.spa
dc.relation.referencesQuintriqueo Millán, S. E., Quilaqueo, D., Lepe-Carrión, P., Riquelme, E., Guitiérrez, M., & Peña-Cortés, F. (2014). Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chilespa
dc.relation.referencesReyes-Salvador, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad, 14(1), 87-96. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2048spa
dc.relation.referencesRock w, E (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, São Paulo, v.27, n.1, p. 11-26, jan./jun. 2001spa
dc.relation.referencesRodríguez A (1998) Educación democrática y escuela cívicaspa
dc.relation.referencesRodríguez E, L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 7, (13). Recuperado el {día, mes y año} de: http://www.odiseo.com.mx/2009/7- 13/rodriguez-planeacion_clase.htmlspa
dc.relation.referencesRueda B, M (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles Educativos | vol. XXXIII, núm. 131, 2011 | IISUE-UNAMspa
dc.relation.referencesRowlands, J. (1995). Empowerment examined. Development in practice, 5(2), 101-107. https://doi.org/10.1080/0961452951000157074.spa
dc.relation.referencesSacavino, Susana y Candau, Vera (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Bogotá, Colombia: Difundir Ltada.spa
dc.relation.referencesSandoval M, J (2003). Ciudadanía y Juventud: El Dilema entre la Integracion Social y la Diversidad Cultural. Última década nº19, cidpa viña del mar, noviembre 2003, pp. 31-45spa
dc.relation.referencesSaravia de Grossi, M. (2017). La Pervivencia de la Épica Homérica en Edipo Rey de Sófocles. Synthesis, 24 (1), e011. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8010/pr.8010.pdfspa
dc.relation.referencesSiles González, I(2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 108, 2005, pp. 55-69spa
dc.relation.referencesSilva Carme y Loreto Martinez. (2004).Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Pontificia Universidad Católica de Chilespa
dc.relation.referencesSilva, C., y Loreto Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13(2), 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=967/96713203.spa
dc.relation.referencesSoto Bañol, J. P. (2008). Educación propia: Un camino de resistencia de identidad cultural del pueblo Embera Chamí del Departamento de Caldas, Riosucio, Colombia. Informe del Consejo regional Indígena de Caldas- CRIDEC.spa
dc.relation.referencesTattay Bolaños, Libia. (2011). La “educación propia” en territorios indígenas Caucanos:spa
dc.relation.referencesTéllez Murcia, E. I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 6(10), 9-23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.10.2010.9-23.spa
dc.relation.referencesTeun A. van Dijk (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), 2001, pp. 69-81.spa
dc.relation.referencesTurra-Díaz, O. R. (2012). Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos. Educación y educadores, 15(1), 81-95. https://www.redalyc.org/pdf/834/83424040006.spa
dc.relation.referencesUnknown. (2013). La tulpa indígena del territorio NASA. Recuperado de http://actividad7- 000336424.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125.spa
dc.relation.referencesVélez C, G; Terán D, L (2010). Modelos para el diseño curricular. Pampedia, (6), 55-65. Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero6/modelos-diseñocurricular.pdfspa
dc.relation.referencesVieco, J (2010). Planes de desarrollo y planes de vida: ¿diálogo de saberes? Mundo amazónico 1, 2010, 135-160, issn 2145-5082, doi:10.5113/ma.1.9918spa
dc.relation.referencesVila, I. (2000). Inmigración, educación y lengua propia. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos, 145-166.spa
dc.relation.referencesVillagómez, M., & de Campos, R. C. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad, 9(1), 35-42.spa
dc.relation.referencesWalsh, Catherine (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96). La Paz: Instituto Nacional de Integración del Convenio Andrés Bello. [En línea], disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/intercul turalidad/wp-content/uploads/2012/01/interculturalidad-cr%c3%adtica-y- edu caci%c3%b3n-intercultural1.pdf [Consultada el 18 de marzo de 2015].spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96.spa
dc.relation.referencesZambrano-Ojeda, E., Rivera-Cisneros, A., Fernández-Candama, F. y González-Sanjuán, R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. Memorias, 12(22), 81- 92. doi: http://dx.doi. org/10.16925/me.v12i22.873.spa
dc.relation.referencesZamora Londoño, J. L. (2020). Oportunidades y retos acerca de la implementación del sistema de educación indígena propio (SEIP) en Colombia. (Tesis de pregrado, Politécnico Grancolombiano) Repositorio Institucional Alejandría. http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1502.spa
dc.relation.referencesZamora, M. P. (2008). Demandas indígenas para su educación. Revista Educación y Pedagogía, (52), 91-102. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9885.spa
dc.relation.referencesZimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory. In Handbook of community psychology (pp. 43-63). Springer, Boston, MA.spa
dc.relation.referencesZimmerman, M. A., & Rappaport, J. (1988). Citizen participation, perceived control, and psychological empowerment. American Journal of community psychology, 16(5), 725- 750. https://doi.org/10.1007/BF00930023.spa
dc.relation.referencesZuluaga Giraldo, J. I., & Largo Taborda, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2). https://doi.org/10.21676/23897856.3657spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalEmpoderamientospa
dc.subject.proposalIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalPrácticas pedagógicasspa
dc.subject.proposalEducación propiaspa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.unescoInvestigación cultural
dc.subject.unescoInvestigación social
dc.subject.unescoInvestigación pedagógica
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Educación - Manizalesspa
dc.publisher.programMaestría en Educación - Manizalesspa
dc.description.researchgroupEducaciónspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem