Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGiraldo Zuluaga, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorDávila Cruz, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2020-10-07T23:26:49Z
dc.date.available2020-10-07T23:26:49Z
dc.date.issued2020-10-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/10844
dc.descriptionMapas, ilustraciones, gráficasspa
dc.description.abstractspa: Esta investigación analiza las emergencias y las transformaciones en la territorialidad y la territorialización indígena, a partir de las tensiones entre el campo jurídico-territorial indígena Misak y el campo jurídico-territorial estatal, como resultado del reconocimiento de la jurisdicción especial indígena por la Constitución Política de 1991. Para lograr dicho propósito, se planteó como metodología la etnografía colaborativa decolonial, teniendo como centro las voces de la comunidad indígena Misak ubicada en el resguardo de Guambia, en Silvia (Cauca). El acercamiento a la comunidad mediante entrevistas semi-estructuradas y observación participante y no participante, permitió comprender las prácticas de justicia indígena Misak como arreglos históricos que se recrean como parte fundamental en la defensa del territorio y de la territorialidad Misak. Lo anterior, permitió entender las formas de poder establecidas en la época de la conquista y de la colonia en América mediante el colonialismo y la colonialidad que soporta la matriz de poder colonial heredada por el Estado-nación como resultado del proceso político, social y constitucional del siglo XIX. A partir de lo anterior, se realiza un acercamiento a la lucha Misak en torno a la recuperación de la tierra y la defensa de sus derechos como pueblo originario permitiéndose con ello ser reconocidos por la constitución política de 1991 en el contexto del multiculturalismo, como expresión del giro constitucional latinoamericano, el cual conlleva al reconocimiento de la jurisdicción especial indígena como campo jurídico-territorial, que entra a tensionar la estructura hegemónica-moderna representada a través de la concepción de Estado-nación colombiano a partir de la emergencia de la territorialidad y del campo-jurídico territorial Misak. Este estudio, pone en evidencia la forma como en Colombia se mantiene una estructura de poder que intenta conservar las prácticas y racionalidades indígenas ancladas a la unicidad hegemónica racializada estatal, negándose con ello un pluralismo jurídico intercultural. eng: This research analyzes the dangers and transformations in indigenous territoriality and territorialization based on the pressure between the Misak indigenous legal-territorial field and the State legal-territorial field, as a result of the recognition of the special indigenous jurisdiction by the Political Constitution of 1991. To achieve this purpose, collaborative ethnography from decolonial perspective was proposed as the methodology by taking into account the voices of the Misak indigenous community which is located in the Guambia reservation, in Silvia (Cauca). The approach to the community through semi-structured interviews and participant and non-participant observation led to the understanding of Misak indigenous justice practices as historical arrangements that are recreated as a fundamental part in the defense of Misak territory and territoriality. The foregoing allowed us to understand how power was established during the conquest and colonial era in the Americas through colonialism and coloniality which support the matrix of inherited colonial power from the nation-State as a result of the political, social and constitutional process in the 19th century. From the above, an approach is made to the Misak struggle with respect to the recovery of land and the defense of their rights as indigenous people, thereby allowing themselves to be recognized by the political constitution of 1991 in the context of multiculturalism, as an expression of the Latin American constitutional change. This leads to the recognition of the indigenous special jurisdiction as a legal-territorial field which puts pressure on the modern-hegemonic structure represented through the conception of the Colombian nation-State from the emergence of territoriality and the Misak territorial legal field. This study highlights the way power structure is maintained in Colombia to try preserving indigenous practices and rationalities anchored to the hegemonic uniqueness of the racialized state, thereby denying an intercultural legal pluralism. fra: Cette recherche analyse les émergences et les transformations dans la territorialité et la territorialisation indigène, à partir des tensions entre le champ juridique-territorial indigène Misak et le champ juridique de l’état, comme résultat de la reconnaissance de la juridiction spéciale indigène pour la constitution de 1991. Pour atteindre ce but, on a abordé la méthodologie de l’ethnographie collaborative décoloniale, en considérant comme centre principal les voix de la communauté indigène Misak, située dans la réserve indigène de Guambia, à Silvia (Cauca). On s’est rapprochés à la communauté grâce à des interviews semi-structurées et observation participante et non –participante, celles-ci ont permis de comprendre les pratiques de justice indigène Misak comme des accords historiques qui se reproduisissent comme partie fondamentale dans la défense du territoire et de la territorialité Misak. Ce qui est dit précédemment, a permis de comprendre les formes de pouvoir établies pendant l’époque de la conquête et de la colonie en Amérique à travers du colonialisme et la colonialité, soutenant la source du pouvoir héritée par l’état-nation comme résultat du processus politique, social et constitutionnel du XIXème siècle. Ainsi, on fait un rapprochement à la lutte Misak au sujet de la récupération de la terre et la défense de leurs droits, comme peuple originaire, en se permettant d’être reconnus par la constitution politique de 1991, dans le contexte du multiculturalisme, comme expression d’un tournant constitutionnel latino-américain, lequel implique la reconnaissance de la juridiction spéciale indigène comme champ juridique-territorial entrant dans la contrainte de la structure hégémonique-moderne représentée à travers la conception d’État-nation colombien à partir de l’émergence de la territorialité et du champ juridique territorial Misak. Cette étude, met en évidence la manière dont la Colombie conserve une structure de pouvoir essayant de préserver les pratiques et rationalités indigènes, ancrées à l’unicité hégémonique racialisée de l’état, en refusant également un pluralisme juridique interculturel. por: Esta pesquisa analisa emergências e transformações na territorialidade e territorialização indígena, a partir das tensões entre o campo jurídico-territorial indígena Misak e o campo jurídico-territorial do Estado, como resultado do reconhecimento da jurisdição especial indígena pela Constituição Política de 1991. Para tanto, a etnografia colaborativa decolonial foi proposta como metodologia, tendo como centro as vozes da comunidade indígena Misak localizada na reserva da Guambia, em Silvia (Cauca). A abordagem da comunidade por meio de entrevistas semiestruturadas e observação participante e não participante, permitiu compreender as práticas da justiça indígena Misak como arranjos históricos que são recriados como parte fundamental na defesa do território e da territorialidade do Misak. Isso permitiu compreender as formas de poder estabelecidas na época da conquista e colônia na América através do colonialismo e da colonialidade que sustentam a matriz do poder colonial herdado pelo Estado-nação como resultado do processo político, social e constitucional do século XIX. A partir do exposto, faz-se uma abordagem da luta Misak em torno da recuperação da terra e da defesa de seus direitos como povo original, permitindo-se ser reconhecido pela constituição política de 1991 no contexto do multiculturalismo, como expressão da virada constitucional latino-americana, que leva ao reconhecimento da jurisdição indígena especial como campo jurídico-territorial, que entra em tensão a estrutura hegemônica-moderna representada através da concepção do estado-nação colombiano a partir do surgimento da territorialidade e do campo jurídico territorial Misak. Este estudo destaca a forma como a Colômbia mantém uma estrutura de poder que busca preservar práticas e racionalidades indígenas ancoradas à singularidade hegemônica racializada do Estado, negando assim um pluralismo jurídico intercultural.spa
dc.description.tableofcontentsDedicatoria/ 3 Agradecimientos/ 4 Introducción/ 1 La matriz del poder colonial: la imposición de un orden político y jurídico-territorial en América/ 1.1 Construcción de la territorialidad: colonialismo y colonialidad/ 1.2 La territorialización en América/ 1.2.1 La inferiorización del Otro-indígena/ 1.2.2 La fundación de ciudades como estrategia de territorialización/ 1.2.3 Territorio: dominio, soberanía y control / 1.2.4 La encomienda y el sistema jurídico: como estrategias de control territorial / 1.2.5 El eurocentrismo epistémico-jurídico/ 1.2.6 Jurisdicción y estructura territorial de la administración de justicia/ 1.3 El sistema mundo moderno: un giro espacial y territorial estatal / 2 El Estado-nación: un paradigma moderno/ 2.1 El Estado como monopolio de la vida política /2.2 Constituciones provinciales: el inicio del Estado-nación colombiano/ 2.2.1 La constitución provincial de Popayán / 2.2.2 El Estado imaginado: nación y determinismo geográfico 2.2.3 Legitimación ideológica del proyecto de unidad nacional / 2.2.4 Liberalismo, territorio y constitucionalismo/ 2.2.5 El federalismo / 2.2.6 El estado federado del Cauca / 2.3 La regeneración: consolidación de un Estado unitario y hegemónico / 2.4 Constitución Política de 1886: entre la exclusión y el inicio de la resistencia indígena / 2.5 El inicio de la resistencia indígena en el Cauca/ 3 Los Misak en el territorio: lucha y resistencia indígena / 3.1 Los Misak en el territorio del aroiris y del agua/ 3.2 Resistencia y lucha Misak: la realidad indígena del Cauca/ 3.3 “Recuperar la tierra para recuperarlo todo”: la emergencia del “Nupirau” / 3.4 Nuestras luchas de ayer y de hoy: la tierra para quien la trabaja/ 3.5 Cambios geopolíticos, luchas indígenas y reformas constitucionales / 3.6 El contexto latinoamericano/ 3.7 Reformas constitucionales en materia indígena en América Latina / 3.8 La cuestión multicultural en Colombia / 4. Reconocimiento constitucional: tensiones identitarias y territoriales / 4.1 Los Misak y el reconocimiento constitucional / 4.2 Los límites del paradigma jurídico-político dominante/ 212 4.3 Los Misak y la emergencia del campo étnico territorial / 4.4 Autonomía, identidad y comunalidad Misak / 5 Territorialidad y jurisdicción especial indígena Misak/ 5.1 Territorialidad, espacios y lugares de la justicia Misak / 5.2 El campo jurídico jurídico-territorial y la justicia Misak/ 5.3 Principios y fuentes del derecho: tensiones jurisdiccionales en lo local/ 5.4 Prácticas de la justicia Misak en el marco jurisdicción especial y alcances de la autonomía indígena / 5.5 Del pluralismo jurídico multicultural liberal a la justicia Misak territorial e intercultural /6 Conclusiones/ 7 Referencias.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleTensiones jurisdiccionales: emergencias y transformaciones en las territorialidades de los pueblos indígenas y el Estado- nación colombiano. El caso de los Misak 1991-2018spa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dcterms.referencesAcosta, A. (2013). El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesAgamben, G. (2014). Estado de excepción. Barcelona: Adriana Hidalgo editora.spa
dcterms.referencesAgudelo, M. (2007). Jurisdicción. Revista internauta de práctica jurídica, 19, 1- 25.spa
dcterms.referencesAlarcón, J. (2015). La hermenéutica como anclaje epistémico del método etnográfico. Revista de Comunicación Vivat académica. No 133. (pp. 1- 11). DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va. 2015. 133.1-11spa
dcterms.referencesAlarcón, E. (2013). Las primeras Constituciones democráticas en Colombia (1810-1815). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesAmengual, G. (2018). Mantener la memoria. Barcelona: Editorial Herder.spa
dcterms.referencesAnderson, B. (2011). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesArciniegas, G. (1954/2005). América, 500 años de un nombre. Vida y época de Amerigo Vespucci. Bogotá: Villegas Editores.spa
dcterms.referencesArdila, É. (2018). Las fronteras judiciales en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesAriza, L. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesAriza, L. & Bonilla, D. (2007). Pluralismo jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesAutoridad Autonomía Nu Nachak (2014). El derecho mayor. Antiguo, preexistente y vigente de los Misak. Plan Salvaguarda. Silvia-Cauca: Autoridad Autonomía Nu Nachak.spa
dcterms.referencesBadia, A., Cebollada, A., Ortiz, A. & Vera, A. (2016). Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona: Editorial Icaria.spa
dcterms.referencesBarona, G. (1993). Legitimidad y sujeción: paradigmas de la invención de América. Bogotá: Colcultura.spa
dcterms.referencesBautista, J. (2015). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Akalspa
dcterms.referencesBengoa, J. (2016). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesBenjamin, W. (2007). Sobre el concepto de la historia. Madrid: Editorial Abada.spa
dcterms.referencesBenjamín, W. (2009). Estética y política. Buenos Aires: Editorial Las cuarenta.spa
dcterms.referencesBenton, L. (1999). Colonial law and cultural difference: jurisdictional politics and formation of the colonial state. Comparative Studies in Society and History, 41(3), 563-588.spa
dcterms.referencesBhabha, H. (2013). Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Buenos Aires: Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesBobbio, N. (1980). contribución a la teoría del derecho. México: Editorial Fondo de Cultura Económico.spa
dcterms.referencesBodenheimer, E. (1993). Teoría del derecho. México: Editorial Fondo de Cultura Económico.spa
dcterms.referencesBodin, J. (1997). Los seis libros de la república. Madrid: Tecnos.spa
dcterms.referencesBoiser, S. (1991). La descentralización un tema difuso y confuso. En D. Nohlen (Ed.) descentralización política y consolidación democrática. Caracas: Nueva Sociedad.spa
dcterms.referencesBonfil-Batalla, G. (1987). Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales. En E. Canclini (Ed), Políticas culturales en América Latina (pp. 89-123). México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesBonilla, D. (2006). La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesBonilla, V. (1969). Siervos de Dios y amos de los indios. el Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.spa
dcterms.referencesBonilla, V. (1982). Historia política de los Paeces. Bogotá: Colombia Nuestra Ediciones.spa
dcterms.referencesBonilla, V. (2012). Resistencia y luchas en la memoria Misak. En informe de memoria histórica (pp. 121- 165). Bogotá: Editorial Taurus. Fundación Semana y Centro de Memoria Histórica.spa
dcterms.referencesBonnemaison, J., & Cambrézy, L. (1996). Le lien territorial: entre frontières et identites. Géographie et cultures. Le territoire, 20, 7-18.spa
dcterms.referencesBorah, W. (1996). El juzgado general de indias en la nueva España. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesBorja, J. (2017). Un territorio imaginado. Del Virreinato de la Nueva Granada a la Gran Colombia (1740-1830). En Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (pp. 123-164). Bogotá: Editorial Penguin Random House.spa
dcterms.referencesBorrero, C. (2018). Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá: Instituto de Historia y Antropología de Colombia.spa
dcterms.referencesBorrero, C. (2014). Derechos multiculturales (étnicos)en Colombia. una dogmática ambivalente. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre editores.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesBrown, W. (2015). Estados amurallados, soberanía en declive. Barcelona: Herder.spa
dcterms.referencesBustamante, U. & Yáñez, C. (2016). El proceso civilizatorio en América Latina. Manizales: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesButler, J. Laclau, E y Zizek, S. (2017). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesCabedo, V. (2012). Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesCapel, H. (2013). La fuerza de los ideales. Creación de Estados liberales, constituciones políticas y transformación democrática. En Q. Bonastra & G. Jori (eds.) Imaginar, organizar y controlar el territorio. Una división geográfica de la construcción del Estado-nación. Barcelona, España: Editorial Icaria.spa
dcterms.referencesCardoso, J. (2015). La topografía política. La aplicación de las coordenadas espaciales a los lenguajes e imaginarios políticos. En F. Colom y Á. Rivero (eds.). El espacio político. Aproximaciones al giro espacial desde la teoría política (pp. 21-40). México: Editorial Anthropos.spa
dcterms.referencesCarreño, G. (2008). Análisis a algunas representaciones monstruosas del indígena americano. Revista chilena de antropología, 12, 127-146spa
dcterms.referencesCastillo, G. (1987). Liberation theology from bellow: the life and thought of Manuel Quintín Lame. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dcterms.referencesCastro, S. (2010). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesCastro, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesCEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América, Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesChevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesChiba, M. (1998). The intermediate variable of legal concepts. Journal of legal pluralism, 41, 131-143.spa
dcterms.referencesClavero, B. (1994). Derecho indígena y cultura constitucional. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesColmenares, G. (1999). Historia económica y Social de Colombia. Popayán: Una sociedad esclavista. 1680-1800. Tomo II. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dcterms.referencesComaroff, J., & Comaroff, J. (1997). Of revelation and revolution (Vol. 2). Chicago: University of Chicago Press.spa
dcterms.referencesCONPES 2773. (1995). Programa de apoyo y fortalecimiento de los pueblos indígenas 1995-1998. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Editorial Legis.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (30 de mayo de 1994). Sentencia T- 254 [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (9 de abril de 1996). Sentencia C-139 [MP Carlos Gaviria Díaz].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (16 de septiembre de 1998). Sentencia SU- 501 [MP Carlos Gaviria Díaz].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (31 de enero de 2002). Sentencia T-048 [MP Álvaro Tafur Galvis].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (12 de diciembre de 2008). Sentencia T- 1253 [MP Manuel José Cepeda Espinosa].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (30 de julio de 2009). Sentencia T-514 [MP Luis Ernesto Vargas Silva].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (5 de agosto de 2010). Sentencia T- 617 [MP Luis Ernesto Vargas Silva].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (9 de julio de 2014). Sentencia C- 463 [MP María Victoria Calle Correa].spa
dcterms.referencesCuchumbé, J. (2012). El multiculturalismo de Charles Taylor y el universalismo de los derechos de Jürgen Habermas. Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesDagua, A., Aranda, M., & Vasco, L. (2015). Guámbianos hijos del aroiris y del agua. Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar y Fondo de promoción de la cultura del Banco Popular.spa
dcterms.referencesDávila, C. (2007). Derecho de la técnica a lo social. Revista Ambiente Jurídico 9, 214-220spa
dcterms.referencesDávila, C. (2016). Reconocimiento de derechos indígenas: construcción de una nueva geopolítica de la diversidad para y desde América Latina. Revista de investigaciones UCM, 16(28), 138-150.spa
dcterms.referencesDávila, C. (2018). Despertar territorial colombiano: De la región a la eco-región del eje cafetero. En C, Munevar. C, Dávila y R. Giraldo (Ed). De los conflictos socioambientales a las resistencias territoriales (pp. 69-122). Manizales: Universidad de Manizales.spa
dcterms.referencesDe la Casas, B. (2011). Brevísima relación de la destrucción de la Indias. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesDecreto 1953. (2014). Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el el artículo 329 de l. Bogotá: El Presidente de la República de Colombia - Ministerio del interior - Diario oficial 49.297.spa
dcterms.referencesDecreto 4635. (2011). Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá: El Presidente de la República - Diario oficial 48278.spa
dcterms.referencesDecreto 840. (1995). Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1809 de septiembre 13 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Presidente de la República de Colombia - Diario oficial 41860. 1995.spa
dcterms.referencesDecreto-Ley 4633. (2011). Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Bogotá: Presidente de la República de Colombia - Ministerio del interior - Diario Oficial No. 48.278.spa
dcterms.referencesDurand, C. (1998). Derecho nacional, derechos indios y derecho consuetudinario indio. México: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dcterms.referencesDussel, E. (1992). El descubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid: Nueva Utopía.spa
dcterms.referencesDussel, E. (1994). Para una ética de la liberación latinoamericana. México: Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesDussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. México: Trotta.spa
dcterms.referencesDussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (comp.) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.spa
dcterms.referencesDussel, E. (2010). 20 tesis de política. México: Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesDussel, E. (2016). 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesDworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesEcheverri, M. (2009). Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán. Nueva Granada (1808-1820). Revista de Indias, 246, 45-72.spa
dcterms.referencesElias, N. (2002). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesEngle, S. (2007). pluralismo jurídico. Bogotá: Editorial Siglo del Hmobre.spa
dcterms.referencesEngle, K. (2018). El desarrollo indígena, una promesa esquiva. Derechos, cultura, estrategia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Desde abajo.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (2018). Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesEspinoza, M. (2000). El papel de la memoria social en el cambio de imaginario político local y nacional del Cauca 1970-1990. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesEspósito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Editorial Herder.spa
dcterms.referencesFanon, F. (2011). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesFerreira, J. (2014). Antecedentes políticos de la relación Estado-territorio en el mundo moderno. En A. Tuiran (Ed). El territorio. Un análisis desde el derecho y la ciencia política (pp. 3-23). Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesFigueroa, I. (2014). Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador. Jurídicas. 11(1), 181-205.spa
dcterms.referencesFigueroa, A. y Zambrano, L. (2001). Recursos Hídricos. En G. Barona y Gneco, C. (Ed). Historia, geografía y cultura del Cauca. Territorios posibles. Popayán: Editorial Universidad del Cuaca.spa
dcterms.referencesForero, N. (2009). Nacionalismo, constitucionalismo y Estado-nación emergente en Colombia. Revista Vía Iuris, 6, 33-53.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1990). Tecnología del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. La Plata: Altamira.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2001). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2008). La verdad y las formas Jurídicas. Buenos Aires: Editorial gedisa.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2017). Los anormales. México: Editorial Fondo de Cultura Económico.spa
dcterms.referencesGaleano, E. (1995). Memoria del fuego I. El siglo del viento. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGalimidi, J. (2002). El leviatán de Hobbes y la legitimidad moderna. En F. Naishtat (Comp). La acción política: perspectivas filosóficas (pp. 53-76). Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesGayol, V. (2007). Laberintos de la justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México. 1750-1812. (Vol. 2), Zamora: Colegio de Michoacán.spa
dcterms.referencesGiddens, A. (1987). Sociology: A Brief but Critical Introducción. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.spa
dcterms.referencesGluckman, M. (1995). Custom and conflict in Africa. Nueva York: Barnes & Noble.spa
dcterms.referencesGnecco, C. (2006). Territorio y alteridad étnica: fragmentos para una genealogía. En D. Hernández & E. Piazzini. (Eds), (des) territorialidades y (No) lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 221-246). Medellín: La Carreta.spa
dcterms.referencesGómez, H. (2015). Pueblos mísak. Concepciones, formas de autoridad y prácticas de justicia. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.spa
dcterms.referencesGonzález, M. (2008). Regímenes autonómicos desde el Estado en América Latina. Taller construyendo el Estado multiétnico. Desde Sitios Políticos: Seminario sobre regímenes de autonomía en América Latina. Quito: Editorial Abya Yala.spa
dcterms.referencesGonzález, M. (2015). Tiempos intoxicados en las sociedades agendadas. Sospechar un poco del tiempo educativo. Bogotá: Editorial desde abajo.spa
dcterms.referencesGottmann, J. (1973). The significance of territory. Virginia: Universidad de Virginia Charlottesville.spa
dcterms.referencesGramsci, A. (2017). Odio a los indiferentes. Barcelona: Arielspa
dcterms.referencesGriffiths, J. (2007). ¿Qué es el pluralismo jurídico?. Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dcterms.referencesGriswold, E. (1995). State Hegemony Writ Large: International Law and Indigenous Rights. Polar (Political and Legal Anthropology Review), 19(1), 91-104. DOI: 10.1525/plar.1996.19.1.91.spa
dcterms.referencesGrosfoguel, R. (2012). Colonialidad del poder y dinámica racial: notas para la reinterpretación de los latino-caribeños en Nueva York. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesGrueso, D. (2009). Caldas y Caro. Los roles del catolicismo y la ciencia en la negación de la diversidad de la nación colombiana. Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesGrueso, D. (2015). La recuperación de Hegel por parte de Axel Honneth. En D. Grueso. (Comp.), Reconocimiento y democracia. Desafíos de la justicia. Reflexiones crítico-teóricas contemporáneas. Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesGuerrero, A. (2017). Tradición y cambio político en provincia: Popayán, Nueva Granada y la redacción de la Constitución de 1814. Precedente, (2), 63- 98.spa
dcterms.referencesGuerrero, P. (2002). Guía etnográfica para la sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito: Ediciones Abya-Yalaspa
dcterms.referencesGuillén, F. (2015). El poder político en Colombia. Bogotá: Colombia. Editorial Ariel.spa
dcterms.referencesHaesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesHall, S. (2014). Sin garantías. Trayectorias problemáticas en estudios culturales. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesHan, B.C. (2016). Topología de la violencia. Barcelona: Herderspa
dcterms.referencesHarvey, D. (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid: Editorial Akal.spa
dcterms.referencesHarvey, D. (2019). La lógica geográfica del capitalismo. Barcelona: Icaría.spa
dcterms.referencesHéller, H. (1995). La soberanía. Contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesHernández de Alba, G. & Tumiña, F. (2019). Nuestra gente. Tierra, costumbres y creencias de los indios guambianos. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesHerrera, M. (2009). Popayán, la unidad de lo diverso, territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán siglo XVII. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesHobbes, T. (2007). Leviatan. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesHobswaum, E. (1981). Naciones y nacionalismos desde 1878. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dcterms.referencesHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Críticaspa
dcterms.referencesHookers, M. (1975). legal pluralims: An introduction to colonial and neocolonial law. Oxford: Clarendon Press.spa
dcterms.referencesHopenhayn, M., & Sojo, A. (2011). Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesIbáñez, P. (2011). Cultura constitucional de la jurisdicción. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesJaramillo, M. (1991). La retórica en el discurso mesiánico de Manuel Quintín Lame. Revista texto y contexto, (17), 113-124.spa
dcterms.referencesJaramillo, U. (1996). Etapas y sentido de la historia en Colombia. Bogotá: Planeta.spa
dcterms.referencesJiménez, C., & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa terrirtorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesJimeno, M. (2012). Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesJimeno, M., & Triana, A. (1985). Estado y minorías étnicas en Colombia. Bogotá: Cuadernos el Jaguar.spa
dcterms.referencesKaufmann, A. (2002). Filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesKelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica. Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesKelsen, H. (2014). Teoría general del derecho y del Estado. México: Editorial Universidad Autónoma de México.spa
dcterms.referencesKnight, A. (1990). Racims, revolution, and indigenismo. Austin, Texas: University of Texas Press.spa
dcterms.referencesKohn, H. (1949). Introducción: La naturaleza del nacionalismo. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesKymlicka, W. (2006). ciudadanía multicultural. una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesKymlicka, W. (2007). las odiseas multiculturales. las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesLander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Caracas: Clacso.spa
dcterms.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Editorial Capitán Swing.spa
dcterms.referencesLemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económico.spa
dcterms.referencesLezama, L. (2005). Teoría social, espacio y ciudad. México: El Colegio de México.spa
dcterms.referencesLocke, J. (1994). El segundo tratado del gobierno civil. Barcelona: Altaya.spa
dcterms.referencesLomné, G. (1993). Las ciudades de la Nueva Granada: teatro y objeto de los conflictos de la memoria política (1810-1830). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 21, 114-135.spa
dcterms.referencesLópez de Rey, A. (1992). Un líder y su causa: Quintín Lame. Popayán: Academia de Historia del Cauca.spa
dcterms.referencesLópez, G. (2004). Autonomías. Democracia o contrainsiurgencia. México: Editorial Era.spa
dcterms.referencesLuxemburgo, R. (1967). La acumulación del capital. México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesLynch, J. (1992). The institutional framework of colonial spanish América. Journal of Latin American Studies. Quincentenary suplement: The colonial and post colonial experience. Five centuaries of spanish and portuguese América, 24, 66-81.spa
dcterms.referencesMaldonado, N. (2008). Religión, conquête et race dans la fondation du monde moderne/colonial. En M. Mesteri & R. Grosfoguel (Eds). Islamophobie dans le monde moderne (pp. 205-238). Paris: IIIT.spa
dcterms.referencesMançano, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Revista observatorio social de América Latina (OSAL), 16, 273-281.spa
dcterms.referencesMançano, B. (2011). Territorios, teoría y política. En Calderón G, León E. (Coord.). Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente (pp. 21-51). México: Editorial Itaca.spa
dcterms.referencesMargarita, S. (2005). El revés de la nación, territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesMarquardt, B. (2011). El bicentenario del constitucionalismo moderno en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesMariátegui, J. (1994). Ética y socialismo. Bogotá: Editorial El Buho.spa
dcterms.referencesMarramao, G. (2008). Kairós - apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMartínez, J. (1998). Historia del derecho indiano. Cáceres: Zigurat.spa
dcterms.referencesMartuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el sur? Santiago de Chile: LOM - ediciones.spa
dcterms.referencesMarx, K. & Engels, F. (2007). El manifiesto del partido comunista. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesMarzahl, P. (2018). Una ciudad en el imperio. El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesMassey, D. (2012). Un sentido global de lugar. Barcelona: Editorial Icariaspa
dcterms.referencesMayorga, F. (2016). La propiedad territorial indígena en el Cauca. En O. Cruz (Ed). Historia del derecho. Tomo 1 (pp. 151- 189). México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesMcFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el Imperio Borbón. Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesMelgarejo, M. d. (2008). Trazando las huellas del lenguaje de la regeneración: la nación colombiana y el problema de su heterogeneidad excepcional. En S. Castro y E. Restrepo (Ed). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecno (pp. 279-306). Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesMèlich, J. (2019). La religión de ateo. Barcelona: Editorial Fragmenta.spa
dcterms.referencesMèlich, J. (2015). La lectura como plegaria. Fragmentos filosóficos I. Barcelona: Editorial Fragmenta.spa
dcterms.referencesMerry, E. (2007). Pluralismo jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesMignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMolina, G. (1970). Las ideas liberales en Colombia 1849-1914. Bogotá: Tercer Mundospa
dcterms.referencesMonnet, J. (2013). El territorio reticular. En B. Nates (Coor), Enfoques y métodos en estudios territoriales. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dcterms.referencesMoraña, M. (2010). La escritura del límite. Madrid: Editorial Vervuert.spa
dcterms.referencesMoraña, M. (2018). Filosofía Crítica en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones metales pesados.spa
dcterms.referencesMuelas, L. (1991). Exposición general del constituyente Lorenzo Muelas Hurtado en la plenaria de la Asamblea Nacional Constituyente del 19 de febrero de 1991. Bogotá: Gaceta Constitucional No. 19.spa
dcterms.referencesMuelas, L. (1991b). Proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia No. 83. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.spa
dcterms.referencesMúnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. Bogotá: Planeta.spa
dcterms.referencesMuñoz, F. (2014). De tierras de resguardo, solicitudes y querellas: participación política de indígenas caucanos en la construcción estatal (1850-1885). Historia crítica, 55, 153-177.spa
dcterms.referencesNates, B. (2010). Desterritorializar y gentrificar: acercamiento teórico y epistemológico. Barcelona: Editorial Anthropos.spa
dcterms.referencesNora, P. (2008). Les Lieux du mémoire. Paris: Trilce.spa
dcterms.referencesObando, N., & Dagua, A. (2016). Pensando y educando desde el corazón de la montaña: la historia de un intelectual indígena Misak. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesOlivera, A. (2014). Etnografía decolonial con colectivos charrúas: reflexionando sobre interconocimientos. Revista anuario de antropología social y cultural, 12, 139-153.spa
dcterms.referencesOrs, E. (2010). La paradoja del nacionalismo. En G. López & V. Sanfélix (Coord.) cosmopolitismo y nacionalismo: de la ilustración al mundo contemporáneo. Valencia: PUV.spa
dcterms.referencesOrtiz, R. (1998). Otro territorio. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dcterms.referencesOsorio, C., Portela, H., & Urbano, M. (2018). Desplazamiento forzado y vulnerabilidad territorial en el Cauca indígena. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesPadilla, S., Arellano, M., & González, A. (1979). La encomienda en Popayán. Tres estudios. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dcterms.referencesPanikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Editorial Herder.spa
dcterms.referencesPatarroyo, S. (2017). Democracia en América Latina. Debates y reflexiones sobre la subalternidad, la interculturalidad y la decolonialidad. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesPeña, J. (2009). En las voces del pishiMisak: apuntes etnográficos sobre el tiempo Misak. Maguaré 23, 343-369.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (2000). Coloniality of power, eurocentrims and Latin Amaerica. Neplanta: Views from south, 1(3), 533-580.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (2006). Movimientos sociales y gobiernos en la región. Buenos Aires: Clacso.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesRabinow, P. (1992). Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid: Júncarspa
dcterms.referencesRaffestin, C. (2011). Por uma geografía do poder. México: Colegio de Michoacan.spa
dcterms.referencesRaffestin, A. (2018). territorio, frontera y poder. Barcelona: Icariaspa
dcterms.referencesRappaport, J. (2000). La política de la memoria. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesRappaport, J. (2005). Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesRappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista colombiana de antropología, 43, 1spa
dcterms.referencesRawls, J. (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económispa
dcterms.referencesRenán, E. (2010). ¿Qué es una nación? Buenos Aires: Hydra.spa
dcterms.referencesRestrepo, E. (2015). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesRivera-Cusicanqui, S. (2019). Un mundo ch`ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Editorial Tinta limón. Colecciones Nociones Comunes.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (2017). Conquista y colonia en el nuevo reino de granada (1492- 1740). Bogotá: Penguin Random Hause.spa
dcterms.referencesRomero, F. (2006). Manuel Quintín Lame. El indígena ilustrado, el pensador indigenista. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dcterms.referencesRousseau, J. (2012). El contrato social. Barcelona: Editorial Taurusspa
dcterms.referencesRumak, E., & Soares, M. (2006). Tribunales de justicia en Brasil, nuevas prácticas de justicia participativa comunitaria. El Otro Derecho, 35, 167- 186.spa
dcterms.referencesSaavedra, K. (2015). Taylor y Honneth: perspectivas genealógica y Críticosocial del reconocimiento hegeliano. En D. Grueso (Coord.) Reconocimiento y democracia. Desafíos de la justicia. Reflexiones crítico-teóricas contemporáneas. Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesSack, P. (1996). Law, lenguaje, culture, verbal acrobatics and social techology. Journal of legal pluralism, 45, 15-35.spa
dcterms.referencesSack, R. (1986). Human territoriality: its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dcterms.referencesSalas, M. (2018). El control territorial como recurso de dominación política: Un enfoque de análisis planteado desde la geografía. En J. Montoya (Ed). Temas y problemas de geografía humana. Una perspectiva contemporánea (pp. 231-243). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesSánchez, E. (1999). La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.spa
dcterms.referencesSanders, D. (1999). Indigenous peoples: Issues of Definition. International Journal of Cultural Property, 8(1), 4-13.spa
dcterms.referencesSantos, B. d. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA.spa
dcterms.referencesSantos, B. d. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regularización y emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesSantos, B. d. (2003). La caída del angelus novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesSantos, B. d. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdfspa
dcterms.referencesSantos, B. d. (2009). Pensar el Estado y la sociedad: Desafíos actuales. Buenos Aires: Editorial Waldhuter y Clacso.spa
dcterms.referencesSantos, B. d. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del Hombre editores.spa
dcterms.referencesSantos, B. d. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Editorial Abya Yala.spa
dcterms.referencesSantos, B. d. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesSantos, B. d. (2019). El fin del imperio Cognitivo. Madrid: Trotaspa
dcterms.referencesSantos, B., & García, M. (2002). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesSantos, M. (1996). A naturaleza do espaço. Sao Paulo: Editorial Huitec.spa
dcterms.referencesSassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Akal.spa
dcterms.referencesSchavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado plurinacional en Bolivia. Etnografía de una Asamblea Nacional Constituyente. La Paz: PluralClacso.spa
dcterms.referencesSegato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo librosspa
dcterms.referencesSegato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo. De las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez. Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dcterms.referencesSempio, C. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. México: Anthropos.spa
dcterms.referencesSerje. M. (2005). El revés de la nación, territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesSierra, H. (1998). Conceptos y tipos de ley en la Constitución Colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesSolórzano, J. (1972). Política indiana. Madrid: Atlasspa
dcterms.referencesSpivak, G. (2015). Crítica de la razón poscolonial. Madrid: Akalspa
dcterms.referencesStavenhagen, R. (1990). Derechos consuetudinario indígena en América Latina. México: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dcterms.referencesStavenhagen, R. (2011). La identidad indígena en América Latina. En M. Hopenhayn & A. Sojo (Eds). Sentido de pertenencia en sociedades fragmantedas. América Latina desde una perspectiva global (pp. 229- 241). Madrid: Siglo Veintiuno editores.spa
dcterms.referencesSuarez, Z. (2012). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista Comunicación, 21(33), 16-24.spa
dcterms.referencesSuñé, E. (2006). Teorías estructuralistas del Estado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesTamanaha, B. (2007). La insensatez del concepto científico social del pluralismo jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dcterms.referencesTapia, L. (2010). El Estado en condiciones de abigarramiento. La Paz: Muela de diablo editores - Clacsospa
dcterms.referencesTattay, P. (2012). Construcción de poder propio en el movimiento indígena del Cauca. Bogotá: Editorial Tauros.spa
dcterms.referencesTaylor, C. (1994). Multiculturalismo y política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesTaylor, C. (1997). La política del reconocimiento. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesTello, P. (1983). Vida y lucha de Manuel Quintín Lame. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesTirado-Mejía, Á. (1980). El Estado y la política en el siglo XIX. Bogotá: Áncora, Editoresspa
dcterms.referencesTodorov, T. (2010). La conquista de América. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesTouraine, A. (2000). Critica de la modernidad. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesUlloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa. 13, 73-92.spa
dcterms.referencesUribe, R. (1979). Reducción de salvajes. En R. Uribe, Obras selectas, tomo 1, colección de pensadores políticos colombianos. Bogotá: Imprenta Nacionalspa
dcterms.referencesValarezo, A. (2013). Los orígenes jurídicos del sistema político imperial español y su influencia en las Américas. Procesos - revista ecuatoriana de historia, 37, 6-34.spa
dcterms.referencesValencia, A. (1988). Estados soberanos del Cauca. Federación y regeneración. Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesValencia, A. (2008). Marginados y sepultados en los montes. Orígenes de la insurgencia social en el valle del río Cauca (1810-1830). Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesValencia, H. (1987). Cartas de batalla. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesVasco, L. G. (1997). Quintín Lame y su pensamiento de liberación indígena. Vita-Cora, 1(2), 335-338.spa
dcterms.referencesVasco, L. G. (2017). Misak, Misak del siglo XXI ¿hijos del agua o cascarones de indios? Charla en el Museo Arqueológico del Banco Popular. Bogotá.spa
dcterms.referencesVega, C. (2002). Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico.spa
dcterms.referencesVelasco, J. (2015). Justicia para los vasallos de su majestad. Administración de justicia en la villa de San Gil, siglo XVIII. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesWade, P. (1997). Race and ethnicity in Latín América. Chicago: Pluto Press.spa
dcterms.referencesWade, P. (2002). Race, Nature and Culture. Antrhopological perspective. London: Pluto Press.spa
dcterms.referencesWaldman, G. (2009). El rostro en la frontera. México: Anthropos.spa
dcterms.referencesWallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona, España: Editorial Kairos.spa
dcterms.referencesWalsh, C. (2002). Derechos colectivos y administración de justicia indígena: interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesWalsh, C. (2010). Seminario de pluralismo jurídico: interculturalidad crítica y pluralismo jurídico. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesWalsh, C. (2012). La interculturalidad, plurinacionalidad y razón decolonial: refundares político-epistémicos en marcha. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesWeber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesWilches, G. (2001). El cauca en todos los sentidos. En G. Barona y C. Gnecco (Eds.) Historia, geografía y cultura en el Cauca. Territorios posibles T. 1 (pp. 23-42). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesWinch, P. (1956). Social science. The Bristish jornual of Sociology, 7(1), 18-33spa
dcterms.referencesWolf, E. (2016). Europe and the People Without History. Berkely: University of California Press.spa
dcterms.referencesWolkmer, A. (2017). teoría crítica del derecho desde América Latina. Madrid: Editorial Akal.spa
dcterms.referencesWolkmer, A. (2002). Sociedad civil, poder comunitario y acceso democrático a la justicia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Justicia Alternativo. ILSAspa
dcterms.referencesWolkmer, A. C., & Rivera, C. F. (1998). Direito, justica na América indígena: da conquista à colonização. Porto Alegre: Livraria do advogado.spa
dcterms.referencesWynter, S. (1995). 1492: a New World View. En V. L. Hyatt & R. Nettleford (eds) Race, discourse and the origin of the American: a New world view (pp. 5-57). Washington: Smithsonian Institution Press.spa
dcterms.referencesYrigoyen, R. (2003). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Justicia Alternativa - ILSA.spa
dcterms.referencesYrigoyen, R. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización. En Rodríguez, C. (Coord). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp. 139-159). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesZabaleta, R. (1986). La nacionalidad-popular en Bolivia. La Paz: Editorial Plural.spa
dcterms.referencesZambrano, C. (2006). Ejes políticos de la diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesZambrano, C. (2017). Referentes construens. Memoria colectiva, actualización territorial y comunidad política, México y Colombia. En B. Nates (Coord). Memoria y territorio. (pp. 133-149). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dcterms.referencesZapata, M. (2016). Un legado intercultural. Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesZarka, I. (1995). Hobbes y el pensamiento político moderno. Barcelona: Editorial Herder.spa
dcterms.referencesZibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Bogotá: Ediciones Desde Abajospa
dcterms.referencesZorraquín, R. (1948). La función de justicia en el derecho indiano. En conferencias y comunicaciones, vol. III. No. XXIII. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires - Instituto de Historia del Derecho.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembRazas humanas
dc.subject.lembEstado
dc.subject.lembNación
dc.subject.proposalTerritorialidad; territorio; territorialización; pueblos indígenas; jurisdicción.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameDoctor(a) en Estudios Territorialesspa
dc.publisher.programDoctorado en Estudios Territorialesspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem