TY - THES TI - EFECTO DE UNA DIETA SALUDABLE SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO, GLICEMIA, INSULINEMIA, EXPRESION DE GENES PROINFLAMATORIOS, DE ESTRÉS OXIDATIVO Y MICROBIOTA INTESTINAL, EN ADULTOS CON OBESIDAD ORIUNDOS DE LA REGION CAFETERA COLOMBIANA.​.​ AU - Muñoz Perez, Diana María AB - La obesidad es una enfermedad crónica, causada por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, con una subsecuente acumulación de grasa que puede ser perjudicial para la salud. En el 2016 se reportaron a nivel mundial, más de 1.250 millones de personas mayores de 18 años con sobrepeso y más de 650 millones eran obesas, este problema de salud pública, es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. El vínculo entre la obesidad y estas enfermedades es una inflamación crónica de bajo grado, que puede detectarse a través de la expresión de genes proinflamatorios y de estrés oxidativo o, por alteraciones de vías metabólicas como la de señalización de insulina, homeostasis de glucosa, metabolismo lipídico y microbiota intestinal. Los cambios asociados a la obesidad pueden ser inducidos por un patrón de dieta occidental alta en grasas saturadas, azucares y alimentos procesados, por el contrario, una dieta basada en grasas saludables, granos enteros, alto contenido de frutas y verduras puede prevenirlos o disminuirlos. Objetivo: Evaluar en adultos obesos, el efecto de una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, aguacate y trucha sobre marcadores de inflamcion crónica de bajo grado como: el perfil lipídico, glicemia, insulinemia, expresión de genes proinflamatorios, de estrés oxidativo y microbiota intestinal, con el fin de mejorarlos. Metodología: 1. Revisión sistemática exploratoria, del efecto de distintas dietas sobre marcadores de inflamación identificando los mas evaluados. 2. Estudio preliminar paralelo, aleatorizado controlado y exploratorio para determinar el efecto postprandial de dos comidas; a 64 jóvenes sanos, del eje cafetero. 3. Para la evaluación del efecto de la dieta cafetera sobre el perfil lipídico, la glicemia y la insulinemia, además de la expresión génica, se incluyeron 44 adultos (34 mujeres y 10 hombres), con un índice de masa corporal igual o mayor 30 Kg/m2. A través de un diseño cruzado aleatorizado los participantes fueron sometidos a dos dietas, de 8 semanas cada una: la primera dieta – FAWGT-, por sus siglas en ingles, fue suplementada con frutas y verduras, aguacate, granos enteros y trucha; la segunda correspondio a la dieta usual de los participantes -UD-, por sus siglan en ingles, caracterizada por el consumo de grasas saturadas y carbohidratos procesados; se tomaron muestras en ayuno y en estado postprandial (4 horas) antes y después de cada intervención. 4. Para el análisis del efecto de la dieta sobre la microbiota intestinal, se realizó un estudio paralelo, controlado y aleatorizado con una submuestra de 29 mujeres, sometidas a una de las dos dietas durante 8 semanas (FAWGT n=17 y UD n=12). Se obtuvieron muestras de materia fecal antes y después de cada intervención. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado; el protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Caldas y de la Clínica Comfamiliar y registrado en Clinical Trials.gov (NTC04920409). Resultados: 1. La revisión sistemática que incluyó 14 estudios con 1470 participantes arrojó que dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados reducen los niveles de proteína C reactiva y el consumo de una Dieta Mediterránea, enriquecida con aceite de oliva y nueces disminuye los niveles séricos de interleuquina 6 y de moléculas de adhesión endotelial, sin cambios en el factor de necrosis tumoral . 2. El consumo de una comida rica en carbohidratos complejos y baja en grasa no disminuyó la lipemia postprandial comparada con una comida rica en grasa y baja en carbohidratos. Los resultados obtenidos permitieron realizar ajustes para el estudio con participantes obesos 3. Después del consumo de la dieta FAWGT se encontró, en estado postprandial, un menor incremento de los niveles de insulina y triglicéridos y de la expresión de genes proinflamatorios (IL-6, IL 1B, NFKB1) y del gen NEF2L2 relacionado con estrés oxidativo. 4. Con la dieta FAWGT disminuyó la abundancia relativa de la familia Veillonellaceae y con la dieta usual disminuyó la abundancia relativa del genero Roseburia. Conclusiones: El consumo de una dieta suplementada con frutas, verduras, aguacate, granos enteros y trucha, mejora la microbiota intestinal y el proceso inflamatorio y de estrés oxidativo que se produce en estado postprandial, en adultos con obesidad y podría ser considerada una alternativa a otras dietas cardiosaludables. DA - 2024-04-24 KW - Obesidad KW - Dieta KW - Inflamacion KW - Estrés oxidativo KW - Insulinemia KW - Glicemia KW - Perfil Lipidico KW - Expresión génica KW - Microbiota intestinal UR - https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19870 ER -