TY - THES TI - SUPERVIVENCIA EN CÁNCER DE MAMA EN MANIZALES CALDAS 2008 – 2015: EXPLORACIÓN DE INEQUIDADES EN SALUD CON PERSPECTIVA POBLACIONAL AU - Toro Toro, Jhon Eder AB - Objetivo: Estimar la supervivencia al cáncer de mama a 5 años en función de variables de posición socio-económica, de aseguramiento en salud, y de zona de residencia, ajustada por variables del paciente (edad) y del tumor (histología, estadio al diagnóstico) a partir de datos de base poblacional de casos incidentes 2008 – 2015 en la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, relacional, de base poblacional. Se analiza la supervivencia al cáncer de mama en función de la posición socioeconómica, la zona de residencia, el aseguramiento en salud, la edad y la estadificación del tumor. La población de referencia fueron mujeres con diagnóstico incidente de cáncer de mama entre los años 2008 a 2015 con seguimiento a 60 meses después del diagnóstico; la fuente de datos fue el registro poblacional de cáncer de la ciudad de Manizales (RPca-M). El análisis descriptivo utilizó pruebas de rango de Kruskal – Wallis; el análisis bivariado se realizó mediante funciones de supervivencia de Kaplan-Meier con pruebas Long-rank; el análisis multivariado empleó modelos de riesgos proporcionales de Cox para estimar las razones de riesgo instantáneo (Hazard Ratio) para las variables de interés del estudio. Resultados: El estudio incluyó 856 mujeres con diagnóstico de neoplasias mamarias de comportamiento maligno invasivo residentes en el municipio de Manizales. La media de edad al diagnóstico fue de 59 años (mediana de 58 años; p25=49; p75=68. Shapiro-Wilk, z=3,332; p=0,002). El 91% de las mujeres residían en zona urbana al momento del diagnóstico, el 64% de estrato socioeconómico medio, y en su mayoría (77%) afiliadas al régimen de aseguramiento en salud contributivo. El 90,4% de los casos (n=774) fueron diagnosticados mediante verificación microscópica; el 88% reportaron localización anatómica inespecífica en glándula mamaria. Respecto a la morfología (tipo histológico), el 79% fueron carcinoma ductal infiltrante; el grado histológico fue bien y moderadamente diferenciado en el 67% de los casos. Con relación a la estadificación, el 68% de los casos fueron diagnosticados en etapas tempranas (estadios I y II) 19% en estadio III, y 8% con metástasis a distancia (estadio IV). Se observó una desventaja para las mujeres del régimen subsidiado, quienes tuvieron una frecuencia de diagnósticos en estadios III y IV tres veces la observada en las mujeres afiliadas a regímenes especiales y de excepción y cerca del doble que en las mujeres afiliadas al régimen contributivo; la estadificación al momento del diagnóstico según nivel socioeconómico presentó diferencias entre las mujeres del nivel socioeconómico bajo comparado con mujeres de nivel socioeconómico alto; no se observó significancia estadística en la distribución de estadificación según zona de residencia. Con relación a la supervivencia observada de las 856 mujeres de la cohorte, se presentaron 180 defunciones por cáncer de mama (21,0%) y 40 defunciones (4,7%) por causas diferentes. La supervivencia observada (muerte por todas las causas) - para el periodo del estudio fue del 93% a los 12 meses; 88,5% a los 24 meses; 81,7% a los 36 meses; 77% a los 48 meses; y 73,6% a los 60 meses de seguimiento. Se observaron diferencias estadísticas significativas (X2= 53,06; p=0,001) en la supervivencia por aseguramiento en salud: las pacientes afiliadas al régimen subsidiado presentaron menores probabilidades de supervivencia a los 5 años, con diferencias de 40 y 26 puntos porcentuales con relación a regímenes especial y contributivo. La supervivencia observada a los 5 años por nivel socioeconómico fue menor en las mujeres con nivel socioeconómico bajo, quienes presentaron probabilidades 16 puntos porcentuales por debajo de la supervivencia en mujeres de nivel socioeconómico alto (Log rank, X2=11,69; p= 0,008); las mujeres de 70 años y más presentaron una sobrevida 20 puntos porcentuales menor que las mujeres de 50 a 69 años (X2=8,31 p= 0,004). Con relación a su histología, las mujeres con carcinoma ductal tienen mejor supervivencia que las pacientes con tumores de otras histologías (X2= 15,22; p=<0,0001), con un 96% a los 12 meses y un 75,7% a los 60 meses. Según estadio clínico, se observaron diferencias de 63 puntos porcentuales menos en la supervivencia de mujeres con cáncer de mama de estadio IV frente a mujeres con cáncer en estadio clínico I (X2=184,76; p=<0,0001). El análisis multivariado mostró efectos consistentes del aseguramiento en salud y del nivel socioeconómico sobre la supervivencia, que son independientes de las variables utilizadas para el ajuste (edad, histología, y estadificación). La probabilidad de fallecer por cáncer de mama durante los cinco años posteriores al diagnóstico en las mujeres del régimen subsidiado es casi el doble que en las mujeres afiliadas al régimen contributivo (HR=1,94; IC95%: 1,34-2,81; p<0,001). El efecto de la estratificación socioeconómica es similar, con HR de 1,93 (IC95%= 1,00-3,74) y 2,44 (IC95%= 1,17-5,15) en las mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo, respectivamente, en comparación con las mujeres de mejor posición socioeconómica. Conclusiones: En Manizales, siete de cada diez mujeres diagnosticadas con cáncer de mama entre 2008 y 2015 se encontraron vivas a los 5 años después del diagnóstico. La supervivencia fue menor en mujeres de 70 y más años, con carcinoma ductal, y diagnosticadas en estadios avanzados. La estadificación al momento del diagnóstico se asoció con el régimen de aseguramiento en salud, con desventaja para las mujeres del subsidiado; las mujeres de nivel socioeconómico bajo tuvieron un exceso de riesgo de morir por cáncer de mama en comparación con las mujeres de nivel socioeconómico alto. La supervivencia en la cohorte 2008-2015 fue similar a la de la cohorte de mujeres diagnosticadas en el periodo 2003-2007; los resultados sugieren que no se han logrado avances en la reducción de inequidades mediadas por el aseguramiento en salud en las dos cohortes, al contrario, las brechas parecen haberse ampliado al igual que la brecha según nivel socioeconómico. DA - 2024-04-24 KW - Cáncer de mama KW - Supervivencia en cáncer de mama KW - Inequidades cáncer de mama UR - https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19869 ER -