TY - THES TI - Comportamiento de la función sexual en hombres con dolor lumbar crónico no oncológico en una clínica del dolor y una institución de salud mental de la ciudad de Manizales, Colombia AU - Orozco Henao, Juan Carlos AB - Introducción/antecedentes: La vida sexual es un aspecto crucial de la calidad de vida de los seres humanos. El dolor crónico musculoesquelético, como el dolor lumbar crónico no oncológico, pueden presentarse como patologías que comprometen significativamente la calidad de vida. Este estudio investiga la influencia del dolor lumbar crónico no oncológico, su tratamiento y otras patologías que repercuten en la función sexual. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, centrado en el comportamiento sexual de hombres con dolor lumbar crónico. La muestra se obtiene de pacientes que consultan en el Instituto Caldense de Medicina del Dolor y hospitalizados en la Clinica Psiquiátrica San Juan de Dios. Se les administran dos encuestas, la Escala Visual Analógica (EVA) de la OMS para caracterizar mejor los principales componentes del dolor y el Índice Internacional de Función Eréctil-15 Chile. Los datos se obtienen en una sola entrevista y se analizan en el software IBM-SPSS. Resultados: La población de estudio está conformada por 40 pacientes masculinos con dolor lumbar crónico no oncológico. La edad media de estos pacientes es de 52,9 años (SD 13,8), de los cuales el 80% son de un estrato socioeconómico bajo, el 75% de los encuestados son casados o convivientes, el 85% tienen una pareja estable. La mediana de duración del dolor es de 5 años (IQR 2,2-9,7), el 92,5% de los participantes considera su dolor como moderado-severo (EVA); El 50% de los encuestados considera que requiere atención sexológica profesional, el 72,5% tienen otro tipo de enfermedad asociada al dolor lumbar crónico; (a saber, enfermedades de riesgo cardiovascular 45%, enfermedades de salud mental 32,5%, entre otras). La mayoría de los pacientes tienen tratamiento multimodal, entre estos el 65% de la población recibe tratamiento con una terapia farmacológica opioide, el 40% anticonvulsivantes, 37,5% antidepresivos y el 30% restante otros medicamentos. La prevalencia de disfunción sexual global es de 45%, no obstante, al considerar cada factor por separado, se encuentra una prevalencia de disfunción eréctil, orgásmica e insatisfacción con la sexualidad (DeOS) del 57,5% y una disminución de la libido del 47,5%. Discusión y conclusión: En pacientes con dolor lumbar crónico no oncológico, la disfunción sexual es mayor que en la población sin dicha afección; entre mayor edad, hay mayor prevalencia de DeOS. Así mismo, tener pareja estable, ser de estrato socioeconómico inferior y no haber culminado el bachillerato, según los resultados obtenidos podría asociarse con disfunciones sexuales, pero para corroborar esta información se sugiere una investigación particularizada en este aspecto. Estos resultados señalan la importancia de indagar la vida sexual de los pacientes con dolor lumbar crónico durante su tratamiento, por lo que se considera pertinente ampliar con mayor profundidad la investigación en la sexualidad de pacientes con afecciones dolorosas; así como la continuidad de proyectos en esta línea de investigación, lo que permite un adecuado conocimiento, innovación y un tratamiento realmente integral para el paciente y en consecuencia una mejor calidad de vida. DA - 2024-03-18 KW - Dolor crónico KW - Dolor lumbar KW - Sexualidad KW - Función sexual UR - https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19826 ER -