@ARTICLE{Esc_Sír_1999, author = "Escobar, María Elvira", title = "Sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de Lomaprieta", abstract = "El estudio de las relaciones interétnicas debe llevarnos a sobrepasar la suposición de que a partir de la constitución de los resguardos, las colectividades se hubieran petrificado y permanecido inalterables y conducirnos, más bien, a concebir su historia como producto de relaciones de explotación y de sometimiento imperantes en regiones donde la población originaria de la fragmentación de los cacicazgos prehispánicos no se esfumó, al mestizarse, en la Colonia o en el siglo XIX. En este trabajo me propongo examinar cómo la identidad con la cual se conocen y son reconocidos actualmente los resguardos donde la comunidad equivale al grupo étnico, ha sido creada en un largo proceso histórico que desvirtúa posiciones esencialistas. Me baso en un conjunto de peticiones y respuestas, que cubren desde 1721 hasta 1737, las cuales conforman un solo documento conservado durante años como «Prueba Supletoria» por el Cabildo de Cañamomo y Lomaprieta. Se inicia con un censo realizado en 1721 a solicitud de los interesados, de allí el título de esta investigación etnohistórica, que permite analizar algunas características de esta comunidad en el siglo XVIII. Los múltiples significados del documento nos llevan por la misma trayectoria de las relaciones interétnicas del resguardo, desde su creación en el siglo XVII, pasando por sus conflictivas experiencias con autoridades y comunidades vecinas en el siglo XVIII, su sumisión a los condicionamientos de la Ley 89 de 1890, entre ellos la exigencia de una prueba supletoria como condición de reconocimiento, hasta los pleitos con los terratenientes en el siglo XX, cuando fue desglosado de un pleito de tierras que reposa en una Notaría de Riosucio, Caldas. La reproducción individual y social a la vez que la explotación se realizan de manera colectiva, por lo cual el resguardo, base material de la comunidad, termina siendo defendido por explotadores y explotados; la conciencia étnica se desarrolla como forma de impedir abusos y mantener los términos de la reproducción; como respuesta a la opresión se afianza la cohesión social y en los períodos de crisis se obvian las contradicciones internas.", year = 1999, publisher = "Universidad de Caldas", url = "https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17287", }