@ARTICLE{Del_Mor_2010, author = "Delgado Bravo, Adriana Isabel - López Maya, Janeth Verónica - Meneses Paredes, Fanny Carmenza", title = "Mortalidad perinatal de la población afiliada a una EPS de Pasto. Departamento de Nariño. 2007.", abstract = "Objetivo: identificar los factores que se relacionan con mortalidad perinatal de la población afiliada a una  EPS del departamento de Nariño durante 2007. Materiales y Métodos: la investigación fue de tipo  cuantitativo, descriptivo, retrospectivo-evaluativo, dado que los datos corresponden a la revisión documental  realizada a las historias clínicas de las gestantes con eventos de mortalidad en el año 2007. Se tomó el 100%  de los casos de mortalidad perinatal, lo cual representó el total de la población. Se estudiaron las variables  socio-demográficas; se realizó análisis de casos (manejo de protocolo de atención, diligenciamiento de ficha  de notificación, cumplimiento de las normas técnicas y guías de atención). Se estudiaron 34 eventos, de los  cuales 61,8% murieron en el ante-parto, 20,6% en el intraparto y 17,6% en la pre-alta. Se diseñó una ficha de  verificación, se aplicó a los eventos, los datos se consolidaron en el sistema estadístico de información  EPIINFO versión 2000, y se realizó el cruce de variables existentes. Una vez identificados los hallazgos en  cuanto a las causas de riesgo, se aplicó el chi2 y determinando el valor de P, se levantó la línea de base con el fin de priorizar planes o proyectos enfocados a la reducción del indicador de mortalidad perinatal para la  EPS. Resultados: de la población total las madres con edades comprendidas entre 23 y 26 años de edad,  registran el mayor número de casos, procedentes el 56% de cabecera municipal quienes tenían un grado de  escolaridad de primaria completa, el 23% con cónyuge, el 26% presentaban antecedentes de multiparidad;  durante el embarazo asistieron a cuatro controles realizados por médico general en el primer nivel de  atención, de ellas el 67% no utilizaban método de planificación familiar. Con relación a los riesgos que tenían  las madres se encontraron 3 casos con hipertensión crónica; infecciones urinarias 3 casos; tabaquismo,  alcoholismo y alteraciones sicológicas, así como retardo en el crecimiento intrauterino fue reportado un  caso; los cuales fueron clasificados como embarazo de alto riesgo; 6 embarazos no se clasificaron, los cuales  sí tenían aspectos relevantes a tener en cuenta. El estudio demostró la omisión al momento de escribir o  consignar aspectos en la historia clínica. En el proceso de parto y puerperio se identificaron las semanas de  gestación entre las 28 y 40 semanas, de las cuales el 71% tuvo parto vaginal; 26,57% cesárea, de las cuales la  mitad fueron atendidas por médico obstetra y el restante por médico general; el 11% no registra datos y el  5% corresponde a otros. El nivel de atención fue el nivel 1 en un 70%. Entre las causas más frecuentes de  complicaciones en el momento del parto están la retención de restos placentarios, partos pretermino,  sufrimiento fetal, shock hipovolémico, hemorragias de tercer trimestre. Con respecto a la notificación  obligatoria de casos de mortalidad perinatal reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), en  ninguno de los eventos se realizó investigación de campo; igualmente no hubo comités de análisis de las  muertes perinatales. La ficha perinatal se lleva en un 100%, pero al hacer el análisis de la confrontación de los datos con la historia clínica no concuerdan, posiblemente debido a que lo diligencian diferentes  profesionales de la salud.", year = 2010, publisher = "Universidad de Caldas", url = "https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13706", }