@TECHREPORT{Can_Con_2023, author = "Cano Mendez, Laura Maria", title = "Construcción de un dinamómetro fijo para el torque máximo isométrico del cuádriceps femoral y estudio transversal de la fuerza muscular en una población joven", abstract = "spa:Introducción El término sarcopenia ha adquirido protagonismo desde 1989, llama la atención sobre la disminución de la masa muscular asociada con el envejecimiento y su relación con desenlaces adversos en salud, genera, además, múltiples interrogantes sobre cada uno de los parámetros de evaluación de la función muscular (fuerza, movimiento y resistencia) y su relación con dichos desenlaces. Autores como Clark y Manini se han enfocado en la fuerza y actualmente son importantes defensores de la hipótesis de que la pérdida de masa muscular y la pérdida de fuerza muscular asociada al envejecimiento, podrían constituir dos fenómenos diferentes. En la actualidad se tiene amplia información sobre el valor de la dinamometría de prensión manual en el diagnóstico de la sarcopenia, valores de referencia para la misma y su relación con desenlaces adversos en salud, sin embargo, existen pocos datos sobre la dinamometría de la fuerza producida por músculos de los miembros inferiores, sus valores de referencia y su relación con desenlaces adversos en salud, esto se debe principalmente a que los dinamómetros con capacidad de realizar estas mediciones son muy costosos, no están suficientemente validados o presentan imprecisiones en la medición; por tanto la presente investigación tuvo como objetivo diseñar y construir un dinamómetro fijo para el torque máximo isométrico del cuádriceps femoral, el cual se construyó con las mejores características biodinámicas encontradas en la literatura para capturar la mayor fuerza de contracción del cuádriceps, con este dispositivo se realizó un estudio transversal de la fuerza muscular en una población joven. Metodología Se construyó un dinamómetro para el torque máximo isométrico del cuádriceps femoral a partir de una silla con altura ajustable, con flexión de la rodilla de 70 grados y un sistema de palanca amplificador de fuerzas, guaya, resorte y sensor tipo galga extensiométrica con una resolución de 100 gramos a 300 kilogramos. Con este dispositivo se propuso describir el torque máximo isométrico del cuádriceps femoral de una población de hombres y mujeres de los 20 a los 50 años y realizar comparaciones entre sexos, entre decenios de edad y entre dinamometría de presión manual y dinamometría del torque isométrico del cuádriceps femoral. Los criterios de inclusión utilizados fueron la edad mencionada, la ausencia de 6 comorbilidad y de limitación funcional y actividad física leve a moderada según el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Resultados Este estudio tuvo como resultado el primer dinamómetro fijo para el torque máximo isométrico del cuádriceps femoral de la región, al igual que un amplio análisis bibliométrico que revela una tendencia creciente en la investigación sobre el tema, especialmente en la medicina física, la deportología y la ortopedia, resaltó, además, la escasa información que existe al respecto en la geriatría. A partir de dicho análisis se logró también construir un marco de referencia de la dinamometría del torque isométrico máximo con el estándar de oro, obteniendo un rango de 78.7 Nm a 176.1 Nm en las mujeres y 118.9 a 266 Nm en los hombres, lo cual contrasta con los resultados de este estudio observacional de corte transversal que documentó un rango de 46 a 233 Nm en mujeres y 106 a 374 Nm en hombres. Este estudio además documentó diferencias significativas entre hombres y mujeres para la fuerza de agarre y para el torque máximo isométrico del cuádriceps femoral, sin embargo, no encontró diferencias entre decenios de edad ni en los hombres ni en las mujeres, lo que habla de un probable inicio de declinación de la fuerza muscular a edades más tardías. El análisis bivariado mostró correlación en las mujeres entre la fuerza de agarre y el torque (p=0.000 R de Pearson 0.450), en los hombres entre el torque y el peso corporal (p=0.045 R de Pearson 0.247), el torque y la fuerza de agarre (p= 0.032 R de Pearson 0.265) Conclusiones Este estudio abre el camino para investigaciones futuras en geriatría en relación con la fuerza de contracción del cuádriceps femoral en todas sus variedades, al igual que a la validación del dispositivo. Asimismo, contribuye en la determinación de la edad de declinación de la fuerza muscular, en un marco de referencia para la misma en las edades mencionadas y en la identificación de correlación entre la fuerza de agarre y el torque máximo isométrico del cuádriceps femoral, lo que a futuro permitiría establecer diferencias en el envejecimiento de la fuerza muscular entre miembros superiores y miembros inferiores. Es necesaria la validación del dispositivo contra el estándar de oro y la realización de estudios longitudinales para caracterizar apropiadamente la trayectoria de declinación de la fuerza muscular.", year = 2023, institution = "Universidad de Caldas", url = "https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18882", }