@ARTICLE{Pic_Con_2010, author = "Pico Merchán, María Eugenia - González Pérez, Rosa Elena - Noreña Aristizábal, Olga Patricia", title = "Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.", abstract = "Objetivo: identificar los conocimientos y algunas prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en los  escolares de grado quinto de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales,  matriculados en el año 2009. Material y método: investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo;  marco muestral: 4.831 escolares de ambos sexos, de quinto grado, de 44 instituciones educativas oficiales de  la zona urbana de Manizales. Muestreo probabilístico con una confiabilidad del 95%, margen de error del 5%, proporción estimada de 0,7 para una muestra de 336 estudiantes. Resultados: escolares entre los 10 y 14  años de ambos sexos, (DE=2,41, media de 10,10 años), de bajo estrato socioeconómico. El 89% de la  población estudiada tenía seguridad social en el momento del estudio. Del total de participantes (n=336), el  84% conocían las señales de tránsito relacionadas con hombres trabajando, la señal de prohibido el paso a  peatones (81%), ciclistas en la vía (77%); llama la atención que las señales de zona escolar sólo la conocían el  29% y la de paradero de buses, el 44%. Respecto a infraestructura vial, los escolares expresaron que cerca a  sus casas y colegios son escasos los pasos y puentes peatonales. El profesor es el adulto significativo en  procesos de aprendizaje de normas viales seguido de los padres. Consideraron los semáforos dañados o  apagados como las situaciones más peligrosas al atravesar una calle, seguida de la falta de éstos; prefieren el juego en calles cercanas a sus casas ante la ausencia de parques. Conclusiones: por su condición de  escolares, los participantes del estudio se exponen varias veces al día a situaciones de peligro al cruzar calles. Preocupa la falta de infraestructura vial suficiente, como pasos y puentes peatonales y la presencia  de semáforos dañados o apagados. Las concepciones y lo que subyace en algunas prácticas peatonales de  escolares de contextos urbanos, son una estrategia para incidir en políticas públicas incluyentes de  formación en cultura ciudadana, desde la perspectiva de promoción de la salud, la seguridad humana, el  respeto, las responsabilidades y los derechos como peatón.", year = 2010, publisher = "Universidad de Caldas", url = "https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13742", }