Show simple item record

dc.contributor.advisorOspina Toro, William
dc.contributor.authorDávila Vélez, Pablo Esteban
dc.date.accessioned2023-11-09T23:34:59Z
dc.date.available2023-11-09T23:34:59Z
dc.date.issued2023-11-09
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19676
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa:Este estudio surge a partir de la necesidad de parametrizar los espacios, con el fin de estudiarlos se concibe la idea de combinar la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968) con la Teoría de los Objetos de Baudrillard (1968) y de aplicar conceptos de las ciencias básicas y humanas, de una manera sistemática, racional y lógica, en el estudio de los espacios en diferentes contextos o dimensiones. Para lo anterior, se propone un modelo de sistema de dos dimensiones, la física y la icónica, que permite observar a grandes rasgos las diferentes variables que pueden intervenir directamente en los sistemas de objetos, según la teoría existente, y la forma en que interactúan, permitiendo la lectura multivariada y multidimensional de cualquier espacio. Por consiguiente, se permite, a futuro, poder aplicar conceptos de ciencias básicas como la estadística, el diseño experimental, la termodinámica, la física, y muchas otras, en el estudio de los espacios como parte fundamental del desarrollo de las comunidades en la sociedad. A manera de aplicación práctica del modelo, se realizaron entrevistas (7) a diferentes personas, con el fin de determinar cómo era el sistema de objetos conocido como “sala” en un municipio del Paisaje Cultural Cafetero (Marsella Risaralda), en la segunda mitad del siglo XX.spa
dc.description.abstracteng:This study arises from the need to parameterize spaces, in order to study them, the idea of combining Bertalanffy's (1968) General Theory of Systems with Baudrillard's (1968) Theory of Objects and to apply concepts from the basic and human sciences, in a rational and logical way, in the study of spaces in different contexts or dimensions. For the above, a two-dimensional system model is proposed, the physical and the iconic, which allows observing in broad strokes the different variables that can intervene directly in the object systems, according to the existing theory, and the way they interact, allowing the multivariate and multidimensional reading of any space. Therefore, it allows, in the future, to be able to apply concepts of basic sciences such as statistics, experimental design, thermodynamics, physics, and many others, in the study of spaces as a fundamental part of the development of communities in society. As part of the experimental application of the model, interviews (7) were conducted with different people, in order to determine how the system of objects known as "room" was in a municipality of the Coffee Cultural Landscape (Marsella, Risaralda), in the second half of the twentieth century.eng
dc.description.tableofcontentsLista de Figuras / Introducción / Capítulo I – Génesis / Cultura, tradición y costumbre / Objeto / Mobiliario / Colocación de los objetos / El diseño y los objetos / Visión general de los objetos en el sistema / Los objetos para la época / Objetos en la región cafetera; la historia del diseño de objetos en Europa y Estados Unidos como punto de partida / Generalidades de la historia de los objetos de Marsella Risaralda / Capítulo II. Sistemas y Objetos / Teoría de sistemas aplicada a los objetos / Sistemas espaciales / Visiones generales del sistema de los objetos / Modelado del sistema para la comprensión de la vinculación de la teoría de Bertalanffy en un espacio / Dimensiones que implican los sistemas a pequeña escala / Partes del sistema de objetos / Algunos objetos y su colocación en el sistema / Capítulo III. La Sala Como Sistema de Objetos / Taxonomía y clasificación del sistema sala como espacio / Objetos desde su función / Objetos decorativos / Disposición de los objetos en la sala de la casa / Capítulo IV. Una Sala de Marsella Como Sistema de Objetos / Metodología / Entrevista / Descripción de las Casas del Municipio a Través del Modelo / Características físicas y espaciales de las casas / Características Icónicas De Las Casas / Espacio Atmosférico / Aspectos icónicos relacionados con el espacio atmosférico / Ergonomía – Uso / Descripción de las Salas de las Casas del Municipio a Través del Modelo / Características físicas y espaciales de las salas de las casas / Características icónicas de las salas de las casas / Aspectos físicos relacionados con el espacio atmosférico / Aspectos Icónicos relacionados con el espacio atmosférico / Ergonomía/Uso / Algunos Objetos Como Elementos del Sistema de Objetos y su Importancia / 9 El Televisor / El Teléfono / El Reloj / El Espejo / Capítulo V. Conclusiones / Referenciasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleLa sala de la casa como sistema de objetos en un municipio del paisaje cultural cafetero en la segunda mitad del siglo XXspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesArcher, B. (1989). La Estructura De Los Procesos De Diseño. (#1 ed): Research Unit Royal College of Art.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1993). La aventura semiológica. (#2 ed): Éditions du Seuil.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1968). El Sistema de los Objetos. (#1 ed): Éditions Gallimard.spa
dc.relation.referencesBertalanffy, L. V. (1968). General System Theory; Foundations, Development, Applications. (#1 ed): George Braziller.spa
dc.relation.referencesBonnecase, J. (1982). Introducción al Estudio. (#1 ed). Traducción de Jorge Guerrero: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesCastañeda, W. (2007). Mensajes en los ambientes y los objetos en el contexto regional. Kepes(3), 7-29.spa
dc.relation.referencesCelano, B. (2009). Dos Estudios sobre la Costumbre, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. (#1 ed): Ediciones Coyoacán.spa
dc.relation.referencesEliade, M. (1992). Lo sagrado y lo Profano. (#1 ed.): Editorial Labor S.A.spa
dc.relation.referencesEspinel, C. (2016). La costumbre en el ordenamiento jurídico privado colombiano: visión desde la teoría analítica del derecho y la teoría de la interacción estratégica. ADVOCATUS, 13(26), 155-176.spa
dc.relation.referencesForty, A. (1986). Objects of Desire. Design and society since 1750. (#1 ed): Cameron Books.spa
dc.relation.referencesLahcen, E. (13 de Octubre de 2020). El estilo, clave de cualquier obra literaria. Obtenido de Mundiario. Primer periódico global de análisis y opinión: https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/figuras-estilo-y-viaje-interculturaltraduccion/20131020143943011501.htmlspa
dc.relation.referencesMazza, C. (2012). Historia de los objetos. Registros(8). Obtenido de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/89/84spa
dc.relation.referencesMesa, M. (2015). Perspectiva antropológica en los objetos domésticos. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(12), 121-135.spa
dc.relation.referencesMunari, B. (2004). ¿Cómo nacen los objetos? (#1 ed., 10 tirada): Gustavo Gilí.spa
dc.relation.referencesNoyes, D. (2009). Tradition: Three Traditions. Journal of Folklore Research, 46(3), 233-268. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/10.2979/jfr.2009.46.3.233spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2007). Procedimientos de fabricación de objetos, mensajes y ambientes, en el contexto caldense durante los primeros años del siglo XX. Kepes(3), 73-85.spa
dc.relation.referencesPieper, J. (1958). Sobre el concepto de tradición. (#1ed): German Edition.spa
dc.relation.referencesPodestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Cuad. Difu, 11(11), 23-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (1995). El Diseño Preindustrial. Una visión histórica. (#1 ed): Sans Serif Editores.spa
dc.relation.referencesSarabia, Á. (1995). La teoría general de sistemas. (#1 ed): Isdefe.spa
dc.relation.referencesTylor, E. (1871). Primitive culture: researches into the development of mythology, philosophy, religion, art, and custom. (#1 ed): J. Murray.spa
dc.relation.referencesValencia, A. (24 de 06 de 2022). Cuatro datos sobre el Sagrado Corazón de Jesús. Obtenido de Señal Memoria: https://www.senalmemoria.co/articulos/sagrado-corazon-dejesus#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20la%20importancia%20del,conflictos%2 0b%C3%A9licos%20de%20nuestra%20historia.spa
dc.relation.referencesVilla, G. (2007). Diseño de objetos en la colonización de Caldas. Kepes(3), 31-54.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalTeoría general de sistemasspa
dc.subject.proposalTeoría de los objetosspa
dc.subject.proposalObjetospa
dc.subject.proposalDiseñospa
dc.subject.proposalEspaciospa
dc.subject.proposalSistemaspa
dc.subject.unescoDiseño
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameDiseñador(a) Visualspa
dc.publisher.programDiseño Visualspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record