Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorValencia, Yulieth Viviana
dc.contributor.advisorOsorio-Garcia, David
dc.contributor.authorNaranjo Burbano, Jhoan Sebastian
dc.date.accessioned2023-06-23T21:16:47Z
dc.date.available2060-08-11
dc.date.available2023-06-23T21:16:47Z
dc.date.issued2023-06-23
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19501
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa:La presente investigación realiza un aproximado a la condición subjetiva del ex - combatiente paramilitar del Frente Sur Andaquíes en el departamento del Caquetá. De esa forma, tuvo como propósito la comprensión de las subjetividades desarrolladas a partir de los procesos de incorporación, militancia y transición a la vida civil de excombatientes de dicha organización. Para ello, se reconstruye la historia de vida de un ex miembro del frente para dar cuenta de los episodios encarnados y las formas de vida que colindaron con la muerte. Se logra a partir de una serie de entrevistas semiestructuradas y a profundidad, pasando por los puntos de inflexión afrontados y las decisiones tomadas en relación con el contexto vivido. Del mismo modo, es por medio de éste que se realiza un acercamiento a otras experiencias vivenciadas por demás miembros del frente dando cuenta de las dinámicas a las que obedecieron o se ajustaron. Con todo, de ser comprendidas las motivaciones, las dinámicas y los procesos psicológicos y sociales que llevan a una persona a participar en una organización armada ilegal, se podría rastrear las condiciones subyacentes a los mismos actos. Visto de otro modo, se posibilita la construcción de las formas de vida de excombatientes más allá de la asociación a actos de perpetración. Lo anterior, en un sentido amplio, posibilita la reconstrucción de una verdad más integral, el desarrollo de una mirada empática tras lo ocurrido y la interpretación de aquello que motiva los actos de perpetración de un ser humano a otro, no con el ánimo de justificarlo sino de interpretarlos e incluso, prevenirlos.spa
dc.description.abstracteng:The present investigation makes an approximate to the subjective condition of the former - paramilitary combatant of the Southern Andaquíes Front in the department of Caquetá. Its purpose was understanding the subjectivities developed from the processes of incorporation, militancy and transition to civilian life of ex - combatants of that organization. For this, the life story of a former member of the front is reconstructed to account the incarnated episodes and the life forms that bordered death. It is achieved from a serie of semi structured and in-depth interviews, going through the turning points faced and the decisions made in relation to the lived context. In the same way, it's through this that an approach is made to other experiences lived by other members of the front, giving an account of the dynamics to which, they obeyed or adjusted. However, if the motivations, dynamics and psychological and social processes that lead a person to participate in an illegal armed organization are understood, the conditions underlying the same acts could be traced. Viewed differently, it makes it possible to build the lifestyles of ex - combatants beyond association with acts of perpetration. This, in a broad sense, allows the reconstruction of a more integral truth, the development of an empathic look after what happened and the interpretation of what motivates the acts of perpetration from one human being to another one, not with the intention of justifying it but interpreting and even preventing them.eng
dc.description.tableofcontentsSiglas / Glosario / Lista de Tablas / Lista de Figuras / Agradecimientos / Resumen / Abstract / Introducción / Diseño Metodológico / Trayectoria de Vida: Sobre una forma para escuchar los Ecos de la Guerra / De los Ecos / De la Investigación: El enfoque, la herramienta y el análisis / Capítulo I / De lo internacional a lo local: El fenómeno del Paramilitarismo en Colombia / La mirada Internacional: “La Colombia de los americanos” / La Influencia Americana / El Modelo de Guerra Contrarrevolucionario: Lo aprendido y lo enseñado / La excusa contrainsurgente en Latinoamérica: “La Alianza para el Progreso” / La mirada Nacional: La doctrina contrainsurgente / Los Manuales de Formación Contrainsurgentes del Ejército Colombiano / La implementación del paramilitarismo en Colombia: La estructura legítima y la legal / La mirada Local: La Avanzada Paramilitar en el Caquetá / El poblamiento: Entre caucho, coca y colonos / Los rezagos de la Violencia Bipartidista / La economía cocalera / La llegada paramilitar al Caquetá / La inmersión de la Casa Castaño: La subversión, la desconfianza y las deudas / Tres Generaciones: La Transformación de la Organización Paramilitar en el Caquetá / Capítulo II / Una mirada a la incorporación: Vínculos, sentimientos y necesidades / La ruptura de un vínculo, la creación de otros / La Historia del Pirata / Un tiempo de Necesidad / No es sólo ganar confianza, es ganarse la vida / Lo Atractivo del Poder y la Seducción del Dinero / Entrenar, pasar o morir / ¿El origen de toda forma de violencia? / La necesidad de entrar y la imposibilidad de salir / A causa de Odio y Venganza: El ingreso de Subjetividades Guerreras / El Poder Para Crear al Enemigo / Con el Dolor en el Alma / Alienados del Sentir: La Ruptura de los Vínculos y la Creación de Otros / Capítulo III / El paso por la Militancia: Para vivir, para morir y para - militar / Lo Esencial es Subjetivo a los Ojos / Para Vivir / Los “buena vida”: “El Duro”, la Escuadra y el Ranchero / Cuerpo y Cotidianidad: La Materialización de la Ideología Paramilitar / Vivir obedeciendo y obedecer para Vivir / El ocio con Precaución: Apuestas, Fiestas y Bazares / Para Morir / Si matar era la solución, ¿cuál era el problema? / Vivir a partir de la Muerte: Las escuelas de la muerte y los métodos punitivos / Lo oculto y lo Visible: El sentido de Matar o el Hacer Morir Sufriendo / La Guerra en la Mente: El Lidiar con el Peso de una Vida / Interceder: Sobre Otra Forma de Sobrellevar la Muerte / Para – Militar / Mandos y Órdenes: La organización del FSA / Humanos ordinarios para delitos extraordinarios: Abrir Zona para la Avanzada / Los Dueños del Orden: El Control y los Favores / Narcotráfico, Favores y Vacunas: Los Métodos de Financiamiento de la Organización / Ir Dando Manejo: Sobre los ascensos y la búsqueda de poder / Capítulo IV / Transición a la vida Civil: Hacia Unas Nuevas Circunstancias / La Ley de Justicia y Paz en el Caquetá: De combatientes a Salvavidas y Emprendedores / No dar papaya: La zozobra y el Boletearse / El Choque de las Subjetividades Guerreras y las Posibilidades de Reincidir / Para Quienes Quieran Matarme: El Fatalismo y Los rezagos / El Nueva Vida: La Tranquilidad no Tiene Precio / Tomando el Volante de su Vida: El Nuevo Rumbo / Volver / La ruptura de los vínculo, ¿La creación de otros?: Hacia Nuevas Oportunidades / Conclusiones / Discusiones / Aportes a la Memoria Histórica y la Antropología Forense / ¿Cuánta verdad seríamos capaces de soportar? / No hay Crimen sin Víctimas y Tampoco sin Victimarios / El combatiente mucho más que un perpetrador / Referencias / Anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleSubjetividades y paramilitarismo en Colombia: el caso del Frente Sur Andaquíes en el Caquetáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.researchgroupComunicación, Cultura y Sociedad (Categoría A)spa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAcosta, M. d. (2016). Las fragilidades de la memoria: duelo y resistencia al olvido en el arte colombiano. En M. d. Acosta, Resistencias al olvido: Memoria y arte en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesAmador-Baquiro, C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística, 163 - 184.Amador-Baquiro, C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística, 163 - 184.spa
dc.relation.referencesBBC. (17 de Noviembre de 2020). "Si usted no sirve pa’ matar, sirve pa’ que lo maten": las escuelas de paramilitares en Colombia donde hasta niños aprendían a asesinar y descuartizar. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-54713612spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (1984). Eduardo Santos y la política del buen vecino, 1938-1942. Bogotá: El Ancora Editores.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (1984). Eduardo Santos y la política del buen vecino, 1938-1942. Bogotá: El Ancora Editores.spa
dc.relation.referencesCabrera, P. (2014). Propuesta teórico - metodológica para el estudio de la Subjetividad desde una perspectiva antropológica. Revista Virajes, 185 - 208.spa
dc.relation.referencesCastro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesCazau, P. (2004). Categorización y operacionalización. En Guía de Metodología de la Investigación (págs. 5 - 12). Durango: Universidad Pedagógica de Durango.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Textos Corporales de la Crueldad. Memoria Histórica y Antropología Forense. Bogotá D.C: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Paramilitarismo. Balance de la constribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCepeda, I., & Giraldo, J. (2012). Víctor Carranza. Alias el patrón. Bogotá: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesCINEP. (2004). Deuda con la Humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia. 1988 - 2003. Bogotá: Noche y Niebla.spa
dc.relation.referencesCINEP. (2019). Caquetá. Rastreo de una barbarie silenciada. Bogotá: CINEPspa
dc.relation.referencesCiro, A. (2013). Unos grises muy verracos. Poder político local y configuración del Estado en Caquetá. 1980- 2006. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCiro, E., & Zambrano. (2008). El estado en las fronteras: Proceso de expansión estatal del piedemonte caqueteño. 1887 - 1930 (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry Research Desing: Choosing Among Five Approaches (Tercera ed.). California: Sage Publications, Inc.spa
dc.relation.referencesCruz, L. F. (04 de Marzo de 2019). Las marchas cocaleras, una expresión del derecho a pedir derechos. Obtenido de Dejusticia: https://www.dejusticia.org/column/las-marchascocaleras-una-expresion-del-derecho-a-pedir-derechos/spa
dc.relation.referencesCyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor: El sentido de la resiliencia. Barcelona: Editorial Granica.spa
dc.relation.referencesDániels, E. J. (13 de Abril de 2021). La zoofilia, un placer caribeño. Obtenido de Panorama Cultural: https://www.panoramacultural.com.co/ocio-y-sociedad/7918/la-zoofilia-un-placercaribenospa
dc.relation.referencesDenissen, M. (2010). Reintegrating Ex-Combatants into Civilian Life: The Case of the Paramilitaries in Colombia. Peace & Change, 328 - 352.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). Handbook of qualitative research (Third ed.). California: Sage.spa
dc.relation.referencesDiario del Huila. (09 de Noviembre de 2005). Frenan proceso en contra de paramilitar. Diario del Huila. Obtenido de https://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2020- 11-27/637024/anexos/1_1606780676.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162 - 167.spa
dc.relation.referencesEcheverry, J. C. (2012). La desmesura y lo prosaico. Una aproximación a lo inenarrable del horror paramilitar en Colombia. Boletín de Antropología, 89 - 101.spa
dc.relation.referencesEjército Nacional de Colombia. (1962). Operaciones contra las Fuerzas Irregulares. Bogotá: Ejército Nacional.spa
dc.relation.referencesEjército Nacional de Colombia. (1969). Reglamento de Combate de Contraguerrillas. Ejército Nacional.spa
dc.relation.referencesEjército Nacional de Colombia. (1979). Instrucciones Generales para Operaciones de Contraguerrillas. Ejército Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEjército Nacional de Colombia. (1987). Reglamento de Combate de Contraguerrillas. Ejército Nacional.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (18 de Julio de 2009). Colombia para los americanos. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/politica/colombia-para-los-americanos-article-151378/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (07 de Septiembre de 1991). Piden terminar la carretera que une Huila y Caquetá. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-149837spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (11 de Diciembre de 1999). Sin rastro de 12 policías en Curillo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-954289spa
dc.relation.referencesEsin, C., Fathi, M., & Squire, C. (2014). Narrative Analysis: The Constructionist Approach. En U. Flick, The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis (págs. 203 - 2016). London: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesEstrada, A., Ibarra, C., & Sarmiento, E. (2007). Regulation and control of subjectivity and private life in the context of armed conflicto in Colombia. Community, Work and Family, 257 - 281.spa
dc.relation.referencesFerro, J. (2004). Las FARC y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros. En G. Sánchez, & E. Lair, Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (págs. 411 - 441). Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesFerro, J., & Uribe, G. (2004). Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. En B. De Sousa Santos, & M. García Villegas, Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto: curso en el Collége de France (1981- 1982). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz, conflicto, desarrollo y civilización. Durango: Gernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 147 - 168.spa
dc.relation.referencesGarcía-Peña, D. (22 de Marzo de 2007). El Paramilitarismo. El Espectador, págs. 54-55.spa
dc.relation.referencesGarzón, J. C. (02 de Diciembre de 2013). Las FARC y el narcotráfico: el motivo y el pretexto. Obtenido de Razón Pública: https://razonpublica.com/las-farc-y-el-narcotrafico-el-motivo-yel-pretexto/spa
dc.relation.referencesGibson, E. (2006). Autoritarismo subnacional:estrategias territoriales decontrol político en regímenes democráticos. Desafíos, 204 - 237.spa
dc.relation.referencesGirón, H. (2014). El cuerpo en la masacre, concepciones paramilitares sobre el cuerpo y las víctimas. Revista Antropopacífico, 74 - 96.spa
dc.relation.referencesGómez-Mejía, J., Quiñones, E., & Congram, D. (2022). Transiciones históricas, conflicto y antropología forense. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 7 - 17.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesGuerrero-Martelo, M., Granados-García, A., & Galván, G. (2017). Configuración de subjetividades relacionadas con el comportamiento cruel en grupos paramilitares en Colombia: Un aporte a la preparación para un eventual período de postconflicto. En J. J. Hernández, A. R. Giraldo, & J. L. Barboza, Conflictos y posconflictos. Pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia (págs. 81 - 108). Sincelejo: Fondo Editorial de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR.spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (09 de Enero de 2017). Bloque sur de las Farc, el más poderoso de esta organización, inicia su concentración para la paz. Obtenido de Human Rights Watch: https://reliefweb.int/report/colombia/bloque-sur-de-las-farc-el-m-s-poderoso-de-estaorganizaci-n-inicia-su-concentraci-nspa
dc.relation.referencesHylton, F. (2010). Plan Colombia: The Measure of Success. Brown Journal of World Affairs, 99 - 115.spa
dc.relation.referencesIñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era “post-construccionista”. Athenea digital, 1 - 7.spa
dc.relation.referencesKalyvas, S., & Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En W. Ramírez, El Poder Paramilitar (págs. 25 - 45). Bogotá: Fundación, Seguridad & Democracia.spa
dc.relation.referencesKoessl, M. (2015). Violencia y Habitus. Paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesKroc Institute for International Peace Studies. (2018). Reincorporation of Ex-Combatants in Colombia: Understanding Recidivism and Attrition in the Reintegration Process. Notre Dame: University of Notre Dame.spa
dc.relation.referencesLa Nación. (09 de Noviembre de 2005). Preparan desmovilización de las AUC del Caquetá. La Nación, pág. 10.spa
dc.relation.referencesLara, L., & Delgado, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas Humanística, 29 - 56.spa
dc.relation.referencesLaverde, M. (22 de Agosto de 2018). Director del Programa de Antropología es Professional Trainer de ATLAS.ti. Obtenido de Universidad de Caldas: https://www.ucaldas.edu.co/portal/director-del-programa-de-antropologia-es-professionaltrainer-de-atlas-ti/spa
dc.relation.referencesLópez, G. M., & Rodriguez, A. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de Identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 270 - 289.spa
dc.relation.referencesMazabel, L. D. (2022). Memorias del paramilitarismo en Puerto Torres Caquetá: Narrativas de Violencia en la Juventud [Trabajo de Grado]. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMirón, M. (2019). La guerra irregular y cómo contrarrestrarla: una perspectiva comparativa entre los enfoques centrados en el enemigo y la población. Revista Científica General José María Córdova, 457 - 480.spa
dc.relation.referencesMonsalve, M. M. (2015). El Postconflicto en bocas reales: Entrevistas e historias para la construcción de paz en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMorales Vanegas, M. (2020). Cuerpo desarmado, cuerpo degradado: El tratamiento y representaciones socioculturales de los cuerpos de las víctimas de los grupos paramilitares durante el conflicto armado en Colombia (Tesis de pregrado). Medellin: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (2006). Fiebre de tierra caliente: una historia ambiental de Colombia 1850 - 1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPalacio, M. C. (2003). El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. Una lectura desde la realidad del departamento de Caldas. Manizales: CEDAT.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2012). Violencia Pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: FCE.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (1987). La guerrilla en Colombia. Entre la guerra y la paz. Puntos de vista sobre la crisis de los años 80. Controversia, 144 - 147.spa
dc.relation.referencesPrada, M., & Ruiz, A. (2006). Cinco fragmentos para un debate sobre subjetividad política. Revista Lindraja.spa
dc.relation.referencesPujal, M. (2004). La identidad (el self). En T. Ibáñez, M. Botella, M. Doménech, J. Feliu, L. Martínez, C. Pallí, . . . F. Tirado, Introducción a la psicología social (págs. 93 - 138). Barcelona: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2004). La política del reconocimiento y la ciudadanía en el Putumayo y la Baja Bota Caucana: el caso del movimiento cocalero de 1996. En B. y. De Sousa Santos, Emancipación social y violencia en Colombia (págs. 153 - 205). Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesRangel, A. (20 de Marzo de 2009). ¡Viva el Plan Colombia! Semana. Obtenido de https://www.semana.com/viva-plan-colombia/101264-3/spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento: tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco , 39 - 49.spa
dc.relation.referencesRodriguez, J. V. (2011). La identificación humana en Colombia. Avances y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, D. M. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Análisis Político, 91 - 124.spa
dc.relation.referencesRueda, R. (2000). De la guardia de las fronteras a la contrainsurgencia: elementos de la evolución política e institucional del Ejército colombiano 1958-1965. Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2019). Miedos y Fusiles. Obtenido de Rutas del Conflicto: https://rutasdelconflicto.com/especiales/lucha-mujeres/miedos-yfusiles.html#:~:text=Esta%20zona%20de%20despeje%20o,pol%C3%ADtico%20y%20milit ar%20del%20mismo.spa
dc.relation.referencesSanfeliciano, A. (16 de Enero de 2018). Eudaimonía y hedonismo: dos formas de experimentar la felicidad. Obtenido de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/eudaimonia-y-hedonismo-dos-formas-de-experimentar-lafelicidad/spa
dc.relation.referencesSastoque, E. (2011). Tabaco, quina y añil en el siglo XIX: bonanzas efímeras. Credencial Historia. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2011/tabaco-quina-anilsiglo-xixspa
dc.relation.referencesSierra, G. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Credencial Historia. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2011/la-fiebre-delcaucho-encolombiaspa
dc.relation.referencesTheidon, K. (2009). Reconstructing Masculinities: The Disarmament, Demobilization, and Reintegration of Former Combatants in Colombia. Human Rights Quarterly, 1 - 34.spa
dc.relation.referencesTrejos, L. F. (2011). Colombia y los Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría (1950-1966) “Raíces históricas del conflicto armado colombiano”. Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 47 - 74.spa
dc.relation.referencesTrinquier, R. (1965). La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas. Barcelona: Heder.spa
dc.relation.referencesTrujillo, A. L. (2014). Excombatientes. Haciendo Memoria a través de Historias de vida –y de muerte-. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias (págs. 1 - 26). Heredia: Universidad de La Plata.spa
dc.relation.referencesTurner, V. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesUreña, M., & Dermer, M. (2020). La estrategia contrainsurgente en el conflicto armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 43 - 56.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V. (2018). Antropología de la Inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesVan Gennep, A. (1969). The Rites of a Passage. Chicago: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesVásquez, T. (2014). Caquetá. Análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD - Embajade de Suecia.spa
dc.relation.referencesVega, G. (2017). El concepto de dispositivo en M. Foucault. Su relación con la “microfísica” y el tratamiento de la multiplicidad. Revista Digital de Filosofía, 136 - 158.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesVelásquez Rivera, E. d. (2014). Historia del paramilitarismo en Colombia. História, 134 - 153.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (08 de Julio de 2011). ‘Negro Julio’ y la entrada de los paras a Caquetá. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/negro-julio-y-la-llegada-de-los-paras-acaqueta/#:~:text=Fotomontaje%20VerdadAbiert.com.- ,Luis%20Alberto%20Medina%20Salazar%2C%20alias%20'Negro%20Julio'%20o%20',gru po%20paramilitar%20a%20este%20departamento.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (28 de Noviembre de 2011). Curillo, el pueblo que arrasaron los ‘paras’. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/curillo-el-pueblo-que-arrasaron-losparas/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (02 de Noviembre de 2011). La incursión paramilitar al Caquetá. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/la-incursion-paramilitar-al-caqueta/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (08 de Noviembre de 2011). Los ‘paras’ y el narcotráfico en Caquetá. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/los-paras-y-el-narcotrafico-en-caqueta/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (02 de Febrero de 2012). “Los políticos del Caquetá nos utilizaron”: alias ‘Paquita’. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/los-politicos-nosutilizaron-alias-paquita/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (31 de Octubre de 2013). Las Convivir, motor de la guerra paramilitar. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/las-convivir-motor-de-la-guerra-paramilitar/spa
dc.relation.referencesVillareal Sotelo, K. (2013). La victima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 43 - 57.spa
dc.relation.referencesVivas, D. M. (2019). El proceso de reinserción y de reintegración de los desmovilizados de las AUC en Colombia [Tesis de Grado]. Cali: Universidad Libre de Cali.spa
dc.relation.referencesVozalia. (19 de Noviembre de 2020). ¿Qué es el eco?. ¿Por qué se llama Eco? y ¿Cómo se produce el eco? Diferencias entre eco y reverbación. Obtenido de Vozalia: https://www.vozalia.com/medios/que-es-el-eco-por-que-se-llama-eco-y-como-se-producediferencias-entre-eco-yreverberacion/#:~:text=El%20eco%20es%20un%20fen%C3%B3meno,dicho%20sonido%2 0se%20ha%20emitido.spa
dc.relation.referencesWaldmann, P. (2007). Guerra civil, terrorismo y anomia social. Bogotá D. C: Norma.spa
dc.relation.referencesWebsite of Fort Bragg. (29 de Mayo de 2007). Special Forces. Obtenido de Internet Archive: Way Back Machine: https://web.archive.org/web/20070810074027/http://www.bragg.army.mil/specialforces/Hist ory.htmspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.proposalSubjetividadesspa
dc.subject.proposalParamilitarismospa
dc.subject.proposalIncorporaciónspa
dc.subject.proposalMilitanciaspa
dc.subject.proposalVida civilspa
dc.subject.unescoConflicto social
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
dc.description.degreenameAntropólogo(a)spa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.description.researchgroupAntropología Forensespa
dc.description.researchgroupMemoria Históricaspa
dc.description.researchgroupSubjetividadesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem