Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGARCÍA-DUQUE, CARLOS E.
dc.contributor.authorGiraldo Bedoya, Héctor Fernando
dc.date.accessioned2023-05-16T19:46:26Z
dc.date.available2023-05-16T19:46:26Z
dc.date.issued2023-05-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19437
dc.description.abstractspa:Fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes de secundaria en Colombia ha sido una meta incumplida. Esta situación indeseable tiene múltiples causas: la locución «pensamiento crítico», a pesar de ser ampliamente utilizada en los diferentes niveles del sistema educativo, se ha convertido en una mera consigna y su significado y alcance no se han especificado con claridad. Asimismo, las estrategias diseñadas para enseñar este tipo de pensamiento carecen de creatividad, refuerzan el aprendizaje rutinario y la simple repetición de reglas lógicas, y asignan mal el objetivo del razonamiento y la argumentación al centrarlos en la justificación y la persuasión retórica. Los libros de texto y la literatura básica sobre pensamiento crítico proponen que un pensador crítico es quien siempre tiene argumentos para defender sus creencias, además de estar listo para responder incluso a las críticas demoledoras. En contraste, el racionalismo crítico de Karl R. Popper enfatiza la importancia de un enfoque humilde y reconoce el error. También sugiere que un pensador crítico no duda en poner a prueba sus teorías más queridas contrastándolas con la experiencia, y es capaz de rechazarlas a la luz de los hechos que contradicen sus creencias y certezas. Dado que el método del racionalismo popperiano implica la idea de que la mejor estrategia para resolver problemas es el ensayo y el error combinados con la crítica, consideramos que una pedagogía enriquecida con el falibilismo podría ser fundamental para mejorar la educación. Apoyamos estos puntos de vista con los resultados de un estudio de caso realizado en Manizales, Colombia, que muestra que la enseñanza de los fundamentos de la lógica y la argumentación mediante el uso de los principios centrales del racionalismo crítico fomenta la actitud crítica entre los estudiantes de secundaria.spa
dc.description.abstracteng:Fostering critical thinking among senior high school students in Colombia has been an unfulfilled goal. This undesirable situation has multiple causes: the locution “critical thinking” has become a mere slogan and its meaning and scope have not been clearly specified despite being widely used in the different levels of the education system. Furthermore, the strategies designed to teach critical thinking lack creativity, reinforce rote learning and the sheer repetition of logic rules besides misallocating the goal of reasoning and argumentation by focusing only on rhetorical persuasion. Lack of attention to critical thinking might result in authoritarianism by appealing to poor reasons and to the irrational support of socially unacceptable practices, as is characteristic of closed societies. Textbooks and core literature in critical thinking suggest that a critical thinker is someone who always has plenty of arguments to defend her beliefs besides being ready to address even destructive criticism. By contrast, critical rationalism emphasizes the importance of a humble approach, acknowledges error, and portrays a critical thinker as someone who is ready to test her most beloved theories against experience and to reject them in the light of the facts that contradict her beliefs and certainties. Since the method of critical rationalism entails the idea that the best problem-solving strategy is trial and error combined with criticism, we consider that a pedagogical approach enriched with fallibilism might be central for a better education. We endorse these views with the results of a case study conducted in Manizales, Colombia, which shows that teaching the basics of logic and argumentation by using the central tenets of critical rationalism fosters critical thinking among senior high school students.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción / Fase descriptiva / Capítulo 1. Educación e ideal de humanidad / La antigüedad: Grecia y Roma / La edad media: cristianismo / Renacimiento y modernidad / La actualidad /Capítulo 2. Naturaleza humana y moralidad / Capítulo 3. Racionalidad y apología del error / Fase prescriptiva / Capítulo 4. Fundamentos epistemológicos: dos problemas fundamentales / El problema de la demarcación / El problema de la inducción / Fase propositiva / Capítulo 5. La utilidad del racionalismo crítico en la educación / Posibles implicaciones del racionalismo crítico en el campo educativo / El porqué de esta propuesta / Capítulo 6. Planteamiento del problema, conjeturas y metodología / Problema / Hipótesis general y conjeturas particulares / Objetivos / Objetivo general / Objetivos específicos / 8 Metodología / Capítulo 7. Fundamentación teórica de las pruebas / Proposiciones categóricas / Inferencias inmediatas / Capítulo 8. Resultados y discusión / Prueba diagnóstica: grupos 1 y 2 (G1 y G2) / Prueba intermedia de los grupos experimental y control (GE y GC) / Resultados del GE / Resultados del GC / Resultados de GE y GC / Prueba final de GE y GC / Conceptos y definiciones básicas según el cuadrado lógico / Inferencias inmediatas por oposición / Inferencias inmediatas por operación / Conclusiones / Referencias / Anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleImplicaciones del racionalismo crítico de Karl R. Popper en la educación y en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Un estudio de caso con estudiantes de educación media de Manizales, Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.contributor.researchgroupTántalo (Categoría A)spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAbbagnanao, N. y Visalberghi, A. (2001). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAgencia EFE (2017). Slavoj Zizek: «Las máquinas van a cambiar lo que significa ser humano». https://bit.ly/3at5i4Zspa
dc.relation.referencesAntiseri, D. (2002). Karl Popper: protagonista del siglo XX. Unión Editorial.spa
dc.relation.referencesAntiseri, D. (2013). Cómo se razona en filosofía. Por qué y cómo enseñar historia de la filosofía. Unión Editorial.spa
dc.relation.referencesArango, P. (2005). Introducción a la filosofía moral (teórica y aplicada). Editorial: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesArango, P. (2017, 3 de noviembre). Maneras de divulgar la filosofía hoy [ponencia]. XVIII Foro Nacional de Filosofía, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1994a). Metafísica. Gredos.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1994b). Política. Gredos.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2011). Tratados de lógica. Porrúa.spa
dc.relation.referencesAustin, J. L. (1962/1981). How to do things with words. Oxford at the Claredon Press. [Versión castellana: Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Paidós,1981].spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1938/2004). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. 25ª ed. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBlasco, J. Ll. (1973). Lenguaje, filosofía y conocimiento. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesBocaranda, R. A. (2009). La comunidad de indagación. Forjadora de la nueva sociedad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 211-217.spa
dc.relation.referencesBordes, M. (2020). Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal. Cátedra.spa
dc.relation.referencesBurgos, C. E. (2010). Teoría de la educación según racionalismo crítico de Karl R. Popper. Bases epistemológicas y teoría sociopolítica. Universidad Sergio Arboledaspa
dc.relation.referencesBurgos, C. E. (2011). Hacia una teoría educativa desde el pensamiento de Karl Popper. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Univesitat de Barcelona. https://bit.ly/3uKlfuCspa
dc.relation.referencesBurgos, C.E. (2015). Responsabilidad de la educación según el pensamiento de Karl Popper. Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesBurgos, C. E., Retamoso, G., Cruz, J. y Murgueitio, M. A. (2007). «Karl Popper: génesis de una teoría educativa». Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 151-169.spa
dc.relation.referencesCaballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. Crítica.spa
dc.relation.referencesCampbell, D. T. y Stanley, J. C. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesCampos, A. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesCárdenas, L. (2011). Entre la semántica y la metafísica: inconsistencias en el realismo de Popper. Praxis Filosófica, 33, 171-190.spa
dc.relation.referencesCohen, D. H. (2013). Por amor al debate [Conferencia TED]. https://bit.ly/38DNIL3spa
dc.relation.referencesCollina, B. (2016). Sócrates: maestro de filosofía y de vida. Batiscafo.spa
dc.relation.referencesCopi, I. M. y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. Limusa.spa
dc.relation.referencesCrombie, A.C. (1996). Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo. Siglos XIII-XVII. Vol. 2. Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesDamasio, A. (1994). El error de Descartes. Destinospa
dc.relation.referencesDarwin, C. (1859/1987). El origen de las especies. Paidós.spa
dc.relation.referencesDescartes, R. (1629/1999). Reglas para la dirección de la mente. Folio.spa
dc.relation.referencesDescartes, R. (1641/2003). Meditaciones metafísicas. Panamericana.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2007). Cómo pensamos: la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.spa
dc.relation.referencesDe Waal, F. (2007). Primates y filósofos: la evolución de la moral del simio al hombre. Paidós.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2016, 6 de octubre). El triunfo del NO y el fracaso de la educación colombiana. Semana Educación. https://bit.ly/3M1mmfHspa
dc.relation.referencesDiamond, J. (2007). El tercer chimpancé: origen y futuro del animal humano. Debate.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2014). Retórica de la escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación discursiva. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesDíez, J. A. y Moulines, C. U. (1999). Fundamentos de la filosofía de la ciencia. Ariel.spa
dc.relation.referencesDurkheim, É. (1974). Educación y sociología. Schapire Editor S.R.L.spa
dc.relation.referencesDurkheim, É. (1999). Las reglas del método sociológico. Folio.spa
dc.relation.referencesEcheverría, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia: La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Barcanova.spa
dc.relation.referencesEnnis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. In J. B. Baron y R. J. Sternberg (Eds.), Teaching thinking skills: theory and practice (pp. 9-26). WH Freeman; Times Books; Henry Holt & Co.spa
dc.relation.referencesFacione, P. (1998). Critical thinking: what it is and why it counts. California Academic Press.spa
dc.relation.referencesFarrington, B. (1979a). Ciencia griega. Icaria.spa
dc.relation.referencesFarrington, B. (1979b). La civilización de Grecia y Roma. Siglo Veinte.spa
dc.relation.referencesFarrington, B. (1980). Ciencia y filosofía en la antigüedad. Ariel.spa
dc.relation.referencesFrabboni, F. y Pinto, F. (2007). Introducción a la pedagogía general. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (1997). Evolución histórica del pensamiento científico. Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (ed.). (1998). Introducción. En: Discusiones sobre ciencia y sociedad (pp. 13-37). https://bit.ly/3GDIZWgspa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (2003). Ciencia y ficción en el Renacimiento. Discusiones Filosóficas, 4(7), 7-24.spa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (2005). Cinco tesis sobre el estado del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en instituciones de educación superior de la región. https://bit.ly/3wTCgTyspa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (2006). Popper’s Theory of Science. Continuum.spa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (2008). En defensa del proyecto epistemológico de Popper. En: Entre ciencia y filosofía. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (2014). La evaluación de habilidades de pensamiento superior. Una mirada a la evaluación en el aula, en el campo de las ciencias naturales. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 146-158.spa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (2015). El realismo científico de Karl Popper, tan coherente como es posible. Discusiones Filosóficas, 16(27), 63-86.spa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (2019). Karl Popper: el conocimiento objetivo y el mundo 3. Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E. (2019). Karl Popper: el conocimiento objetivo y el mundo 3. Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesGarcía-Duque, C. E., Arango, P. y Posada, J. (2016). Una propuesta para promover la comprensión intuitiva de validez lógica. Discusiones Filosóficas, 17(29), 65-78.spa
dc.relation.referencesGarcía-Restrepo, L. E. (2007). Lógica y pensamiento crítico. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesGarcía-Villegas, M. (2020). El país de las emociones tristes. Una explicación de los pesares de Colombia desde las emociones, las furias y los odios. Ariel.spa
dc.relation.referencesGiraldo, H. F. (2006). Durkheim y Searle: el problema de la objetividad en las ciencias sociales [tesis de grado]. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesGiraldo, H. F. (2010). Filosofía y cosmología: hacia una comprensión matemática del mundo. Revista de Investigaciones, 10(15), 153-159spa
dc.relation.referencesGiraldo, H. F. (2011). Ciencia y metafísica en la filosofía de Karl R. Popper. Disertaciones, 2(2), 75-89.spa
dc.relation.referencesGiraldo, H. F. (2015). Educación y filosofía: pretextos para una reflexión metateórica y una apuesta evaluativa. Revista de Investigaciones, 15(26), 158-167.spa
dc.relation.referencesGiraldo, H. F. y García-Duque, C. E. (2019). La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), 91-110spa
dc.relation.referencesGiraldo, H. F. y García-Duque, C. E. (2021). La educación y el ideal de humanidad: una aproximación histórica». Discusiones Filosóficas 22(39), 113-134. https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.39.7spa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2014). De animales a dioses: breve historia de la humanidad. Debate.spa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2016). Homo deus: breve historia del mañana. Debate.spa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.spa
dc.relation.referencesHarford, T. (2007). El economista camuflado: la economía de las pequeñas cosas. Planeta.spa
dc.relation.referencesHarford, T. (2011). Ensayo, error y el complejo de Dios [video]. YouTube. https://bit.ly/3C62eanspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6.a ed. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHume, D. (1748/1992). Investigación sobre el entendimiento humano. Normaspa
dc.relation.referencesJaeger, W. (1933/1994). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1990). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Fondo Nacional Universitario.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1784/1994). ¿Qué es la Ilustración? En: Filosofía de la historia. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1787/1998). Crítica de la razón pura. Alfaguaraspa
dc.relation.referencesKant, I. (1787/1998). Crítica de la razón pura. Alfaguaraspa
dc.relation.referencesKant, I. (2003). Pedagogía. Akalspa
dc.relation.referencesKato, M. (1998). Greek Paideia and its Contemporary Significance. Philosophy of Education, 29, 188-192. https://bit.ly/38DaRNR (Traducido por Pablo R. Arango. La paideia griega y su significación actual. Memoria Primer Congreso Latinoamericano de Currículo Universitario, 2003).spa
dc.relation.referencesKlaric, J. (2017). Un crimen llamado educación. [Documental]. https://bit.ly/3PTJbFbspa
dc.relation.referencesKoyré, A. (1977). Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLa nueva tendencia: «Filosofía para millennials» (2017, 12 de mayo). Semana. https://bit.ly/3M5geCTspa
dc.relation.referencesLipman, M. (2006). El descubrimiento de Harry: novela de lógica formal. Editora Beta.spa
dc.relation.referencesLipman, M. (2016). El lugar del pensamiento crítico en la educación. Octaedro Editorial.spa
dc.relation.referencesLipman, M., Sharp, A. M. y Oscayan, F. S. (2002). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre.spa
dc.relation.referencesLorenz, K. (2011). Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada. RBA.spa
dc.relation.referencesMagee, B. (1974). Popper. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesMarrou, H. I. (1948/2000). Historia de la educación en la antigüedad. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Editorial Aula de Humanidades.spa
dc.relation.referencesMejía, J. A. (1989). De la ameba a Einstein: un estudio sobre Karl Popper. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMiller, D. (1994). Critical rationalism: a restatement and defense. Open-Court.spa
dc.relation.referencesMiller, D. (Comp.). (1995). Escritos selectos. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMiller, D. (2007a). El único modo de aprender. Estudios de Filosofía, 36, 25-39. https://bit.ly/3m6EbiRspa
dc.relation.referencesMiller, D. (2007b). ¿Razonamos cuando pensamos que razonamos o pensamos? Eidos, (7), 88-108.spa
dc.relation.referencesMiller, D. (2007c). Superando la adicción justificacionista. Discusiones Filosóficas, 8(11), 17-32.spa
dc.relation.referencesMiller, D. (2014). Some hard questions for critical rationalism. Discusiones Filosóficas, 15(24), 15-40.spa
dc.relation.referencesMoulines. C. U. (2015). Popper y Kuhn: dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX. Batiscafo.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1993). Así habló Zaratustra. Alianza.spa
dc.relation.referencesPinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro: el declive de la violencia y sus implicaciones. Paidós.spa
dc.relation.referencesPinker, S. (2021). Racionalidad. Qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Paidós.spa
dc.relation.referencesPiñeros, I. P. (2014). El conocimiento objetivo como base para la educación según Karl R. Popper. Civilizar, 14(26), 189-198.spa
dc.relation.referencesPlatón. (2003). República. Porrúa.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1934/1962). La lógica de la investigación científica. Tecnos.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1945/2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1972/1994). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Paidós.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1972/2014). La miseria del historicismo. Alianza.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1975). La ciencia normal y sus peligros. En I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento científico (pp. 149-158). Grijalbo.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1980/2012). Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Basado en manuscritos de los años 1930-1933. Tecnos.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1982/2012). Tolerancia y responsabilidad intelectual. En: Popper (1994/2012), Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer (pp. 137-157). Tecnos.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1984/2011). El universo abierto. un argumento a favor del indeterminismo. Post scriptum a la LIC. Vol. II. Tecnos.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1994). Knowledge and the body-mind problem. Routledge.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1994/2012). Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer. Tecnosspa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1997a). El cuerpo y la mente. Paidós.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1997b). El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad. Paidós.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1999). El mundo de Parménides: ensayos sobre la ilustración presocrática. Paidós.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. y Lorenz, K. (1985/2000). El porvenir está abierto. Tusquets.spa
dc.relation.referencesPosada, J. G. (2007). La noción tripartita del conocimiento. Una introducción a la epistemología. Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesRachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece: la estructura elemental de las cosas. Tusquets.spa
dc.relation.referencesRovelli, C. (2016). Siete breves lecciones de física. Anagrama.spa
dc.relation.referencesRovelli, C. (2018). El nacimiento del pensamiento científico: Anaximandro de Mileto. Herder.spa
dc.relation.referencesRussell, B. (1931/1983). La perspectiva científica. Ariel.spa
dc.relation.referencesRuiz, F. J., Tamayo, O. E. y Márquez, C. (2013). La enseñanza de la argumentación en ciencias: un proceso que requiere cambios en las concepciones epistemológicas, conceptuales, didácticas y en la estructura argumentativa de los docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1), 29-52.spa
dc.relation.referencesSearle, J. R. (1969/1990). Actos de habla. Cátedra.spa
dc.relation.referencesSearle, J. R. (1992). Intencionalidad. Tecnos.spa
dc.relation.referencesSearle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Paidósspa
dc.relation.referencesSearle, J. R. (2014). Creando el mundo social: la estructura de la civilización humana. Paidós.spa
dc.relation.referencesSiegel, H. (1988). Educating reason: rationality, critical thinking, and education. Routledge.spa
dc.relation.referencesSiegel, H. (1989). The rationality of science, critical thinking, and science education. Synthese, 80(1), 9-41. https://bit.ly/3YeGS3Aspa
dc.relation.referencesSchlecht, L. F. (1989). Critical thinking courses: their value and limits. Teaching Philosophy, 12(2), 131-140.spa
dc.relation.referencesSteiner, G. (1974/2001). Nostalgia del absoluto. Siruela.spa
dc.relation.referencesStevenson, L. (1995). Siete teorías de la naturaleza humana. Cátedra.spa
dc.relation.referencesStevenson, L. y Haberman, D. L. (2015). Diez teorías de la naturaleza humana. 4.a. ed. Cátedra.spa
dc.relation.referencesSuárez, E. (1997). La concepción educativa de Karl Popper. Estudios Políticos, 14, 147- 156.spa
dc.relation.referencesToulmin, S. E. (2003). The uses of argument. Cambridge Univesity Press.spa
dc.relation.referencesVargas-Llosa, M. (2018). La llamada de la tribu. Alfaguara.spa
dc.relation.referencesVelásquez, J. A., Flórez, G. M. y Tamayo, O. E. (2014). Conocimientos necesarios para la enseñanza: Una categoría fundamental para la formación de maestros. Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesVelásquez, D. y Mejía, J. A. (2016). Hacia una epistemología evolutiva extendida: la retroalimentación entre variación y selección. Acta Biológica Colombiana, 21(3), 473–480.spa
dc.relation.referencesWasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesWatson, P. (2017). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1973). Tractatus logico-philosophicus. Alianza.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1953/2002). Investigaciones filosóficas (C. U. Moulines, trad.). UNAM; Crítica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalRacionalismo críticospa
dc.subject.proposalPensamiento críticospa
dc.subject.proposalDesarrollo de habilidades de razonamientospa
dc.subject.proposalPopperspa
dc.subject.unescoRazonamiento
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameDoctor(a) en Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.description.researchgroupEpistemología de la educaciónspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem