Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPachón Castellanos, Felipespa
dc.contributor.authorVargas Villabona, César Felipespa
dc.date.accessioned2022-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-04-30T15:05:24Z
dc.date.available2022-07-01 00:00:00
dc.date.available2023-04-30T15:05:24Z
dc.date.issued2022-07-01
dc.identifier.issn0123-4471
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19396
dc.description.abstractLa relación entre antropología y anarquismo ha sido profusa tanto desde el lado de investigadores/ as académicos/as interesados/as en el anarquismocomo desde la posición de militantes anarquistas cautivados por el conocimiento antropológico. En este artículo se explora una tercera relación quese puede denominar anarqueología, es decir, investigaciones llevadas a cabo bajo una disposición o sensibilidad anárquica. Siguiendo los trabajos de Jacques Rancière, Silvia Rivera Cusicanqui, James Scott y David Graeber, se bosqueja cómo puede operar una anarqueología, alrededor de los siguientes puntos: 1) presuponer la igualdad como principio que desjerarquiza las posiciones desigualitarias de saber/ poder; 2) enfrentar el problema de la traducción de saberes como un asunto de mutua contaminación de lenguajes antes que un sometimiento o correspondencia de un lenguaje a otro; 3) salir de la encrucijada de diversas dicotomías teóricas, para ver en su lugar ensamblajes manchados, porosos y hasta contradictorios; 4) ubicar la imaginación como herramienta investigativa, que posibilite ignorar ciertos presupuestos incorporados y dé lugar a actuar como si se fuese libre de esos condicionantes. Al final, la anarqueología trata de la torsión sobre las formas incorporadas de ser, hacer y decir ‘conocimiento’, y abona las semillas de otros mundos (im)posibles presentes y futuros. spa
dc.description.abstractThe relationship between anthropology and anarchism has been profuse both from the side of academic researchers interested in anarchism and from the position of anarchist militants captivated by anthropological  knowledge. This article explores a third relationship that can be called anarchaeology, that is, research carried out under an anarchic disposition or sensibility. Following the works of Jacques Rancière, Silvia Rivera Cusicanqui, James Scott and David Graeber, this article sketches how an anarcheology can operate, around the following points: 1) To presuppose equality as a principle that de-hierarchizes the unequal positions of knowledge/power; 2) To face the problem of knowledge translation as a matter of mutual contamination of languages rather than submission or correspondence of one language to another; 3) To get out of the crossroads of various theoretical dichotomies, and to see instead stained, porous and even contradictory assemblages; 4) To locate the imagination as an investigative tool, in order to make it possible to ignore certain incorporated assumptions and to act as if it were free from those conditioning factors. In the end, anarcheology deals with the twisting over the incorporated ways of being, doing and saying ‘knowledge’, and fertilizes the seeds of other present and future (im)possible worlds. eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7252spa
dc.subjectanarqueologíaspa
dc.subjectanarquíaspa
dc.subjectantropologíaspa
dc.subjectchi’xispa
dc.subjectigualdadspa
dc.subjectanarcheologyeng
dc.subjectanarchyeng
dc.subjectanthropologyeng
dc.subjectchi’xieng
dc.subjectequalityeng
dc.titleSaberes manchados: bosquejos para una anarqueologíaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.identifier.doi10.17151/rasv.2022.24.2.5
dc.identifier.eissn2462-9782
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.5
dc.relation.citationendpage109
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage81
dc.relation.citationvolume24spa
dc.relation.ispartofjournalRevista de Antropología y Sociología : Virajesspa
dc.relation.referencesAbensour, M. (2012). Democracia insurgente e Institución. Enrahonar. Quaderns de Filosofía, 48, 31-48.spa
dc.relation.referencesAl Jende, A. (2008). Posibles aportaciones al anarquismo desde una práctica antropológica no profesional en las redes sociales locales. En B. Roca (ed.), Anarquismo y antropología: Relaciones e influencias mutuas entre la Antropología Social y el pensamiento libertario (pp. 30-41). La Malatesta.spa
dc.relation.referencesAppadurai, A. (s.f.). La globalización y la imaginación en la investigación [1999]. https://cutt.ly/WDEOpmrspa
dc.relation.referencesBakunin, M. (s.f.). Dios y el Estado. Terramar.spa
dc.relation.referencesBarley, N. (2004). El antropólogo inocente. Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBey, H. (s.f.). Utopías piratas. Corazon De Fuego Ediciones.spa
dc.relation.referencesBoas, F. (1992). La mentalidad del hombre primitivo. Editorial Almagesto.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Introducción: Colombianidad, población y diferencia. En S. Castro-Gómez y E. Restrepo (eds.), Genealogías de la colombianidad (pp. 10-40). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.spa
dc.relation.referencesCitro, S. [Silvia Citro]. (2015, 1 de abril). Sísif@. Un antiguo mito revisitado (Ensayos sobre cuerpo, performatividad y poder). 2014. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=gSjX21vbYb0&ab_channel=SilviaCitrospa
dc.relation.referencesClastres, P. (1978). La sociedad contra el Estado. Monte Ávila Editores.spa
dc.relation.referencesColombo, E. (2006). La voluntad del pueblo: democracia y anarquía. Tupac Ediciones.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Editorial Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. [Mariana Díaz]. (2011, 25 de marzo). Las Vueltas que da la Vida - Ensayo Fotográfico / Photo Essay. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=x7lDl82StNE&ab_ channel=MarianaDíazspa
dc.relation.referencesForero, L. y Urrea, D. (2021, junio 8). Levantamientos populares en Colombia. https://bit.ly/3KT4rqOspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2014). Clase del 30 de enero de 1980. En Del gobierno de los vivos: Curso en el Collège de France (1979-1980). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGraeber, D. (2007). Lost people: Magic and the legacy of slavery in Madagascar. Indiana University Press.spa
dc.relation.referencesGraeber, D. (2009). Direct Action: An Ethnography. AK Press. https://doi.org/10.4324/9781315683652spa
dc.relation.referencesGraeber, D. (2011). Fragmentos de antropología anarquista. Virus Editorial.spa
dc.relation.referencesGraeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Editorial Planeta S.A.U.spa
dc.relation.referencesGraeber, D. (2016). Anarquismo, academia y vanguardia. https://www.portaloaca.com/pensamientolibertario/textosanarquismo/anarquismo-academia-y-vanguardia/spa
dc.relation.referencesGraeber, D. (2021). Revolución al revés (o sobre el conflicto entre las ontologías políticas de la violencia y las ontologías políticas de la imaginación). Revista Colombiana de Antropología, 57(1), 191-212. https://doi.org/10.22380/2539472X.1773spa
dc.relation.referencesGraeber, D. y Grubacic, A. (2004, diciembre 11). El anarquismo, o el movimiento revolucionario del siglo XXI. Znet. https://bit.ly/37nkoYKspa
dc.relation.referencesHaber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23, 9-49.spa
dc.relation.referencesIbáñez, T. (2014). Anarquismo es movimiento: Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo. Virus Editorial.spa
dc.relation.referencesIconoclasistas. (s.f.). No Title. https://iconoclasistas.net/spa
dc.relation.referencesKropotkin, P. (2009). La ayuda mutua. Monte Ávila Editores Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLarrauri, M. (2018). Anarqueología. Foucault y la verdad como campo de batalla. Enclave de libros.spa
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2006). Por una política menor: acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesLehm, Z. y Rivera, S. (1988). Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. Ediciones del THOA.spa
dc.relation.referencesMauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesMead, M. (1973). Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Editorial Laia.spa
dc.relation.referencesMorris, B. (2008). Antropología y anarquismo: afinidades electivas. En B. Roca (ed.), Anarquismo y antropología: Relaciones e influencias mutuas entre la Antropología Social y el pensamiento libertario (pp. 19-29). La Malatesta.spa
dc.relation.referencesPajuelo, P. [@sociales_xxi]. (s.f.). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Instagram. https://www.instagram.com/sociales_xxi/?hl=esspa
dc.relation.referencesPereira, I. (2014). Renovar la teorización de lo político a partir del anarquismo. En A. GomezMuller (ed.), Anarquismo: Lo político y la antipolítica (pp. 75-92). Editorial Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesPoper Stand Up Científico [Poper Stand Up Científico]. (s.f.). Inicio [canal de Youtube]. Youtube. https://www.youtube.com/c/PoperStandUpCientíficospa
dc.relation.referencesPurkis, J. y Gemie, S. (2004). Anarchist Studies and the community of scholars. Anarchist Studies, 12(1), 7-8.spa
dc.relation.referencesQuintana, L. (2020) Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacquesspa
dc.relation.referencesRancière. Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (1975). La lección de Althusser. Editorial Galerna.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (1993) Los nombres de la historia: una poética del saber. Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2007). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2009a). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM Ediciones.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2009b). The Method of Equality: An Answer to Some Questions. En G. Rockhill y P. Watts (eds.), Jacques Rancière: History, Politics, Aesthetics. Duke University Press.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2010). La noche de los proletarios: Archivos del sueño obrero. Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011). Política de la literatura. Editorial Libros del Zorzal.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2014). El método de la igualdad. Conversaciones con Laurent Jeanpierre y Dork Zabunyan. Editorial Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2015). La dimensión estética: estética, política, conocimiento. Revista Ciencia Política, 10(19), 21-43.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (2008). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. En A. Rosillo (ed.), Teoria crítica dos direitos humanos no século XX (pp. 154-175). EDIPUCRS.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (2010). Principio Potosí reverso. Museo Nacional Centro Arte Reina Sofia.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRoca, B. (2008). Anarquismo y antropología: una introducción. En B. Roca (ed.), Anarquismo y antropología: Relaciones e influencias mutuas entre la Antropología Social y el pensamiento libertario (pp. 4-17). La Malatesta.spa
dc.relation.referencesRocheleau, D. (2007). Ecología Política Feminista. Poder en redes y poderes enredados. En S. Poats, M. Cuvi y A. Burbano (eds.), Tejiendo redes entre género y ambiente en los Andes (pp. 75-94). Corporación Grupo Randi; Centro de la Mujer Peruana; Flora Tristán; Abya Yala.spa
dc.relation.referencesSamper, P. [Canal Trece Colombia]. (2020, 6 de mayo). Ayahuasca - Plantas de Poder. Youtube. https://bit.ly/3vNJWrispa
dc.relation.referencesScott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesSirimarco, M. (2009). De civil a policía: una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Teseo.spa
dc.relation.referencesStoler, A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465-496. https://doi.org/https://doi.org/10.22380/2539472X.1078spa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional [Universidad Pedagógica Nacional]. (29 de octubre de 2020). Abrir los ojos de la nariz. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SkjyLf_ZTm4&ab_channel=UniversidadPedagógicaNacionalspa
dc.relation.referencesZielinski, S. (2015). AnArcheology for AnArchives: Why Do We Need -Especially for the Arts- A Complementary Concept to the Archive? Journal of Contemporary Archaeology, 2(1), 116-125. https://journals.equinoxpub.com/JCA/article/view/27134spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedStained knowledges: sketches for an anarcheologyeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7252/6383
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
RASV-7252.pdf824.1Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/