Show simple item record

dc.contributor.advisorLoaiza Zuluaga, Yasaldez Eder
dc.contributor.authorArcila Rodríguez, William Orlando
dc.date.accessioned2023-04-14T14:19:48Z
dc.date.available2030-04-20
dc.date.available2023-04-14T14:19:48Z
dc.date.issued2023-04-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18904
dc.descriptionGráficasspa
dc.description.abstractspa:El presente estudio surge a partir de procesos de investigación realizados en el contexto educativo y en la formación docente: Los Imaginarios Sociales como posibilidad de abordar la violencia en el escenario escolar rural (Arcila, 2013); Estado de la investigación en Educación y Pedagogía en el Eje Cafetero. Prácticas evaluativas en la clase de Educación Física (Betancur et al., 2016); La investigación en voz de los investigadores (Murcia, 2017), Escenarios de reconocimiento de prácticas sociales de paz en las prácticas pedagógicas de los Licenciados en formación en el Eje Cafetero (Vargas et al., 2018). Además, se parte de los resultados obtenidos en la investigación Conciencia histórica del conflicto armado y capacidades de los docentes en procesos de construcción de paz en la escuela: caso de los maestros de Riosucio y Marquetalia (Loaiza, 2022). Los resultados logrados y las reflexiones realizadas en las investigaciones mencionadas, permitieron la identificación y comprensión de dificultades en los tipos de relación e interacción de los actores sociales inmersos en los procesos de formación, en especial, con los docentes y sus prácticas pedagógicas, situaciones que se convierte en obstáculo para el alcance de las intencionalidades formativas de las instituciones educativas, pero a su vez, se convirtieron en experiencia para transformar las miradas en el ejercicio docente. Sobre la base de las compresiones anteriores, se consolida la idea de abordar la construcción de la paz como uno de los pilares fundamentales en el ejercicio del docente, sin embargo, para ello se hace necesario reconocer aquellos imaginarios sociales que se configuran en ese trasegar sociohistórico que cruza la experiencia misma del ejercicio docente en el marco del conflicto armado y las violencias que se viven en los contexto educativos; por ello se traza una ruta investigativa direccionada a la comprensión de aquellos imaginarios sociales de construcción de la paz que movilizan las formas de ser/hacer, decir/representar de los maestros y maestras en la escuela, además, poder ahondar en aquellas significaciones imaginarias sociales que definen sus prácticas pedagógicas, esto, como punto de referencia para trazar líneas de trabajo que permitan transformar la naturalización e institucionalización de la violencia en los contextos educativos, y apostar a la construcción de la paz. En este sentido, se parte de problematizar el campo de la paz y sus posibilidades de construcción, a partir de los desarrollos teórico-conceptuales realizados en los últimos años (2010-2019), y que toman gran protagonismo en las condiciones sociales que actualmente están presenten en el contexto de la población colombiana, pero que de una u otra forma no ha tomado el matiz esperado, y por el contrario, existen una prevalencia en solucionar los conflictos, las diferencias y los puntos de vista de manera violenta o afectando al otro, ya sea de manera intencional o inconsciente, pero son estas situaciones las que se convierten en el principal obstáculo para crear las condiciones necesarias que permitan la construcción de la paz en los distinto escenarios sociales. De esta forma se realiza un revisión de los principales autores y resultados de investigación, logrando así, el estado de la cuestión de la construcción de la paz en los contexto educativos, análisis que permite hacer evidente la necesidad de generar procesos de investigación en el ejercicio de los docentes y los procesos que se vienen implementado en las practicas pedagógicas que lideran, además la importancia de reconocer las subjetividades, discursos, proyecciones y prácticas de los docentes en su vida cotidiana y en aquellos contexto donde el conflicto armado ha tenido presencia. Para dichos alcances, se hizo necesario superar la mirada meramente teórica, para entrar en una comprensión necesariamente desde los sentidos y significados que determinan su ejercicio docente respecto a la paz; por dichas razones, la apuesta del estudio para investigar la construcción de la paz y sus posibilidades de construcción, deben ser abordadas desde la comprensión de los imaginarios sociales propios de quienes están inmersos en el contexto educativo y movilizan acciones que la hacen posible, y es precisamente allí, en la dinámica social de dichos imaginarios radicales e instituyentes, el lugar donde se encuentran las posibilidades de realización de la construcción de la paz en las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros y maestras en el contexto educativo. El presente estudio ubica sus intencionalidades investigativas en el marco de la comprensión de los imaginarios sociales de construcción de la paz de maestros y maestras: caso de Marquetalia y Riosucio, Caldas, a partir del construccionismo social como base en la perspectiva teórica, la teoría de los imaginarios sociales y entendiendo la construcción de la paz como constructo social en el marco de la vida cotidiana en la cual están inmersos los actores sociales. La ruta metodología se configura a partir de la perspectiva cualitativa con un enfoque hermenéutico, asumiendo desde lo metodológico un diseño en el marco de los principios de la complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008), propuesta que permitió generar los medios y acciones necesarias para comprender de manera profunda los discursos de los maestros y maestras de los Municipios de Riosucio y Marquetalia, Caldas, a partir de sus experiencias y realidades, y con ello, reconocer los imaginarios sociales frente a la paz y sus posibilidades de construcción a partir de la vida cotidiana de los actores sociales. A partir de los resultados, la construcción de la paz toma protagonismo en el quehacer cotidiano de los maestros y las maestras de los Municipios de Riosucio y Marquetalia, Caldas, a partir de imaginarios sociales que se configuran producto del recorrido socio-historio, de sus experiencias, formas de ver y ser el mundo. En este sentido un imaginario instituido, se establece como acuerdo social en el marco de la dinámica presente en su dimensión simbólica, dando lugar a la generación de realidades (Murcia, 2012), ancladas al mundo social de los sujetos, es decir, frente a la construcción de la paz como la formación de ciudadanos para la transformación social, este imaginario, transita de manera reiterada entre las formas de ser/hacer y decir/representar, logrando su fuerza social, además, se apoya en significaciones como la formación integral, transformación de la vida de los sujetos, todo ello, para ubicar la construcción de la paz como escenario para construir sociedad. En este mismo sentido, emergen diferentes constructos sociales que se ubican como campos relevantes desde los discursos de los maestros y las maestras, del Municipio de Riosucio y Marquetalia, Caldas, allí, se vinculan imaginarios instituyentes, radicales, es decir, aquello que da pie a la capacidad creadora del sujeto, “convicción - creencia/fuerza, acerca de la posibilidad de realización social y personal, de aquellos que se propondrá [...] son esas fuerzas que hacen posible la creación del ser humano y de lo humano el ser” (Murcia, 2012, pp. 34-35). Dentro de la fuerza social creadora de los maestros y las maestras, emerge la construcción de la paz como fin educativo, es decir, se ubica como imaginario instituyente/radical, ya que se presentan significaciones que plantean proyecciones, propósito, acciones y mecanismos que van tomando fuerza de realización en el marco de las prácticas pedagógicas de los maestros y las maestras. Los resultados investigativos, presentan un análisis parcial de la dinámica social de indagación sobre imaginarios sociales vinculados a la construcción de la paz en los maestros y las maestras a partir de la premisa “pensar la paz desde la paz misma” (Pérez, 2018, p.127), y son los actores sociales desde sus territorios, quienes tiene la posibilidad de hacerla posible, son actores y creadores constantes de representaciones, significados, convicciones que fundamentan el deber ser de su labor como maestros, y desde allí, constituir la construcción de la paz como uno de los ejes centrales para el cambio y la transformación social de las comunidades. Se resaltan componentes importantes en el reto de la construcción de la paz desde la escuela, la familia, el currículo, el respeto por el otro, y ser ejemplo, estas formas de representar una realidad y darle sentido, van dando apertura a nuevas posibilidades, presentadas en aquellas “realidades históricas atravesadas por confrontaciones, muertes, violencia y miedo, pero cuyo destino puede transitar por otros caminos cuando se interpela la resignación y se generan territorios de paz como apuesta ética esencial” (Areiza, 2021, p.20). Nuevas formas de crear ambientes de enseñanza y aprendizaje que superen la transmisión de conocimientos, para ingresar en el campo de la participación activa de los integrantes de una institución social, quienes van creando las herramientas y recursos necesarios para transformar la cultura de violencia instituida en las comunidades y territorios del contexto colombiano, Los planteamientos realizados, más que conclusiones, son aperturas a continuar creando escenario para estudiar el fenómeno de la paz, y encontrar las vías que permitan a las comunidades transformar las maneras de relacionarse con el otro y lo otro, además, ubicar la escuela como escenario clave en la formación para la consolidación de una paz verdadera.spa
dc.description.abstracteng:The present study arises from research processes carried out in the educational context and in teacher training: Social Imaginaries as a possibility of addressing violence in the rural school setting (Arcila, 2013); State of the investigation in Education and Pedagogy in the Coffee Axis. Evaluative practices in the Physical Education class (Betancur et al., 2016); Research in the voice of researchers (Murcia, 2017), Scenarios for the recognition of social practices of peace in the pedagogical practices of Graduates in training in the Coffee Region (Vargas et al., 2018). In addition, it is based on the results obtained in the investigation Historical awareness of the armed conflict and capacities of teachers in peacebuilding processes in schools: the case of teachers from Riosucio and Marquetalia (Loaiza, 2022). The results achieved and the reflections carried out in the aforementioned investigations, allowed the identification and understanding of difficulties in the types of relationship and interaction of the social actors immersed in the training processes, especially with teachers and their pedagogical practices, situations that it becomes an obstacle for the scope of the formative intentions of the educational institutions, but in turn, they became an experience to transform the views in the teaching exercise. Based on the previous understandings, the idea of ​​addressing the construction of peace as one of the fundamental pillars in the teaching practice is consolidated, however, for this it is necessary to recognize those social imaginaries that are configured in this socio- historical movement. that crosses the very experience of the teaching exercise in the framework of the armed conflict and the violence that is experienced in the educational context; For this reason, an investigative route is drawn up aimed at understanding those social imaginaries of peace construction that mobilize the ways of being/doing, saying/representing teachers in the school, in addition, being able to delve into those social imaginary meanings. that define their pedagogical practices, this, as a point of reference to draw lines of work that allow transforming the naturalization and institutionalization of violence in educational contexts, and betting on the construction of peace. In this sense, it starts from problematizing the field of peace and its possibilities of construction, based on the theoretical-conceptual developments carried out in recent years (2010-2019), and which take on great prominence in the social conditions that are currently present in the context of the Colombian population, but that in one way or another has not taken the expected nuance, and on the contrary, there is a prevalence in solving conflicts, differences and points of view in a violent way or affecting the other , either intentionally or unconsciously, but it is these situations that become the main obstacle to creating the necessary conditions that allow the construction of peace in different social settings. In this way, a review of the main authors and research results is carried out, thus achieving the state of the question of the construction of peace in the educational context, an analysis that allows to make evident the need to generate research processes in the exercise of teachers and the processes that have been implemented in the pedagogical practices they lead, as well as the importance of recognizing the subjectivities, discourses, projections and practices of teachers in their daily lives and in those contexts where the armed conflict has been present. For these scopes, it became necessary to overcome the merely theoretical gaze, to enter into an understanding necessarily from the senses and meanings that determine their teaching exercise regarding peace; For these reasons, the commitment of the study to investigate the construction of peace and its possibilities of construction, must be approached from the understanding of the social imaginaries of those who are immersed in the educational context and mobilize actions that make it possible, and it is Precisely there, in the social dynamics of said radical and instituting imaginaries, the place where the possibilities of carrying out the construction of peace are found in the pedagogical practices that teachers develop in the educational context. The present study locates its investigative intentions within the framework of the understanding of the social imaginaries of the construction of peace of teachers: the case of Marquetalia and Riosucio, Caldas, from social constructionism as a basis in the theoretical perspective, the theory of social imaginaries and understanding the construction of peace as a social construct within the framework of daily life in which social actors are immersed. The methodology route is configured from the qualitative perspective with a hermeneutic approach, assuming from the methodological point of view a design within the framework of the principles of complementarity (Murcia and Jaramillo, 2008), a proposal that allowed generating the necessary means and actions to understand in a profound way the speeches of the teachers of the Municipalities of Riosucio and Marquetalia, Caldas, based on their experiences and realities, and with this, recognize the social imaginaries in the face of peace and its possibilities of construction from life everyday life of social actors. Based on the results, the construction of peace takes center stage in the daily tasks of the teachers of the Municipalities of Riosucio and Marquetalia, Caldas, based on social imaginaries that are configured as a product of the socio-historical journey, of their experiences, ways of seeing and being the world. In this sense, an instituted imaginary is established as a social agreement within the framework of the dynamics present in its symbolic dimension, giving rise to the generation of realities (Murcia, 2012), anchored to the social world of the subjects, that is, in front of the construction of peace as the formation of citizens for social transformation, this imaginary, transits repeatedly between the ways of being/doing and saying/representing, achieving its social force, in addition, it is supported by meanings such as integral formation, transformation of the life of the subjects, all this, to locate the construction of peace as a scenario to build society. In this same sense, different social constructs emerge that are located as relevant fields from the discourses of teachers, from the Municipality of Riosucio and Marquetalia, Caldas, there, radical imaginary institutes are linked, that is, what gives rise to to the creative capacity of the subject, "conviction - belief/force, about the possibility of social and personal fulfillment, of those that will be proposed [...] are those forces that make possible the creation of the human being and of the human the to be” (Murcia, 2012, pp. 34-35). Within the creative social force of teachers, the construction of peace emerges as an educational goal, that is, it is located as an instituting/radical imaginary, since meanings are presented that propose projections, purpose, actions and mechanisms that go taking force of realization within the framework of the pedagogical practices of the teachers and the teachers. The investigative results present a partial analysis of the social dynamics of inquiry into social imaginaries linked to the construction of peace in teachers based on the premise "thinking peace from peace itself" (Pérez, 2018, p. .127), and it is the social actors from their territories, who have the possibility of making it possible, they are actors and constant creators of representations, meanings, convictions that support the duty of their work as teachers, and from there, constitute the construction of peace as one of the central axes for change and the social transformation of communities. Important components are highlighted in the challenge of building peace from the school, the family, the curriculum, respect for the other, and being an example, these ways of representing a reality and giving it meaning open up new possibilities, presented in those "historical realities traversed by confrontations, deaths, violence and fear, but whose destiny can travel through other paths when resignation is challenged and territories of peace are generated as an essential ethical commitment" (Areiza, 2021, p.20). New ways of creating teaching and learning environments that go beyond the transmission of knowledge, to enter the field of active participation of the members of a social institution, who are creating the necessary tools and resources to transform the culture of violence instituted in the communities and territories of the Colombian context, The approaches made, more than conclusions, are openings to continue creating a scenario to study the phenomenon of peace, and find the ways that allow communities to transform the ways of relating to the other and the other, in addition, locate the school as a scenario key in training for the consolidation of true peace.eng
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN / 2. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA / 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN / 4. ESTADO DEL ARTE / 5. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN / 5.1 OBJETIVO GENERAL / 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 6. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL / 6.1 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA PAZ E IMAGINARIOS SOCIALES / 6.2 FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA / 6.3 RETOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE / 7. PROPUESTA METODOLÓGICA / 7.1 LOS IMAGINARIOS SOCIALES COMO POSIBILIDAD PARA ESTUDIAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ / 7.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN / 7.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN / 7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN / 7.5 PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 75 / 7.6 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO / 7.7 RUTA METODOLÓGICA / 7.7.1 PRIMER MOMENTO: APROXIMACIÓN A LA FORMACIÓN DOCENTE / 7.7.2 SEGUNDO MOMENTO: INMERSIÓN EN LOS ETHOS DE FONDO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ / 7.7.3 TERCER MOMENTO: SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS SOCIALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ / 8. RESULTADOS / 8.1 DIMENSIÓN SIMBÓLICA DE LOS MAESTROS Y LAS MAESTRAS FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ / 8.1.1 FUNCIÓN REFERENCIAL (SER/HACER) / 8.1.2 FUNCIÓN EXPRESIVA (DECIR/REPRESENTAR) / 8.1.3 FUNCIÓN PRAGMÁTICA (DECIR/REPRESENTAR) / 9. IMAGINARIOS SOCIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ DE LOS MAESTROS Y LAS MAESTRAS / 9.1 IMAGINARIOS SOCIALES INSTITUIDOS SOBRE CONSTRUCCIÓN DE PAZ DE LOS MAESTROS Y LAS MAESTRAS / 9.1.1 RECONOCIMIENTO DEL OTRO COMO CAPACIDAD DE LOS MAESTROS Y LAS MAESTRAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ / 9.1.2 RECONOCIMIENTO Y LIDERAZGO COMO CAPACIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ / 9.1.3 ACTUACIÓN E INTENCIONALIDAD DE LOS MAESTROS Y LAS MAESTRAS / 9.2 IMAGINARIOS SOCIALES INSTITUYENTES/RADICALES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE PAZ DE LOS MAESTROS Y LAS MAESTRAS / 9.2.1 FORMAR CIUDADANOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD / 9.2.2 EL MAESTROS Y LA MAESTRA: SER EJEMPLO “SER CONSTRUCTORES DE PAZ” / 9.2.3 LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ COMO FIN EDUCATIVO / 10. CONCLUSIONES – APERTURAS 166 11. RECOMENDACIONES / 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleImaginarios sociales de construcción de la paz de maestros y maestras: caso Marquetalia y Riosucio, Caldasspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.contributor.researchgroupMaestros y contextos (Categoría A)spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesArslan, Y., Günçavdı, G. y Polat, S. (2015). The Impact of Peace Education Programme at University on University Students’ Intercultural Sensitivity. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.891spa
dc.relation.referencesAbric, J. (2001). Practicas Sociales y representaciones. Editorial Coyoacánspa
dc.relation.referencesÁlvarez D., Rodríguez, C., González, P.,Núñez. y Álvarez L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica. 15(1), 35-56. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3190291spa
dc.relation.referencesAngulo. G. (2012). Las concepciones sobre el docente o diferentes maneras de concebir el ejercicio de la docencia. Revista de Investigación, 36 (75), 11-31. 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140390001spa
dc.relation.referencesArcila Rodríguez , W. O., Grisales Sánchez , K., & Díaz Grisales , V. (2022). Imaginarios sociales sobre violencia en el escenario educativo rural. Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 213-239. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.11spa
dc.relation.referencesArcila, W. (2013). Los imaginarios sociales como posibilidad de abordar la violencia en el escenario escolar rural. Tesis de maestría. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesArcila, W, O., Barbosa, P, T. y Guacaneme, N. (2013). Un acercamiento a los imaginarios sociales de los docentes en formación de la Licenciatura Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales. Revista de investigación. 13(22), pp 53 – 67spa
dc.relation.referencesArroyo, R., Hurtado, D., Aguirre, C. y Fadul, C. (2016). Estado del arte sobre paz: discusiones conceptuales y producción científica colombiana (2000-2015) asociada a la paz- territorio y paz-desarrollo: una apuesta desde la investigación orientada a la acción y toma de decisiones -IAD. Hojas hablas, (13), 85-96. Disponible en: http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/85spa
dc.relation.referencesÁvila, M. y Paredes, Í. (2010). Educar para la paz desde la educación inicial. Omnia, 16(1),159-179. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73715016009spa
dc.relation.referencesBelandria, R. y Asprino, G. (2017). relevancia de la evaluación para los procesos de formación académica. una perspectiva desde la episteme de paz. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. 38(13) 5-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7150296spa
dc.relation.referencesBetancur, J. E. y Murcia, N. (2011). El conflicto como estrategia educativa en las escuelas de formación deportiva en el departamento de Caldas. Educación y Educadores.spa
dc.relation.referencesBetancur, J., López, C. y Arcila (2016). Estado de la investigación en Educación y Pedagogía en el Eje Cafetero. Prácticas evaluativas en la clase de Educación Física. Proyecto de investigación. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesBedmar, M. y Montero, I. (2013). Valoración de las representaciones sociales sobre el concepto de paz en futuros educadores. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(62),221-246. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851001spa
dc.relation.referencesBoqué, M., Pañellas, M., Alguacil, M. y García, L. (2014). La cultura de paz en la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los libros de texto de educación primaria. Perfiles Educativos, XXXVI(146),80-97. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13232069006spa
dc.relation.referencesBerger, P. Luckmann, (2001). La construcción social de la realidad. Editor Amorrotu.spa
dc.relation.referencesBlanco, Nieves (1994). "Las intenciones educativas", en Ángulo Rasco, José Félix y Blanco, Nieves (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe, pp.205-231.spa
dc.relation.referencesRuíz, J., Burgos, D., y Martínez, M. (2017). Formación de maestros enfocada a la construcción de paz desde el reconocimiento y la justicia social. Análisis, 49(91(Jl-Di)), 359-380. doi:https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.05spa
dc.relation.referencesCalvo, G. (2004). La formación de docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. Editorial Unesco/UPN. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles345822_ANEXO_19.pdfspa
dc.relation.referencesCampo-Redondo, MS y Labarca Reverol, C. (2009). Representaciones sociales del rol orientador del docente en estudiantes de educación. Revista de Ciencias Sociales (Ve) , XV (1), 160-174. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28011674012spa
dc.relation.referencesCassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas, Tomo I. Editorial Yale University Press, New Haven, Conn.spa
dc.relation.referencesCarretero, A. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión del orden social. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.spa
dc.relation.referencesCarretero, A. (2012). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginarios social. Editorial Erasmus.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, Editorial TusQuestspa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). El Avance de la insignificancia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Editorial Eudebaspa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Editorial Tusquestspa
dc.relation.referencesCreswell JW, (1998), Qualitative inquirí and reaserch design. Chossing among five traditions. Editorial Sage publications.spa
dc.relation.referencesCreswell, J.W. (2014). Research Design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4a ed.). Editorial Sage publications.spa
dc.relation.referencesBaeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Editorial Ril.spa
dc.relation.referencesBaeza, M. A. (.2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Editorial Ril.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (1968). La imaginación simbólica, Editorial Amorrortu.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.spa
dc.relation.referencesDe Vera, (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, 18, pp.119-146. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796spa
dc.relation.referencesEchavarría, V., Bernal, J., Murcia, N., Gonzáles, L., y Castro L (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28 (51), 159-187. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20543851006spa
dc.relation.referencesEscobar, C. A. (2021). Las estrategias de paz del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas). Revista Eleuthera, 23(2), 185-206. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.10spa
dc.relation.referencesFisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Editorial Lerna.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (1998). Cultura de Paz y gestión de conflictos. (1.ª ed.). Editorial Icaria/ UNESCO.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (2004). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. (5.ª ed.). Editorial Icaria/ UNESCO.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (2011). Anuario Procesos de Paz 2011. Editorial Icariaspa
dc.relation.referencesFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra S.A.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica. Editorial Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFranco López, J. A. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (64), 151–179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7spa
dc.relation.referencesGarcía, de, (2017). Diálogo y escucha: una reflexión para construir la paz. Universidades , (71), 7-21. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=37350969003spa
dc.relation.referencesGirola, L. (2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Sociológica, 22 (64), 45-76 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024715003spa
dc.relation.referencesGirola, L. (2020). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de Investigación Psicológica, (23), 112-131. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322020000100009&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1985). Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías. Editorial Unesco.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Editorial Gernika. Disponible en: https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/pazmedios-pacificos-conflicto-johan-galtung/spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Editorial Gernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2019). Trascender y Transformar: una introducción al trabajo de conflictos. Tecnológico de Monterrey.spa
dc.relation.referencesGuzmán Gutiérrez, W., Vergel Ortega, M., & Martínez Lozano, J. J. (2016). Prácticas pedagógicas para la paz, realidades de la implementación en el enfoque por competencias. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 33–44. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.365spa
dc.relation.referencesGómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), 118-131 https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/spa
dc.relation.referencesHarbermas, J. (1982) Conocimiento e interés, Madrid, Taurus.spa
dc.relation.referencesHernández, Alfonso. y López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(64),117-142.. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10529071005spa
dc.relation.referencesHernández, I., Luna. J., y Cadena, M. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28),149-172. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=869/86952068009spa
dc.relation.referencesJaramillo D. y Murcia, N. (2013). Los mutantes en de la escuela. Entramado, 9(2), pp. 162- 174. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v9n2/v9n2a11.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, 7, 19-52. DOI: https://doi.org/10.30827/revpaz.v7i0.1806spa
dc.relation.referencesJiménez, M., Lleras, J. & Nieto, A. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Educación y Educadores, 13(3),347-359. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83417001003spa
dc.relation.referencesJiménez B, F. (2011). Racionalidad pacifica. Un introducción a los estudios para la paz. Editorial Dykinson.spa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2018) Violencia híbrida: una ilustración del concepto para el caso de Colombia, Revista de Cultura de Paz, (2), pp. 295-321. Disponible en: https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/39spa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2019). Educación neutral y Educación para la Paz neutra. Revista de Cultura de Paz. 2019. (3) 367-387. Disponible en: https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/61/55spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1989/1992). Folie et représentations sociales. Paris: Presses Universitaires de France [Madness and social representations. Berkeley, CA: University of California Press] Ley 115 General de Educación 8 de febrero de 1994. En https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesLederach. J. (1998). Construyendo La Paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Editorial Gernika. Disponible en: https://www.gernikagogoratuz.org/portfolioitem/construyendo-paz-reconciliacion-sostenible-ciudades-divididas-lederach/spa
dc.relation.referencesLederach, J. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Editorial Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolioitem/construyendo-paz-reconciliacion-sostenible-ciudades-divididas-lederach/spa
dc.relation.referencesLederach. J. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesLederach, J. (2014). Reconcile: Conflict transformation for ordinary Christians, Editorial Herald Press.spa
dc.relation.referencesLira, Y., Vela. y Vela., H. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación educativa, 14(64), 123-144. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732014000100010&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesLópez, N., Castro, C. y Ramírez, F. (2019). El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), 176-192. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10525851001spa
dc.relation.referencesLópez, N., Castro, C. y Ramírez, F. (2019). El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), 176-192. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10525851001spa
dc.relation.referencesLoaiza, Y. (2017). Desempeño y saberes del maestro, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13 (2) pp. 7-11 DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.1spa
dc.relation.referencesLoaiza, Y. (2022). Conciencia histórica del conflicto armado y capacidades de los docentes en procesos de construcción de paz en la escuela: caso de los maestros de Riosucio y Marquetalia. Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesLoaiza-Zuluaga, Y. E. ., Mejía-Manrique, M. ., Arcila-Rodríguez, W. O. ., & BetancurGiraldo, H. . (2022). El maestro en el desarrollo de las experiencias de paz de los niños y niñas en la Escuela/The teacher in the development of children’s experiences of peace. Encuentros, 20(02-Julio-Dic.), 70-83. https://doi.org/10.15665/encuen.v20i02- Julio-dic.2955spa
dc.relation.referencesLoaiza, J., Salazar, M., Alford, y J. Castaño, D. (2016). Multipropaz: Experiencias de mediación desde la potencia de la vida. Una lectura desde la paz imperfecta. Revista Aletheia, 8 (2), 12-27.Disponibvle en: https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/319spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogo de imperfectos. Revista Luna Azul, (33), 85-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3217/321727235008spa
dc.relation.referencesLugo L., Gutiérrez. A., Díaz. y Saenger C. (2015). Educación para la paz como derecho humano en universidades publicas mexicanas. RES, Revista de Educación Social, (20). Disponible en: https://eduso.net/res/wpcontent/uploads/2020/06/Educacionparalapaz_res_20.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Editorial Icariaspa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2009). Irene y París Albert, Sonia (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16 (N/A), 91-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244005spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. En https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- propertyvalue-48466.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMínguez, X., Álzate., Ramón y Sánchez, Manuel (2014). La Paz en el País Vasco. Una interpretación desde los significados sociales. Revista de Paz y Conflictos, 7, pp. 53-77. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1449/2629spa
dc.relation.referencesMinisterios de Educación Nacional. Formación Docente para la Calidad Educativa. En https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-48472.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1986), psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesMontaño, E. (2015). Retos y desafíos de la escuela para la construcción de una cultura de paz: experiencias pedagógicas significativas en contextos de violencia valle del caucaColombia. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dc.relation.referencesMora, P. (2016). Conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes constructores de paz. Mundo FESC, 6(11), 72-79. Disponible en: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/84spa
dc.relation.referencesMuñoz F. (2001). La paz imperfecta, Editorial Universidad de Granada, Granadaspa
dc.relation.referencesMurcia, N. Jaramillo L. (2008). Investigación cualitativa “La Complementariedad”. Editorial Kinesis.spa
dc.relation.referencesMurcia, P. (2011). Imaginarios sociales: Preludios sobre Universidad. Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesMurcia, N. y Ospina, H. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: Construcción de un mapa de la actividad de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000-2010. Editorial Zapata.spa
dc.relation.referencesMurcia, P. (2012). Universidad y vida cotidiana. Imaginarios de profesores y estudiantes. Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesMurcia, N. y Jaramillo, D. (2014). Imaginarios sociales de educabilidad en el programa de artes escénicas: entre lo hegemónico y lo radical/creación. Revista Infancias Imágenes, 13(1), pp. 80-89. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/entra/v9n2/v9n2a11.pdfspa
dc.relation.referencesMurcia, N; Jaimes, S y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad Cinta moebio (57). 257-274. Doi: 10.4067/S0717-554X2016000300002spa
dc.relation.referencesMurcia, N. (2017). La investigación en voz de los investigadores. Proyecto de Investigación. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesMurcia. N. (2020). La investigación situada. Construcción de teoría en/sobre la Escuela desde los imaginarios sociales. Documento no publicado. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesOrtega J., y Valencia, V. (2021). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano, Ánfora, 28(50), pp. 103-132. https://www.redalyc.org/journal/3578/357868463004/html/spa
dc.relation.referencesPalacio, M. y Cifuentes, M. (2005). El departamento de Caldas: su configuración como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado, Revista del Departamento de Trabajo Social, (7). 99-110.spa
dc.relation.referencesPérez Ceballos, M. C. (2018). La escuela: eslabón fundamental para la construcción de paz. Poiésis, (34),166-172. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2796spa
dc.relation.referencesPérez, Gerardo (2018). Construir paz y trasformar conflictos: Algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz. Editorial Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso). https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5417/Construir+paz+y+transformar+conflict os.pdf?sequence=4spa
dc.relation.referencesPérez, N., Véliz, M., yArteaga, S. (2017). Sistema de formación continua para el desarrollo de la educación para la paz. Universidad y Sociedad, 9(2), 101-109. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/russpa
dc.relation.referencesPérez, G. (2010). Reconocimiento intersubjetivo de necesidades humanas para construir paz. El caso de Usmajac (Jalisco−México). Tesis para obtener el grado de doctor. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesPintos, J. L. (1995a). Los Imaginarios Sociales (La nueva construcción de la realidad social). Editorial Sal Terrae.spa
dc.relation.referencesPintos, J. L. (2003). El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades. (Rips) Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas2 (1-2), pp. 21-34. Disponible en: http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/view.php?id=784spa
dc.relation.referencesPintos, J. L. (2004). Inclusión / exclusión. Los Imaginarios Sociales de un proceso de construcción social. Revista Semata. Ciencias sociales y humanidades, (16). pp. 17- 52). Disponible en: http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/view.php?id=778spa
dc.relation.referencesQuiroz Posada, R. E., & Jaramillo, o. (2009). formación ciudadana y educación cívica: ¿cuestión de actualidad o de resignificación?. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (8), 97-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65213214007spa
dc.relation.referencesRegistro Único de Atención a Víctimas. (2020). Unidad para la atención y la reparación integral a las víctimas. http://bit.ly/3ase815spa
dc.relation.referencesReimers, F., y Chung, C. (2020). Preparar a los maestros para educar integralmente a los estudiantes. Un estudio comparativo internacional. Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicantespa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2002). Explicar y comprender. En P. Ricoeur (Edit), Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica, II. (pp. 149-163). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRodríguez Bustamante, A., López Arboleda, G. M., & Echeverri Álvarez, J. C. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la Construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 206–223. https://doi.org/10.21501/23461780.2243spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Editorial Oikostau.spa
dc.relation.referencesSalcedo, J. (2016). La formación docente en tiempos de postconflicto: Libro producto de investigación 2014-2015. Editorial Grow Foundation for Human Developmentspa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, (9), 141-160. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2739/273919441007.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, A. (2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra Ximhai 8(2), 17-37. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123366002spa
dc.relation.referencesShotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Editorial Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSchütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Editorial Paidósspa
dc.relation.referencesSchütz, Alfred. (2008). El problema de la realidad social. Editores Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSoto, N., Añaños, F. (2017). Representaciones sociales de docentes y estudiantes universitarios de enseñanzas básicas sobre la diversidad cultural en Granada, Revista de paz y conflcitos, 10(1), DOI: https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i1.5668spa
dc.relation.referencesStake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Editorial Morata.spa
dc.relation.referencesStrauss, L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesTaylor, SJ y R. Bogdan (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidósspa
dc.relation.referencesTezanos, A. (2016). Formación maestros. Revista de Educación y Cultura, (113). 8-18. Disponibleen:http://mediateca.ctera.org.ar/files/original/3042eba7d4a0c66aba050874e9d 60a29.pdfspa
dc.relation.referencesTello, N. (2003). Cornelius Castoriadis y el imaginario radical. Campos de ideasspa
dc.relation.referencesTorres, M. (2019). Educación para la paz y formación profesional: Aproximación desde la investigación documental. Praxis & Saber, 10(2), 143-167. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/7424spa
dc.relation.referencesTorres Zapata, Á. E., Matos Ceballos, J. J., Brito Cruz, T. J., Rivera Domínguez, J., & Mato Medina, O. E. (2021). Formación integral de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Un estudio de caso de México. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 330- 338. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202021000500330&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesTuvilla, J. (2004). Cultura de paz: fundamentos y claves educativas. Editorial Desclée.spa
dc.relation.referencesTurra-Díaz, O., & Rivas-Valenzuela, M. (2022). Motivaciones para la Elección de la Profesión Docente: el caso de un programa de acceso temprano a pedagogía en Chile. Educação & Realidade , 47, . https://doi.org/10.1590/2175-6236109205vs01spa
dc.relation.referencesUNESCO (2011). IV Jornadas de Cooperación Iberoamericana educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. Editorial: OREAL/UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191613spa
dc.relation.referencesUrbina, J., Barrera, R., (2017). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el reconocimiento y su contribución a la construcción de cultura de paz. Katharsis, (23), 87- 106. DOI: http://dx.doi.org/10.25057/25005731.864spa
dc.relation.referencesUrbina, J., Ovalle, G., Pérez., B. (2017) Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el papel de la universidad en la creación de cultura de paz. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía. (10) 2, 139-164. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.07spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T., (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (1), 18-24.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2008). El discurso como estructura y proceso. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesVargas, H., Arcila, W. y Grajales, C. (2018). Escenarios de reconocimiento de prácticas sociales de paz en las prácticas pedagógicas de los Licenciados en formación en el Eje Cafetero. Proyecto de Investigación. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesVillegasf., Alderrama Hidalgo, C., & Suárez Amaya, W. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 75-88. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/279/27961579007/27961579007.pdfspa
dc.relation.referencesVivas, J., (2012). Educación y conocimiento: el problema del conocer en la escuela. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 231-250. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102010.pdfspa
dc.relation.referencesWodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos del análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.proposalImaginarios socialesspa
dc.subject.proposalMaestrosspa
dc.subject.proposalConstrucción de pazspa
dc.subject.unescoPaz
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
dc.description.degreenameDoctor(a) en Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.description.researchgroupCaldasspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record