Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLozano-Rivera, Camilo
dc.contributor.authorDiaz Echverri, Sergio
dc.date.accessioned2023-03-03T17:07:25Z
dc.date.available2023-03-03T17:07:25Z
dc.date.issued2022-10-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18813
dc.descriptionTexto, imagenes y formatos firmadosspa
dc.description.abstractspa:La presente investigación busca indagar las formas en que el territorio, analizado a través del concepto de Paisaje, es visto como un objeto susceptible de caer en la obsolescencia, (re)configurándose y transformándose a partir de dinámicas sociales dependientes de las diversas formas de apropiación espacial que transcurren en una unidad paisajística. Para esto se parte de los usos y las prácticas que suceden en el Ecoparque Regional Alcázares-Arenillo (1991-2017) en relación con sus zonas aledañas2. Estos espacios fragmentarios pueden ser analizados como una totalidad perceptual conceptualizada como Paisaje. En suma, la sensibilidad, la movilidad y la visualidad serán las principales apuestas para tener en cuenta metodológicamente, permitiendo enriquecer las observaciones, conversaciones, reflexiones, fotografías y prospecciones etnográficas llevadas a cabo durante el trabajo de campo.spa
dc.description.tableofcontentsResumen 7/Introducción 8/Capítulo 1. Revisión de Antecedentes 16/Capítulo 2. Entre Cordilleras y Montañas 31/Entre Lomas y Ladera 45/Del Riesgo a la Incertidumbre 49/ ¿Utopías Verdes? O ¿Futuros Posibles? 52/Capítulo 3. Ruta Metodológica 59/Capítulo 4. ¿Sacando la mano? 65/Anexos 95/Referencias Bibliográficas 101.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.title¿Sacando la mano?: la obsolescencia del paisaje occidental de Manizalesspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAcebedo, L.F. (2010) “Territorios Del Conocimiento En La Ecoregión Eje Cafetero. Calidoscopios a partir de tres espejos de representación: Sociedad + Espacio + Conocimiento”. Caracas: Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesAcebedo, L.F. (2016). “Hábitat III, urbanización sin ciudad”. 22 de Octubre de 2016. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesAcebedo, L.F. (2015). “POT de Manizales: Mucho mercado de suelo, poca ciudad”. 5 de diciembre de 2015. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesAcebedo, L.F. (2016). “Ciudad Utópica y planeación”, Acebedo, L.F. 30 de enero de 2016. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Manizales. Secretaría de Planeación. (2007). “Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Acuerdo 663 De Septiembre 13 De 2007”.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Manizales. Secretaría del Medio Ambiente. (2011). “Plan de Manejo Ambiental Ecoparque Regional Alcázares-Arenillo”.spa
dc.relation.referencesAnders, G. (2011). “La Obsolescencia del Hombre (Vol. II)”. PRE-TEXTOS. Valencia, Españaspa
dc.relation.referencesAndrade, X. (2005). “Guayaquil: Renovación Urbana y Aniquilación del Espacio Público”. Carrión, F. & Hanley, L. (ed.). Regeneración y Revitalización Urbana en las Américas: Hacia un Estado Estable (pp. 147-168). FLACSO: Ecuador.spa
dc.relation.referencesArias, R. (2013). “El municipio de Manizales y la revisión de su POT”.19 de mayo de 2013. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesAyerbe, F. (2018). “Guía ilustrada de la Avifauna colombiana”. Wildlife Conservation Society. Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). “Plan de Acción Manizales”. Iniciativa de Ciudades Sostenibles. Findeter. Recuperado de: https://issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/docs/manizales_sosteniblespa
dc.relation.referencesBaptiste, B. (2016). “Abandonar Ciudades”. En Mejía M. A. (ed.) Naturaleza Urbana (pp. 8-9). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Bogotá.spa
dc.relation.referencesBaptiste, B. (2016). “Territorios de Paz y gobernanza ecológica”. 13 de septiembre de 2016. Revista semana: Bogotá.spa
dc.relation.referencesBateson, G. (2006). “Todo Escolar Sabe”. En Espíritu y Naturaleza (pp. 35-79). Amorrortu: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2009). Introduction. In: World at risk. Polity. Pp. 1-23.spa
dc.relation.referencesBodnar, J. (2001). “On Fragmentation, Urban and Social”. En: Fox Gotham, K. (ed.) Critical Perspectives on Urban Development (pp. 173-194) Elsevier Science. Kidlington, UK.spa
dc.relation.referencesBosch, J. (1500-1505). “El Jardín de las Delicias”. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesBrueghel, P. (1567). “El País de Jauja”. Múnich, Alemania.spa
dc.relation.referencesCantor, F., Rivera Fellner, M. Á., & Ramírez López, J. A. (2013). La comuna San José en la mira: transformaciones urbanas y redes sociales vistas a través de la fotografía. Revista Luna Azul, (37).spa
dc.relation.referencesCardona, O. (2016). "El Riesgo en el ordenamiento territorial: Desarrollo con transformación". 31 de Marzo de 2016. Conversatorio P.O.T. Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores: Manizales.spa
dc.relation.referencesCaselli, M., & Gilardoni, G. (2017). Introduction. In: Globalization, Supranational Dynamics and Local Experiences. Springer International Publishing. Pp. 1-40.spa
dc.relation.referencesDe Certau, M. (2000). “La invención de lo cotidiano. I. Antes de hacer”. Universidad Iberoamericana: México D.F.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2003). “Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles”. Revista Colombiana de Antropología Vol. 30 (pp. 7-39).spa
dc.relation.referencesDelgado, J.; Gutiérrez, J. (1995). “Teoría de la Observación”. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 141-173). Síntesis Psicología: España.spa
dc.relation.referencesEje21 (2018). “Deforestación y urbanizadrores piratas, amenazan el Ecoparque los Alcázares”. 24 de Abril de 2018. Eje21: Manizales. Recuperado de: http://www.eje21.com.co/2018/04/deforestacion-y-urbanizadores-piratas-amenazan-el-ecoparque-los-alcazares/spa
dc.relation.referencesElias, N. (1990). “La Sociedad de los Individuos”. Ediciones Península. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesEspinoza, L. (2018). “Según Experto Argentino, Caldas es un Territorio Turístico por Explotar”. 18 de Febrero de 2018. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesFoster, G. M., Apthorpe, R. J., Bernard, H. R., Bock, B., Brogger, J., Brown, J. K., ... & Freeman, S. T. (1972). The anatomy of envy: A study in symbolic behavior [and comments and reply]. Current anthropology, 13(2), 165-202.spa
dc.relation.referencesFranco, M. (2012). “En la vereda el Arenillo le apuestan a lo ambiental”. 27 de julio de 2012. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesGarcía Alonso, M. (2012). “Dramas Sociales: Conflictos y Violencias”. En Equipaje para aventurarse en Antropología. Temas Clásicos y Actuales de la Antropología Social y Cultural. Velasco, H.; García, J.; García Alonso, M. (pp. 177-196). Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid.spa
dc.relation.referencesGeertz, Clifford. (1989). “Margaret Mead 1901-1978: A Biographical Memoir”. Washington, DC: National Academy of Sciences.spa
dc.relation.referencesGiraldo, N. (2014). “Camino en Espiral: Yo´sa Ingunu. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena Iku (Arhuaco) de la Sierra Nevada de Santa Marta” (pp.47-74). Universidad de Caldas: Manizalesspa
dc.relation.referencesGómez, A. & Londoño, F. C. (2011). “Paisaje y Nuevos Territorios en (Red): Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales”. Anthropos Editorial; Universidad de Caldas: Manizales.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2016). “Dudas en el concejo de Manizales por cifras de habitantes de la calle”. 6 de Octubre de 2016. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2016). “¡Alerta! Recomendaciones de la Unidad de Gestión del Riesgo en caso de emergencia”. 26 de octubre de 2016. Q´Hubo: Manizales.spa
dc.relation.referencesGómez, V. (2015). “Turismo del Paisaje y Paisaje del Turismo: transformaciones en la vereda Boquía, Salento (Quindío, Colombia)”. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 17-2 (pp.183-208). Manizales.spa
dc.relation.referencesHan, B. C. (2012). “La Sociedad del Cansancio”. Herder: España.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2008). “La Libertad de la Ciudad”. Traducción de Constanza Castro. Antípoda n°7 (pp. 15-29). Universidad de los Andes: Bogotá.spa
dc.relation.referencesHumboldt, I. (2018). “Universos Diminutos: Plantas Sobre Árboles”. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Bogotá. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/en/noticias/actualidad/item/940-universos-diminutosspa
dc.relation.referencesJanoschka, M. & Sequera, J. (2014). “Procesos de Gentrificación y Desplazamiento en América Latina, una Perspectiva Comparativista”. En Michelini, J. (Ed.) Desafíos Metropolitanos. Un Diálogo entre Europa y América Latina. (82-104) Catarata: Madrid.spa
dc.relation.referencesJenks, C., & Neves, T. (2000). A walk on the wild side: Urban ethnography meets the Flâneur. Journal for Cultural Research, 4(1), 1-17.spa
dc.relation.referencesJunta de Acción Comunal Vereda “El Arenillo”. Dirección: Gabriel Escobar Ángel (2012). “Plan de Manejo Ambiental Vereda El Arenillo. Elaborado por la Comunidad”.spa
dc.relation.referencesLozano-Rivera, C. (2010). “Un mundo y una versión son esquinas de la misma cuadra: reflexiones teórico-prácticas sobre flotar en una calle y escribir una etnografía de ello”. Universitas humanística no.70 (pp.153-169). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLozano-Rivera, C. (2016). "El deterioro como concepto y criterio de renovación urbana". VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace. Universidad de Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesLozano-Rivera, C. (En preparación) La apariencia de la desaprensión: Registros sobre la obsolescencia territorial.spa
dc.relation.referencesLow, S. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de antropología social, (30), 17-38. Recuperado en 15 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185075X2009000200002&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesLynch, K. (2005). “Echar a Perder: Un análisis del deterioro”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesMalinowski, B. (1977). “El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriand”. Editorial Labor: Barcelona.spa
dc.relation.referencesMarti, M & Salazar, M. (2016). “Entrevista a David Harvey sobre Gentrificación: Hábitat III tiene una posición neoliberal”. Centro de Derechos Económicos y Sociales (cdes.org.ec). 10 de Agosto de 2016. Recuperado de: http://cdes.org.ec/web/entrevista-a-david-harvey-sobre-gentrificacion-habitat-iii-tiene-una-posicion-neoliberal/spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1837). La crítica moralizante y la moral crítica. Una contribución a la historia cultural alemana. Contra Karl Heinzen. En: Marx, K. (2008). Escritos de Juventud sobre el Derecho. Textos, 1847, 133-168.spa
dc.relation.referencesMonsalve, M.M. (2016). “Conservar el medioambiente, la próxima locomotora de Colombia”. 3 de agosto de 2016. El Espectador: Bogotá.spa
dc.relation.referencesMonsalve, M.M. (2016). “Colombia necesita un tribunal especial ambiental”. 12 de agosto de 2016. El Espectador: Bogotá.spa
dc.relation.referencesMurillo, V. (2016). “Imaginarios globalizantes: Narrativas acerca del sitio “Paisaje Cultural Cafetero” tras su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial. Una mirada a través de la prensa local (2011 – 2014)”. Universidad de Caldas: Manizales.spa
dc.relation.referencesNates, B. (2011). “La territorialización del conocimiento: Categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos”. Rubí: Barcelona.spa
dc.relation.referencesNovoa, E. (2016). “Por una Geopolítica de la acción social: Una Cartografía mínima”. En Geografías de la diferencia. Espacialidad, política y acción social (pp. 11-105). Universidad Nacional de Colombia: Bogotáspa
dc.relation.referencesOchoa, T. (2016). “Estructuras verdes: Planeación del ordenamiento territorial en Manizales”. En: Mejía M. A. (ed.) Naturaleza Urbana (pp. 80-85). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesOsorio, A. (2016). “Elementos para la configuración de un Paisaje entre Corpocaldas y los pobladores aledaños a la Laguna Negra”. Universidad de Caldas: Manizales.spa
dc.relation.referencesLa Patria (2013). “Camino a la Capital del Agua”. 10 de Abril de 2013. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesLa Patria (2013). “Aumentarían zonas de protección ambiental en Manizales”. 5 de septiembre de 2013. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesLa Patria (2015). “Manizales hacia una ciudad verde”. 22 de Abril de 2015. Equipo de Medio Ambiente de La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesLa Patria (2016). “En los Alcázares frenan a supuestos invasores”. 28 de Mayo de 2016. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesLa Patria (2016). “Unidad de Gestión del Riesgo busca educar en Manizales con volantes pedagógicos”. 6 de Octubre de 2016. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesLa Patria (2016). “Semana de Cultura y Carnaval”. 12 de Octubre de 2016. La Patria: Manizales. Real Academia de la Lengua Española. (2014). DRAE, 23° Edición. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=G0o10wX|G0oCL0Mspa
dc.relation.referencesRuiz Soto, J.P. (2016). “Las Ciudades se Calientan”. 16 de agosto de 2016. El Espectador: Bogotá.spa
dc.relation.referencesRuiz Soto, J.P. (2016). “Motivos para el Sí ambiental”. 6 de septiembre de 2016. El Espectador: Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Planeación Municipal (2015). “Plan Especial de Manejo y Protección Bien de Interés Cultural Municipal Quinta el Arenillo”. Documento diagnóstico, Manizales.spa
dc.relation.referencesSemana Sostenible (2018). “¿Qué pretende el Minambiente con el decreto para realinderar reservas forestales?”. 16 de Febrero de 2018. Semana Sostenible: Bogotá.spa
dc.relation.referencesSerna, A. & López, V. (2013). “Ecoparques y Reservas en Manizales: pulmones en aprietos”. La Patria: Manizales.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2016). “La Casa Redonda para “desconectar” turistas”. 10 de Julio de 2016. El Tiempo: Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2018). “Las aves son el gran ´termómetro´ del estado del medioambiente”. 6 de Mayo de 2018. El Tiempo: Bogotá.spa
dc.relation.referencesTrinca, D. (2006). “Paisaje Natural, Paisaje Humanizado o Simplemente Paisaje”. Revista Geográfica Venezolana, Vol 47 (pp. 113-118): Venezuela.spa
dc.relation.referencesTurner, V. (s.f.). “Entre lo Uno y lo Otro: El Período Liminar en los «Rites de Passage»”. En La Selva de los Símbolos: Aspectos del Ritual Ndembu. (pp. 103-123). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/11039855/Turner-La-Selva-de-los-Simbolos-Caps-1-3-y-4spa
dc.relation.referencesVelásquez, L.S.; Henao, L.A. & Ospina, M.E. (2001) “Términos de Referencia. Documento guía para la elaboración de Planes de Manejo de las Áreas de Interés Ambiental del municipio de Manizales”. Universidad Nacional De Colombia Sede Manizales. [Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)]spa
dc.relation.referencesVelásquez, L.S. & Henao, L.A. (S.F.). “Las Reservas Naturales En Las Áreas Urbanas. Los Ecoparques En El Biomanizales – Colombia. Una Gestión Ambiental Compartida”. Universidad Nacional De Colombia Sede Manizales.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.proposalPaisajespa
dc.subject.proposalObsolescenciaspa
dc.subject.proposalAapropiaciónspa
dc.subject.proposalEcoparque Regional Alcázares-Arenillospa
dc.subject.proposalManizales.spa
dc.subject.unescoAntropología cultura
dc.subject.unescoProtección del paisaje
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameAntropólogo(a)spa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/