Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.contributor.advisorOgalde, Juan Pablo
dc.contributor.authorCardona Duque., Jhonatan Andrés
dc.date.accessioned2023-03-03T14:49:44Z
dc.date.available2023-03-03T14:49:44Z
dc.date.issued2022-09-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18811
dc.descriptionTexto, ilustraciones, gráficas y tablasspa
dc.description.abstractspa:Para efectos descriptivos y analíticos, en esta investigación será necesario hacer explícito que el abordaje arqueológico ambiental se hará a la luz del enfoque contextual, ya que posibilita entender el comportamiento del espacio que ocuparon las comunidades antiguas. Por otra parte y a la luz del materialismo histórico se abordarán las posibles actuaciones humanas en el pasado en tanto a sus actividades funerarias. Si bien estas dos líneas investigativas han tenido históricamente cierto choque conceptual en el ámbito teórico, se consideran necesarias para entender, describir, o poner a dialogar los resultados que se quieren obtener en este trabajo. En breve, se quiere caracterizar cierta distribución química elemental de contextos fúnebres con suelos provenientes de las estructuras indeterminadas de contextos arqueológicos, para ello, se propone generar un modelo de evaluación arqueometríca que permita determinar presencia o no de cuerpos humanos desintegrados (mineralizados) a partir del análisis de estructuras arquitectónicas subterráneas prehispánicas de tipo funerario. Las muestras con las cuales se abordará esta problemática corresponden a sedimentos asociados a dos tipos de ambientes deposicionales distintos, los cuales se hallan en la zona céntrica del país.spa
dc.description.tableofcontentsLista de Ilustraciones vii/Lista de Tablas viii/Capítulo I 1/ Introducción 1/Capítulo II 4/Variabilidad Ambiental y Cultural de los Grupos 4/Prácticas Funerarias y Variabilidad Fúnebre 5/Capítulo III 11/Problema 11/Capítulo IV 14/Objetivos 14/Objetivo general 14/Objetivos específicos 14/Capítulo V 15/Marco teórico 15/Depósito mortuorio y Contexto funerario 15/Diversificación de los tratamientos mortuorios 17/La desaparición cultural y material del individuo 21/El suelo como registro arqueológico 22/Capítulo VI. 28/ Materiales y Métodos 28/Muestras 29/Descripción del contexto de las muestras 30/Sitio Arqueológico 12, La Cajita 2. (Muestras: 1; 2; 3 y 4. 32/Sitio arqueológico Glorieta Malibú – Club campestre. (Muestras 9; 10; 11). 33/Sitio arqueológico Guaduales de la Libia. (Muestras 5; 6; 7; 8; 12; 13). 34/Sitios arqueológicos 93 y 37, Rescate y Monitoreo arqueológico Aerocafé (Muestras 14; 15; 16; 17; 18). 35/Tratamiento de la muestra. 36/Pruebas 37/Análisis químico elemental. Estrategia experimental: Tratamiento de la muestra. 8/Capítulo VII 41/ Resultados y discusiones. 41/Sitio Arqueológico 12, La Cajita 2. (Muestras: 1; 2; 3 y 4). 41/ Sitio arqueológico Glorieta Malibú – Club campestre. (Muestras 9; 10; 11). 42/Sitio arqueológico Guaduales de la Libia. (Muestras 5; 6; 7; 8; 12; 13). 43/Sitio arqueológico 93 y 37, Rescate y Monitoreo arqueológico Aerocafé (Muestras 14; 15; 16; 17; 18). 45/Capítulo VIII 47/Conclusiones. 47/Comentarios Finales. 48/Capítulo IX /Anexos.50/Gráfico.50/Bibliografía. 51spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleValoración arqueometríca del suelo para la determinación de la presencia de cuerpos en estructuras subterráneas indeterminadasspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAndrade, Á. (1983). Estudio arqueológico de los antrosoles de Araracuara (Amazonas). Boletín Museo del Oro, (14), 35-40.spa
dc.relation.referencesBenninger, L. A., Carter, D. O., & Forbes, S. L. (2008). The biochemical alteration of soil beneath a decomposing carcass. Forensic science international, 180(2-3), 70-75.spa
dc.relation.referencesBlos, V. T. (2006). Bases conceptuales para la evaluación de restos humanos en arqueología. UADY.spa
dc.relation.referencesBotero, S., Muñoz, D., & Ortiz, A. (2011). Nuevos datos acerca del patrón funerario en el cañón del río Cauca antioqueño. Boletín de Antropología, 203-230.spa
dc.relation.referencesButzer, K. W. (1989). Arqueología, una ecología del hombre: método y teoría para un enfoque contextual. Bellaterra.spa
dc.relation.referencesDe León, P. D. C. (2005). Crónica del Perú: el señorío de los Incas (Vol. 226). Fundación Biblioteca Ayacucho.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, O. (2011). Excavación, consolidación y almacenamiento de restos óseos humanos provenientes de contextos arqueológicos: En Márquez, L. y Ortega, A., Colecciones Esqueléticas Humanas en México: Excavación Catalogación y Aspectos Normativos (pp. 79 – 111). México D.F. Memorias/ Brujula.spa
dc.relation.referencesDuque Gómez, L. (1970). Los Quimbayas. Reseña etno-histórica y arqueológica. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFlores Delgadillo, L., & Alcalá Martínez, J. R. (2010). Manual de procedimientos analíticos. Laboratorio de Física de Suelos, México: Universidad nacional autónoma de México.spa
dc.relation.referencesJaramillo Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo.spa
dc.relation.referencesKaulicke, P. (1997). La muerte en el Antiguo Perú. Contextos y conceptos funerarios: una introducción. Boletín de arqueología PUCP, (1), 7-54.spa
dc.relation.referencesL.Herrera; L Mendoza. (2018) Informe detallado del sitio 37 “La Primavera el Placer”, en Volumen XVI del Informe Final del Proyecto de Rescate y Monitoreo Arqueológico Aerocafé.spa
dc.relation.referencesLambert, J. B., Vlasak, S., Szpunar, C. B., & Buikstra, J. E. (1985). Bone diagenesis and dietary analysis. Journal of Human Evolution, 14(5), 477-482.spa
dc.relation.referencesLF Figueroa Tagle, (1999). Análisis Del Suelo Con Fines Agrícolas: Métodos Físicos, Físico-Químicos Y Químicos De Factores Predictores, Nutrientes Esenciales Y Tóxicos Específicos Que Determinan Las Cualidades Y Clasificación De Uso Del Suelo Para Las Plantas O Cultivos. Universidad De Tarapacá, Facultad De Ciencias, Departamento De Química. Arica - Región Tarapacá – Chile.spa
dc.relation.referencesLull, V., & Picazo, M. (1989). Arqueología de la muerte y estructura social. Archivo español de arqueología, 62(159).spa
dc.relation.referencesObregón Cardona, M., Barba Pingarrón, L. A., Ortiz Butrón, A., & Gómez Londoño, L. (2011). Transformaciones antrópicas del suelo en un lugar de habitación 53 prehispánico en los Andes noroccidentales. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, (59), 90-104.spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G., & DUSSÁN, A. (1943). Las urnas funerarias de la cuenca del río Magdalena. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1(1), 209-281.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2008). La guaquería en Caldas: identidades ficticias y patrimonio cultural. Aguas arriba y aguas abajo. De la arqueología en las márgenes del río Cauca, curso medio, editado por Luis Jaramillo, 141-157.spa
dc.relation.referencesSanzano, A. (2006). Fosforo del suelo. Química del suelo.[Fecha de acceso 6 de Abril de 2013]. URL disponible en: http://www. edafo.com.ar/Descargas/Cartillas/Fosforo% 20del% 20Suelo. pdf.spa
dc.relation.referencesSierra-Aldana F. Et. al .Monitoreo Y Rescate Arqueológico En La Variante La Paz, Predios El Edén, La Guaca, Jamaica Y La Libia, Municipio De Chinchiná, Departamento De Caldas, Ecorregión Eje Cafetero, (2017). (Informe arqueológico).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.proposalAbordaje arqueológico ambientalspa
dc.subject.proposalComunidades antiguasspa
dc.subject.proposalContextos fúnebresspa
dc.subject.proposalCuerpos humanos desintegrados (mineralizados)spa
dc.subject.proposalPorción media del rio Magdalenaspa
dc.subject.unescoCondiciones culturales
dc.subject.unescoMedio ambiente natural
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.description.degreenameAntropólogo(a)spa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)