Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPedroza Rojas, Álvaro Orlando
dc.contributor.authorPatiño López, Karen Daniela
dc.date.accessioned2022-11-29T00:12:21Z
dc.date.available2022-11-29T00:12:21Z
dc.date.issued2022-11-28
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18190
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, fotosspa
dc.description.abstractspa:En esta investigación exploratoria se analizó la posible tendencia correlacional entre los Límites de Atterberg y la resistencia a la compresión inconfinada de las cenizas volcánicas depositadas superficialmente en la ciudad de Manizales, con miras a obtener una aproximación inicial, dado que no se tienen antecedentes de ecuaciones constitutivas al respecto. La metodología consistió en un ejercicio de meta-análisis de 263 datos geotécnicos existentes sobre las cenizas volcánicas de Manizales, recuperados de 68 estudios realizados por consultores geotecnistas locales. La definición de la muestra incluyó la georeferenciación de los datos sobre el mapa de formaciones superficiales del municipio, la revisión detallada de los registros de perforación, y la verificación en campo. Los datos se agruparon bajo distintos criterios (profundidad, clasificación en el Sistema Unificado – SUCS –, número de golpes del ensayo SPT y por barrios), y se plasmaron en diferentes gráficas, para buscar el grado de correlación de las variables mencionadas bajo herramientas de estadística descriptiva, obteniendo coeficientes de determinación R2 mayoritariamente bajos a muy bajos. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de ahondar en el conocimiento previo sobre el comportamiento de los terrenos como sistema en un área geográfica determinada, evaluando las diversas interacciones de los elementos que lo integran (suelo, agua, ecomedio, etc), para mejorar la fiabilidad del estudio y proyección geotécnicos. La mayoría de las correlaciones existentes entre variables geotécnicas son específicas para cada geomaterial y están influenciadas por distintos factores externos, cada uno con un grado de afectación específico. De ahí, que no resulta muy recomendable aplicar correlaciones generales preestablecidas y preferentemente es conveniente estructurar a partir de los datos de laboratorio disponibles, las correlaciones locales para cada material.spa
dc.description.abstracteng:Abstract In this exploratory research, the possible correlational trend between the Atterberg Limits and the unconfined compressive strength of the volcanic ash deposited superficially in the city of Manizales was analyzed, with a view to obtaining an initial approximation, since there is no history of calculations. constitution in this regard. The methodology consisted of a meta-analysis exercise of 263 existing geotechnical data on Manizales volcanic ash, retrieved from 68 studies carried out by local geotechnical consultants. The definition of the sample included the georeferencing of the data on the surface formations map of the municipality, the detailed review of the drilling records, and the verification in the field. The data was grouped under different criteria (depth, classification in the Unified System - SUCS -, number of blows of the SPT test and by neighborhoods), and was reflected in different graphs, to find the degree of correlation of the variables mentioned under tools of descriptive statistics, obtaining coefficients of determination R2 mostly low to very low. The results obtained suggest the need to delve into prior knowledge about the behavior of the land as a system in a given geographical area, evaluating the various interactions of the elements that make it up (soil, water, eco-environment, etc.), in order to improve reliability. of the geotechnical study and projection. Most of the existing correlations between geotechnical variables are specific for each geomaterial and are influenced by different external factors, each one with a specific degree of affectation. Hence, it is not highly recommended to apply pre-established general correlations and it is preferable to structure the local correlations for each material based on the available laboratory data.eng
dc.description.tableofcontentsResumen / Abstract / 1. Introducción / 1.1 Objetivos / 1.1.1 Objetivo general / 1.1.2 Objetivos específicos / 2. Marco geológico / 3. Fundamento teórico / 3.1 Características descriptivas de las cenizas volcánicas del Viejo Caldas / 3.2 Propiedades geotécnicas de los suelos / 3.2.1 Límites de Atterberg / 3.2.1.1 Límite Líquido / 3.2.1.2 Límite Plástico / 3.2.1.3 Índice de Plasticidad / 3.2.1.4 Carta de Plasticidad de Casagrande / 3.2.1.5 Correlaciones a partir de Límite Líquido, Límite Plástico y/o Índice de Plasticidad / 3.2.2 Resistencia al esfuerzo cortante / 3.2.2.1 Pruebas de laboratorio para determinar la resistencia al esfuerzo cortante / 3.2.2.1.1 Pruebas de resistencia a la compresión inconfinada (RCI) / 3.2.2.2 Correlaciones a partir de la resistencia a la compresión inconfinada / 3.2.3 Propiedades índice en suelos derivados de ceniza volcánica / 4. Metodología / 4.1 Tipo de investigación / 4.2 Población y muestra / 4.2.1 Población / 4.2.2 Muestra / 4.3 Recopilación de información / 4.3.1 Bases de datos / 4.4 Verificación en campo / 4.5 Interpretación de datos de laboratorio / 5. Resultados / 5.1 Descripción de muestras evidenciadas en la verificación en campo / 5.2 Caracterización de suelos con base en pruebas de laboratorio / 5.2.1.1 Contenido de humedad – Wn (%) / 5.2.1.2 Porcentaje de finos (PT200) / 5.2.1.3 Límites de Atterberg / 5.2.1.3.1 Correlaciones a partir de Límites de Atterberg / 5.2.1.4 Carta de plasticidad de Casagrande / 5.2.1.5 Resistencia a la compresión inconfinada / 5.3 Zonificación de datos y cartografía en carta de Plasticidad de Casagrande / 5.3.1 Criterio: Profundidad de extracción de la muestra / 5.3.1.1 Muestras de cero a tres metros de profundidad / 5.3.2 Criterio: Clasificación en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y resistencia a la compresión inconfinada / 5.3.2.1 Limos de alta compresibilidad (MH) / 5.3.2.2 Arenas limosas (SM) / 5.3.3 Criterio: número de golpes en ensayo SPT / 5.3.3.1 Muestras con N de campo entre 15 y 30 golpes / 5.3.3.2 Muestras con N de campo superior a 30 golpes / 6. Discusión / 6.1 Análisis de la caracterización de geomateriales en laboratorio y su verificación en campo / 6.2 Correlación de datos zonificados según criterio de profundidad de procedencia de las muestras, clasificación SUCS, y N de campo en ensayo SPT / 6.2.1 Minerales presentes en las cenizas volcánicas según propiedades índices de plasticidad / 6.2.2 Correlación entre los Límites de Atterberg y la resistencia a la compresión inconfinada (RCI) / 6.2.2.1 Correlación entre los Límites de Atterberg y la resistencia a la compresión inconfinada (RCI) con datos seleccionados por sectores del área urbana de Manizales / 6.3 Discusión finalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleAnálisis de la posible correlación entre los Límites de Atterberg y la resistencia a la compresión inconfinada de cenizas volcánicas típicas de los depósitos superficiales de suelos en Manizales, Colombiaspa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAguirre, F.M., Ballesteros, H.F., Gutiérrez, J.C. y Montoya, M. (1993). Modelo tridimensional de las formaciones superficiales de Manizales. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, programa de Geología y Minas, Universidad de Caldas, Manizales.spa
dc.relation.referencesAmerican Society for Testing and Materials. (2018). ASTM D4318-17e1. (https://ensayosdelaboratoriosuelos.files.wordpress.com)spa
dc.relation.referencesArango Gartner, J. D., 1993. “Características generales y comportamiento geotécnico de las cenizas volcánicas en la zona del antiguo Caldas”. Facultad de Ingeniería. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesAristizábal, J.A. y Mendoza, N.A. (2017). Obtención de propiedades mecánicas a partir de la relación Vp/Vs para depósitos superficiales de ceniza volcánica en Manizales Colombia. Revista Espacios, 38(32), 22.spa
dc.relation.referencesBañón, L. y Bevía, J. (2000). Manual de carreteras (Vol.2): construcción y mantenimiento. Enrique Ortiz e Hijos, Contrastista de Obras, S.A.spa
dc.relation.referencesBernal, G., Cardona, O.D., Salgado, M.A. y Villegas, C. (2015). Actualización de la microzonificación sísmica de Manizales. VII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, 27 a 29 de mayo de 2015, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBlázquez, A.R. (2016). Aplicabilidad del penetrómetro cónico en la determinación del límite líquido en suelos de baja y media plasticidad. Tesis de maestría. Universidad de Alicante, España.spa
dc.relation.referencesBourdon, E., Eissen, J.P., Monzier, M., Robin, C., Martin, H., Cotton, J. y Hall, M. (2002). Adakite-like lavas from Antisana Volcano (Ecuador): Evidence for Slab Melt Metasomatism beneath the Andean Northern Volcanic Zone. Journal of Petrology, 43(2), 199-217.spa
dc.relation.referencesCalle, G., Barragán, G. (2014). Estadística descriptiva [presentación de diapositivas]. Facultad de jurisprudencia, ciencias políticas y sociales de la Universidad Central del Ecuador. (https://es.slideshare.net/1710170521/descriptiva-parte-1)spa
dc.relation.referencesCarretero, M.I y Pozo, M. (2008). Mineralogía Aplicada. Thomson. 406p.spa
dc.relation.referencesCarter, M. y Bentley S.P. (1991). Correlations of soil properties. Pentech Press. 130p.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Caldas, CORPOCALDAS. (2016). Plan de acción institucional 2016-2019: actualización del diagnóstico ambiental de Caldas. 158p.spa
dc.relation.referencesDas, B.M. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica (4ª ed.). International Thomson Editores, S.A. 608p.spa
dc.relation.referencesDas, B.M. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7ª ed.). Cengage Learning Editores, S.A. 819p.spa
dc.relation.referencesGalvis, A.C. (2018). Estudio del comportamiento esfuerzo – deformación – tiempo de un suelo derivado de ceniza volcánica. Tesis de maestría. Facultad de ingeniería, departamento de ingeniería civil y agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesHermosilla, M. A. (2010). Antecedentes de alofán y otros minerales en suelos derivados de cenizas volcánicas del sur de Chile. Departamento de ingeniería de obras civiles, Universidad de la Frontera, Chile.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. C. (2006). Suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia: estudio fundamental e implicaciones en ingeniería. Tesis doctoral. Facultad de Ingeniería, departamento de ingeniería civil y ambiental, Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesHoltz, D.R. y Kovacs, D.W. (1981). An Introduction to Geotechnical Engineering. Prentice-Hall, Inc. 746p.spa
dc.relation.referencesIbáñez, J.J. y Manríquez, F.J. (2015). Los Andosoles (WRB 1998): Suelos Volcánicos. Un universo invisible bajo nuestros pies (blog). Madrid. (http://www.madrimasd.org/blogs/universo)spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Ambientales, IDEA. (2005). Gestión de riesgos en Manizales: memoria histórica. (http://idea.manizales.unal.edu.co)spa
dc.relation.referencesJiménez, J. y Justo, J. (1975). Geotecnia y cimientos: propiedades de los suelos y de las rocas (Vol.1). Editorial Rueda, Madrid. 470p.spa
dc.relation.referencesLaporte, G. (2018). La importancia de la selección de parámetros de resistencia para diseños geotécnicos: una crítica. XIII Congreso Nacional de Geotecnia, 5 y 6 de septiembre de 2018, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesLeal, A.M., Badillo, R.A. y Pedroza, A.O. (2015). Influencia de la densificación de suelos arcillosos en su resistencia a la compresión inconfinada. Facultad de Ingeniería, programa de Ingeniería Civil, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.spa
dc.relation.referencesLizcano, A., Herrera, M. C. y Santamarina, J.C. (2006). Suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 6(2), 167-198.spa
dc.relation.referencesMartínez, L., Valencia L., Ceballos, J., Narváez, B., Pulgarín, B., Correa, A., Navarro, S., Murcia, H., Zuluaga, I., Rueda, J. y Pardo, N. (2014). Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz. Servicio Geológico Colombiano. 853p.spa
dc.relation.referencesMartínez, E. (2005). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal. Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. San Lorenzo del Escorial. Publicado en Anuario jurídico y económico Escurialense, XXXVIII. 315-332 / ISSN: 1133-3677spa
dc.relation.referencesMitchell, J.K. y Soga, K. (2005). Fundamentals of Soil Behavior (3ª edición). John Wiley & Sons, Inc. 560p.spa
dc.relation.referencesMontoya, D.A. (2014). Estudio de la sensibilidad en suelos derivados de cenizas volcánicas en cuatro sitios del área de expansión urbana de la ciudad de Pereira. Tesis de grado. Facultad de Ingeniería, programa de Ingeniería Civil, Universidad Libre Seccional Pereira.spa
dc.relation.referencesMurcia, H. F., Cortés, G. P. y Hurtado, B.O. (2008). Métodos e integración de análisis granulométrico para depósitos volcaniclásticos. Boletín Geológico. INGEOMINAS. 42(1-2), 129 -139.spa
dc.relation.referencesMurcia, H.F., Borrero, C.A., Pardo, N., Alvarado, G., Arnosio, M. y Scolamacchia, T. (2013). Depósitos volcaniclásticos: términos y conceptos para una clasificación en español. Revista Geológica de América Central, 48,15-39.spa
dc.relation.referencesNaranjo, J.L. y Ríos, P.A. (1989). Geología de Manizales y sus alrededores y su influencia en los riesgos geológicos. Revista Universidad de Caldas, 10, 1-3.spa
dc.relation.referencesNicomedes, E. (2018) Tipos de Investigación. (https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf)spa
dc.relation.referencesNorma I.N.V.E. – 127 (2013). Determinación de los factores de contracción de los suelos. (https://es.scribd.com/document/363328893/INV-E-127-13-pdf)spa
dc.relation.referencesOsorio. (2010). Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas. Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg - Límite Líquido. (http://geotecnia-sor.blogspot.com)spa
dc.relation.referencesPatiño, K.D., Pedroza, A.O. y Gallardo, R. (2017). Efecto del agua residual minera en las propiedades índices de suelos finos, determinadas a partir del Ensayo de Límites de Atterberg. Grupos de investigación Geoenergía y GIGMA, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.spa
dc.relation.referencesPlan de Ordenamiento Territorial de Manizales, POT. (2007). Alcaldía de Manizales. Diagnóstico Integral del Territorio: área urbana. Capítulo 1: suelo.spa
dc.relation.referencesPuy, A.J. (2005). Influencia de la temperatura en el Límite Líquido para suelos con diferentes índices de plasticidad. Tesis doctoral. Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. y Murcia, H. (2016). Microscopía electrónica de barrido: aplicaciones a microfósiles calcáreos y cenizas volcánicas. Revista Tlamati Sabiduría, 7(2).spa
dc.relation.referencesReglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente, NSR-10 (2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Bogotá. 1625p.spa
dc.relation.referencesRivera V. Juan D., (2003). Caracterización de las cenizas volcánicas en el Departamento del Quindío sometidas a condiciones de secado. Trabajo de Grado. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesSanhueza, C., Palma, J., Valenzuela, P., Araneda, O. y Calderón, K. (2011). Evaluación del comportamiento geotécnico de suelos volcánicos chilenos para su uso como material de filtro en la depuración de aguas residuales domésticas. Revista de la construcción, 10(2), 66-81.spa
dc.relation.referencesSantamarina, J. C. y Narsilio, G.A. (2001). Clasificación de suelos: fundamento físico, prácticas actuales y recomendaciones. 50 aniversario Sociedad Venezolana de Geotecnia. (https://www.construccionenacero.com)spa
dc.relation.referencesSowers, G.B. y Sowers, G.F. (1970). Introductory soil mechanics and foundations (third edition). Macmillan Company. Editorial Limusa-Wiley S.A. 685p.spa
dc.relation.referencesSuárez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos, Universidad Industrial de Santander. 541p.spa
dc.relation.referencesTorres, J.C. y Viveros, L. (2018). Efectos de la estructura en las propiedades índice de un suelo residual derivado de ceniza volcánica. Tesis de pregrado. Facultad de ingeniería civil, Universidad Santo Tomás, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTrujillo, J. D. y Cobos, D. (2017). Ensayo de compresión inconfinada: variación en la resistencia al corte no drenado por cambios en el diámetro de las probetas. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 108, 57-60.spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD. (2016). Consolidado Atención de Emergencias. (http://portal.gestiondelriesgo.gov.co)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.armarcExploración geográfica
dc.subject.proposalMeta-análisisspa
dc.subject.proposalInvestigación exploratoriaspa
dc.subject.proposalCorrelación geotécnicaspa
dc.subject.unescoCiencias de la tierra
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Ciencias de la Tierraspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias de la Tierraspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem