Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCadena Muñoz, Angela María
dc.contributor.authorZapata Molina, Ana María
dc.date.accessioned2022-11-24T22:02:09Z
dc.date.available2022-11-24T22:02:09Z
dc.date.issued2022-11-23
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18188
dc.descriptionIlustraciones, mapas, gráficasspa
dc.description.abstractspa:Esta investigación indaga acerca de los museos comunitarios como procesos que alientan la reflexión conjunta de las diferentes historias, narraciones y realidades regionales. A partir de hallazgos arqueológicos encontrados y conservados por los Embera-Chamí del municipio de Quinchía en el departamento de Risaralda se propone, como objetivo principal, construir un guión museográfico para una sala de exposición que estaría ubicada en la casa del cabildo en el casco urbano de este municipio. Spa: Para ello, se toman las categorías de memoria e identidad desde una perspectiva decolonial con el fin comprender la construcción de sentidos respecto a la materialidad, el pasado, el territorio y el papel del patrimonio en las formas modernas de resistencia indígena. Con lo cual, se obtiene, además del principio organizativo de dicha exposición, una perspectiva del trabajo de la arqueología indígena en el camino hacia revertir narrativas de la historia oficial.spa
dc.description.abstracteng:This research inquires about community museums as processes that encourage joint reflection on different histories, narratives, and regional realities. Based on archaeological findings found and preserved by the Embera-Chamí of the municipality of Quinchía in the department of Risaralda, the main objective is to build a museographic script for an exhibition room that would be located in the town hall house in the urban area. of this municipality. Spa: For this, the categories of memory and identity are taken from a decolonial perspective in order to understand the construction of meanings regarding materiality, the past, the territory and the role of heritage in modern forms of indigenous resistance. With which, in addition to the organizing principle of said exhibition, a perspective of the work of indigenous archeology on the path to reversing narratives of official history is obtained.eng
dc.description.tableofcontents1. De gabinetes de curiosidades a museos / El Panorama Museográfico en Colombia / Guiones museográficos / Identidad, memoria y cultura material: Descolonizar la disciplina/ 2. El trabajo con los Embera Chamí / Los primeros pobladores / Presencia Embera-Chamí en el Cauca Medio / Un acercamiento / Inventario y descripción de las piezas / Los grupos de discusión / Cartografía social / Las conversaciones informales / 3. Arqueología e identidad: Los embera chamí / El indígena y la cultura 68 Los indígenas en Colombia y las nacionalidades minoritarias / Recuperar la tierra para recuperarlo todo / El patrimonio arqueológico en la recuperación de la memoria histórica / Emberá Chamí: Gente del barro y el maíz / 4. Conclusiones / 5. Anexos / 6. Referencias .spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleNaciones indígenas por el patrimonio arqueológico: Una colección y un proyecto museístico con los Emberá-Chamí (Quinchía- Risaralda)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/mydspacespa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAtalay, S. L. (2007). Global Application of Indigenous Archaeology: Community Based Participatory Research in Turkey. Archaeologies: Journal of the World Archaeological Congress. Vol. Núm. 3, 249-270spa
dc.relation.referencesBaudino, P. D. (2013). A Place of Memory and Possibility: Creating Sites of Power and Meaning with Indigenous Collections. Museums & Social Issues vol. Núm.: 8, 59-73.spa
dc.relation.referencesBotero, C. I. (2014). La construcción del museo comunitario de San Jacinto Montes de María, Bolívar. Boletín de historia y antigüedades vol. CI, no. 859, 493-515.spa
dc.relation.referencesBotero, C., I. (2004). La renovación y ampliación del Museo del Oro del Banco de la República en Bogotá, Colombia, 2004-2007. Boletín Museo del Oro, No. 52. Bogotá. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin. Consultado en: 21/06/2020spa
dc.relation.referencesBoado, F. C. (2001). La memoria y su huella: Sobre arqueología, patrimonio e identidad. Claves de razón práctica. Recuperado de: https://digital.csic.es/bitstream/10 261/11212/1/2001_Claves_La%20memoria%20y%20su%20huella.PDF. Consulado en: 05/07/2020. 36-43spa
dc.relation.referencesCorral, Ó. N. (2013). Una “Nueva” Museología. Deconstruyendo el museo. Revista digital Nueva Museología. Recuperado de: https://nuevamuseologia.net/una-nueva-museologiadeconstruyendo-el-museo/. Consultado en: 02/06/2020.spa
dc.relation.referencesCorredor, Y. R. (2015). En los Montes de María el museo resiste: aproximaciones a la relación entre arqueología, comunidad y patrimonio arqueológico desde el Museo Comunitario San Jacinto, Bolívar, Colombia. Revisa digital de historia y arqueología desde el caribe colombiano, 174-206.spa
dc.relation.referencesConsejo Internacional de Museos. ¿Qué es ICOM? https://icom.museum/es/sobrenosotros/misiones-y-objetivos/.spa
dc.relation.referencesCyberia, G. d. (2014). Memoria oficial y otras memorias: la disputa por los sentidos del pasado. Ciudad Paz-Ando, 2(1), 204-218. Recuperado de: https://doi.org/10.14483/2422278X.7391. Consultado en: 05/07/2020spa
dc.relation.referencesFellner, M. Á. (2015). Dialéctica de la representación. II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Quito.spa
dc.relation.referencesFerro, M. S. (2012). Los museos contemporáneos como teatros para la representación de la memoria, la identidad y el patrimonio de una comunidad de consumidores del pasado. En L. G. Ferro, Los "teatros" de la memoria. Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de: http://www.jstor.com/stable/10.7440/j.ctt18gzdf5.6. Consultado en: 10/07/2020. 11-24.spa
dc.relation.referencesGilis, M. L. (2015). Memoria histórica y herencia social. Confluencias culturais. v. 4, n. 2 – ISSN 2316-395X, 123-129.spa
dc.relation.referencesGilis, M. L. (2015). Memoria histórica y herencia social. Confluencias culturais. v. 4, n. 2 – ISSN 2316-395X, 123-129.spa
dc.relation.referencesGnecco, C. & Ayala, P (2010). Pueblos indígenas y arqueología en América Latina. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CSSO, Ediciones Uniandes, Banco de la República. p; 23-45. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGuzmán, J. P. (2012). El arqueólogo en el museo: detrás del escenario del Museo del Oro en Pasto, Nariño. En L. G. Ferro, Los "teatros" de la memoria. Universidad de los Andes, Bogotá. 41-61.spa
dc.relation.referencesHernández, B. (2012). Entre los límites de la representación y la construcción de ciudadanía: la nueva museografía en el Museo del Caribe. En M. S. Luis Gonzalo Jaramillo E., Los "teatros" de la memoria. Universidad de los Andes, Bogotá. 61-74spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En E. Jelin, Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España editores, S. A. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos% 20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf. Consultado en: 10/07/2020. 1- 147spa
dc.relation.referencesLondoño. W. (2021). Indigenous Archaeology, Community Archaeology, and Decolonial Archaeology: What are we Talking About? A Look at the Current Archaeological Theory in South America with Examples. Archaeologies: Journal of the World Archaeological Congress. https://doi.org/10.1007/s11759-021-09433.spa
dc.relation.referencesLleras, R. (2004). La creación del guión científico de la remodelación del Museo Del Oro. Boletín Museo del Oro, Vol. (Núm.): 52. Bogotá. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin. Consultado en: 21/06/2020.spa
dc.relation.referencesNúñez, A. (2013). Resignificaciones y reapropiaciones del patrimonio cultural. Baukara. Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina. ISSN 2256-3350, 6-21spa
dc.relation.referencesOcampo, C. C., & Lersch, T. M. (2009). El museo comunitario: un espacio para el ejercicio del poder comunal. En I. A. Urtizberea, Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas: ¿Por quién? y ¿Para qué? (págs. 115-129). Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vascospa
dc.relation.referencesPérez, R. L. (2004). La creación del guion científico de la remodelación del Museo del Oro. Boletín Museo del Oro 52, 19-30spa
dc.relation.referencesRave; Marulanda; Valencia; Cadena (2013). Rescate arqueológico en el proyecto del relleno sanitario, vereda Río Grande en el municipio de Quinchía (Risaralda). Informe final.spa
dc.relation.referencesRojas, G. G. (2013). La Arqueología Social Latinoamericana y la socialización del conocimiento histórico. En H. T. M. Aguilar, La arqueología social latinoamericana. De la teoría a la praxis. Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de: http://www.jstor.com/stable/10.7440/j.ctt18gzdps.16. Consultado en: 15/06/2020. 221- 238spa
dc.relation.referencesRico, A. U., Largo, M., & Uribe, F. (2013). Historia de Guacuma. Pereira, Risaralda. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesRuibal, A. G. (2003). La experiencia del otro: una introducción a la etnoarqueología. MadridEspaña: Ediciones Akal S.A.spa
dc.relation.referencesRuibal, A. G. (2009). Arqueología y memoria histórica. Revista Patrimonio Cultural de España. IPCE. Conservar o destruir: la ley de Memoria Histórica, 1: 103-122. Madrid. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10261/31203. Consultado en 10/07/2020spa
dc.relation.referencesRamundo, P. S. (2010). Cerámica y procesos sociales: implicaciones metodológicas para su estudio en la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy. Temas de historia argentina y americana, 17. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ceramicaprocesos-sociales-implicaciones-metodologicas.pdf. Consultado en: 23/07/2020. 181-198spa
dc.relation.referencesPiazzini Suárez, C. E. (2015). Cambio social en la cuenca media del río Cauca, Colombia (3000-400 a. P.): una aproximación desde las iconografías arqueológicas. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 30(50),55-93. [fecha de Consulta 05 de abril de 2021]. ISSN: 0120-2510. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55743108005spa
dc.relation.referencesPardo Rojas, M. (1993). Dialectología Chocó. En Estado actual de la clasificación de las lenguas indígenas en Colombia (269-312). Ponencias presentadas en el seminario-taller realizado en el Instituto Caro y Cuervo, Bogotáspa
dc.relation.referencesMeza, M. E. (2018). Pueblos indígenas, arqueología e identidad. Universidad de Barcelona. Barcelona-España.spa
dc.relation.referencesMejía, W. (2007). Presencia Embera en el área metropolitana de occidente. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Pereira.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. E. (2014). Los museos comunitarios como dispositivos de reproducción y cambio cultural; el caso de los lacandones en Nahá, Chiapas. Revista arbitrada de artes visuales, 49-56.spa
dc.relation.referencesSantos, G. (1995). Las sociedades prehispánicas de Jardín y Rio sucio. Revista Colombiana de Antropología vol. XXXII. Universidad de Antioquia, Medellín.spa
dc.relation.referencesTraverso, E. “Historia y memoria: notas sobre un debate”. En: Franco, Marina. Levin, Florencia (Comp.) Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007, p. 67spa
dc.relation.referencesTobón, A. C. (1989). Quinchía Mestizo. Fondo editorial departamento de Risaraldaspa
dc.relation.referencesTorres, I. V.; Gaona, S. R.; Corredor, D.V. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía. Revista Colombiana de Geografía. Vol. 21, n.º 2, jul.-dic. del 2012. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVargas, C. C. (2014). Museos comunitarios, Territorio e identidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesVasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo: Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembMuseos
dc.subject.lembHistoria
dc.subject.proposalMuseospa
dc.subject.proposalGuion museográficospa
dc.subject.proposalEmberá-Chamíspa
dc.subject.proposalArqueología indígenaspa
dc.subject.proposalPatrimonio arqueológicospa
dc.subject.proposalMuseumeng
dc.subject.proposalMuseographic scripteng
dc.subject.proposalIndigenous archeologyeng
dc.subject.proposalArchaeological heritageeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameAntropólogo(a)spa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.description.researchgroupArqueologíaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem