Show simple item record

dc.contributorHernán Humberto Vargas López
dc.contributor.advisorVargas López, Hernán Humberto
dc.contributor.authorReyes Reyes, Gloria Elizabeth
dc.date.accessioned2022-11-11T19:22:21Z
dc.date.available2022-11-11T19:22:21Z
dc.date.issued2022-11-11
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18175
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa:En el presente artículo de investigación se presentan los resultados del proyecto de investigación para optar al titulo de magister en educación. Para dicho proceso se lleva a cabo un reconocimiento dentro de la institución Educativa San José en el municipio de Riosucio (Caldas). En ese sentido, se planteó como objetivo general Develar las pedagogías que emergen, motivan y generan las respuestas a los procesos de reconocimiento y transformación de las prácticas educativas puestas en escena por las instituciones educativas del Municipio de Riosucio en relación con su contexto. Se propuso una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico que se nutre desde la implementación de la complementariedad y de esta manera lograr recopilar los datos necesarios para su posterior análisis. Se tuvieron en cuenta el análisis documental, la entrevista, el diario de campo y el dialogo con los miembros de la comunidad educativa como mecanismo de recolección de la información. Como parte de los resultados se pudo identificar la identidad y el sentido de pertenencia que tienen los miembros de la comunidad educativa por su resguardo y su territorio, en pro de consolidar y salvaguardar sus raíces y su legado ancestral. Se concluye entonces, que aspectos como el territorio, la etnoeducación y la educación propia hacen parte del día a día en los procesos formativos que se adelantan en la institución educativa y por ende son los encargados de permear las prácticas pedagogías a la base del plan de vida y el desarrollo de los pueblos indígenas.spa
dc.description.abstracteng:his research article presents the results of the research project to qualify for the title of Master of Education. For this process, a recognition is carried out within the San José Educational Institution in the municipality of Riosucio (Caldas). In this sense, the general objective was to reveal the pedagogies that emerge, motivate and generate the answers to the processes of recognition and transformation of the educational practices staged by the educational institutions of the Municipality of Riosucio in relation to their context. A qualitative methodology was proposed with an ethnographic approach that is nourished from the implementation of complementarity and in this way to collect the necessary data for its subsequent analysis. The documentary analysis, the interview, the field diary and the dialogue with the members of the educational community were taken into account as a mechanism for collecting information. As part of the results, it was possible to identify the identity and sense of belonging that the members of the educational community have for their protection and their territory, in order to consolidate and safeguard their roots and their ancestral legacy. It is concluded then, that aspects such as the territory, ethnic education and own education are part of the day to day in the training processes that are carried out in the educational institution and therefore are responsible for permeating the pedagogical practices at the base of the educational plan. life and development of indigenous peoples.eng
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN / 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 2.1 Objetivos / 2.1.1 Objetivo general / 2.1.2 Objetivos específicos / 2.2 Justificación / 2.3 Descripción del contexto / 2.3.1 Contexto de la investigación en el territorio donde tiene mayor influencia la institución, ligada a los lineamientos y propósitos del macro proyecto / 2.4 Antecedentes / 2.4.1 Antecedentes Internacionales / 2.4.2 Antecedentes Nacionales / 2.4.3 Antecedentes Locales / +3. MARCO TEÓRICO / 3.1 Educación propia / 3.2 Etnoeducación / 3.3 Ciudad Educativa / 3.4 Territorio / 4. METODOLOGÍA / 4.1 CATEGORÍA: EDUCACIÓN PROPIA / 6 4.2 CATEGORÍA ETNOEDUCACIÓN / 4.3 CATEGORÍA: TERRITORIO / 4.4 CATEGORÍA: CIUDAD EDUCATIVA / 5. RESULTADOS / 5.1 Análisis de la categoría Educación Propia / 5.2 Análisis de la categoría Etnoeducación / 5.3 Análisis de la categoría Territorio / 5.4 Análisis de la categoría Ciudad Educativa / 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS / 7. CONCLUSIONES / 8. RECOMENDACIONES / 9. REFERENCIAS / 10. ANEXOS / ANEXO 1. Entrevistas Categoría Educación Propia / ANEXO 2. Entrevistas Categoría Territorio / ANEXO 3. Entrevistas Categoría Etnoeducación / ANEXO 4. Entrevistas Categoría Etnoeducacióneng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleLas pedagogías que emergen en la institución educativa San José Riosucio-Caldasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.contributor.researchgroupMaestros y contextos (Categoría A)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal. (2021). Información del Municipio. Alcaldía Municipal Riosucio - Grande de nuevo -. https://www.riosuciocaldas.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx.spa
dc.relation.referencesAngarita-Ossa, J. J., & Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176-185. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129.spa
dc.relation.referencesArbeláez Jiménez, J., & Vélez Posada, P. (2008). La etnoeducación en Colombia: una mirada indígena (Tesis de pregrado, Universidad EAFIT). Repositorio Institucional EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/433.spa
dc.relation.referencesAylwin, J. (2001). El Derecho de los Pueblos Indígenas a la tierra y al Territorio en América Latina: Antecedentes Históricos y Tendencias Actuales. Harvard Human Rights Journal.spa
dc.relation.referencesBerrocoso, J. V., & Sánchez, M. R. F. (2018). Tecnologías digitales en ecologías pedagógicas emergentes. Un estudio de caso en comunidad de aprendizaje «do it yourself». In Conectando redes. La relación entre la investigación y la práctica educativa. Simposio REUNI+ D y RILME (pp. 678-689). Grupo de Investigación Stellae.spa
dc.relation.referencesBittencourt, J. (2017). A IMPLEMENTAÇÃO DA EDUCAÇÃO EM TEMPO INTEGRAL NO BRASIL: TENDÊNCIAS PEDAGÓGICAS EMERGENTES E IMPLICAÇÕES PARA O ENSINO. AS PEDAGOGIAS NA SOCIEDADE CONTEMPORÂNEA, 114.spa
dc.relation.referencesBolaños, G. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y ciudad, (22), 45-56. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/86spa
dc.relation.referencesBolaños, G., & Tattay, L. (2013). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Lola Cendales, Marco Mejía y Jairo Muños, Entretejidos de la educación popular en Colombia, 65-80.spa
dc.relation.referencesBrarda, A., & Ríos, G. (2004). Argumentos y Estrategias para la Construcción de la Ciudad Educadora. Delegación América Latina.spa
dc.relation.referencesCamacho Lopez, J. S. (2018). Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2-2018-1).spa
dc.relation.referencesCerda Gutiérrez, H. (2008) Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesde Sousa, M. M. (2018, December). TEORIAS PEDAGÓGICAS EMERGENTES E PREDOMINANTES NO BRASIL: UM ENFOQUE HISTÓRICO-CRÍTICO NA FORMAÇÃO DE PROFESSORES. In Colloquium Humanarum. ISSN: 1809- 8207 (Vol. 15, No. 4, pp. 118-127).spa
dc.relation.referencesDuque Cardona, V. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas para el desarrollo de competencias científicas de los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas-Manizales. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/3036.spa
dc.relation.referencesDuque Morales, Á., & Colorado Mesa, C. M. (2021). Fortalecimiento en la comprensión de las funciones químicas inorgánicas utilizando exelearning como estrategia educativa. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3548.spa
dc.relation.referencesDuque-Cardona, V., & Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del instituto universitario de caldas (Manizales). Panorama, 15(28), 143–156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. M. L., & Castro, O. D. J. C. (2015). Representaciones sociales de los estudiantes de los grados 4º y 7º sobre el origen del universo en los Resguardos Indígenas Nuestra Señora de la Montaña y San Lorenzo de Riosucio. Escribanía, 11(1).spa
dc.relation.referencesGil Cardona, E. L. (2021). La Danza y la Chirimía: Narrativas, Sentidos y Lineamientos Curriculares Etnoeducativos para la Comunidad la Iberia de Riosucio-Caldas (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16732.spa
dc.relation.referencesGuarumo Ladino, I. L. (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio - Caldas. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 11(2), 76-97. https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/508.spa
dc.relation.referencesGuerrero Hinestroza, L. G. (2016). La etnoeducación como derecho de la diversidad cultural. (Tesis de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana) Repositorio Institucional UNAULA. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/258.spa
dc.relation.referencesGurung, B., & Olarte, A. C. (2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad del conocimiento. Enunciación, 20(2), 271-286.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P.. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México D. F. McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesHerraiz García, F., & Miño Puigcercós, R. (2015). Zonas de invisibilidad que emergen de las relaciones pedagógicas. Compartiendo penumbras entre estudiantes y docentes. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 2015, vol. 8, num. 2, p. 343-356.spa
dc.relation.referencesHurtado Vinasco, K. S. (2020). Fortaleciendo el proceso de regulación metacognitiva utilizando la guía de interaprendizaje para la enseñanza del cuidado del medio ambiente. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/3033.spa
dc.relation.referencesJaramillo, O. L. T. Programa de Formación Complementaria, Escuela Normal Superior Sagrado Corazón Riosucio Caldas.spa
dc.relation.referencesJiménez, E. P., Medina, P. A. M., & Quilindo, C. A. Z. (2016). Prácticas pedagógicas emergentes: retos para una enseñanza situada. Plumilla Educativa, 18(2), 53-78spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, J. C. (2003). CIUDAD EDUCADORA. APROXIMACIONES CONTEXTUALES Y CONCEPTUALES. Estudios Pedagógicos, (29),127- 142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130009.spa
dc.relation.referencesJuzgado primero civil del circuito especializado en restitución de tierras de Pereira (Ed.). (2018). SENTENCIA No.25. Restitución de Derechos Territoriales a Victimas pertenecientes a Comunidades Indígenas. Juzgado Primero Civil.spa
dc.relation.referencesLargo García N. M. (2021). Aspectos de la educación propia y la interculturalidad que se tejen y se fortalecen, en el territorio de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, comunidad el Oro, Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña de Riosucio - Caldas. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(2), 70-91. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.2.5.spa
dc.relation.referencesLargo, W. (2020). Distancias y encuentros sobre la educación propia en el Pueblo Yukpa de Iroka.spa
dc.relation.referencesLargo-Taborda, W. A., Gutierrez-Giraldo, M. M., & Hurtado Vinasco, K. S. (2022). Los proyectos tecnológicos y el cuidado del medio ambiente: una mirada desde la proyección social. En La investigación científica en diversas ciencias (1.a ed., Vol. 15, pp. 270–289). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720-2889-r.spa
dc.relation.referencesLargo-Taborda, W. A., López López, A. J., Flórez Estrada, J. F., López Ramirez, M. X., & Gutierrez Giraldo., M. M. (2022). La relación entre la práctica docente en las escuelas normales superiores del departamento de caldas y los resultados de las pruebas saber 11. En La investigación científica en diversas ciencias. (1.a ed., Vol. 15, pp. 241–269). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720-2889-r.spa
dc.relation.referencesLargo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M., & Posada Hincapié, C. A. (2022). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 3. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3.spa
dc.relation.referencesLargo-Taborda, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López Ramírez, M. X. y Grajales Ospina, Y. F. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,15(2), 261-288. https://doi.org/10.15332/25005421.6527.spa
dc.relation.referencesLeiva Olivencia, J. J. (2011). La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana De Educación, 56(1), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie5611555.spa
dc.relation.referencesLeyva Noa, J. J. (2015). El patrimonio cultural indígena como fuente de sentido común desde la perspectiva de la participación comunitaria en Majayara. Panorama, 9(16), 78–90. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.638.spa
dc.relation.referencesMacas, L. (2005). La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales. Pueblos indígenas, estado y democracia, 35-42.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2017). Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto. Ned Ediciones.spa
dc.relation.referencesMartins, C., & Giraffa, L. M. M. (2018). Possibilidades de ressignificações nas práticas pedagógicas emergentes da gamificação. ETD-Educação Temática Digital, 20(1), 5-26.spa
dc.relation.referencesMolina Bedoya, V. A., & Tabares Fernández, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 13(38), 149-172. https://journals.openedition.org/polis/10080.spa
dc.relation.referencesMueses, C. A. (2010). LA RELACIÓN ESTADO -POBLACIONES INDÍGENAS EN COLOMBIA: UNA REFLEXIÓN A PARTIR DE LA ETNOEDUCACIÓN. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 1(1), 82-93. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/8.spa
dc.relation.referencesOmaña Guerrero, J. A. (2019). APORTES TEÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA EMPRENDEDORA EN EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN ESPACIOS ABIERTOS (Doctoral dissertation, Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Coordinación de Postgrado, Doctorado en Pedagogía)spa
dc.relation.referencesOspina Marín, J. F. (2021). Pedagogías emergentes desde la educación propia, el territorio y la interculturalidad para la institución educativa Marco Fidel Suárez. Macroproyecto: Riosucio ciudad educativa, de la utopía a la realidad (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16733.spa
dc.relation.referencesOspina Pérez, M. (2021). Fortalecimiento de la argumentación en los estudiantes del CLEI 5 mediante la aplicación de laboratorios virtuales con implementos caseros en el área química. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3437.spa
dc.relation.referencesPenagos Núñez, N. A., y Guerrero Cardona, P. D. (2020). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR CULTURAL MEXICANO Y COLOMBIANO. IF Ciencias sociales y humanidades, 1(1), 89-99. http://scoif.com/revistas/index.php/sociales/article/view/80/58.spa
dc.relation.referencesPeña Pinzón, E. (2017). LA DIFICULTAD ENTRE LA CARIDAD Y LA FILANTROPÍA: UN ASPECTO A REVISAR EN EL MARCO DE LAS ACCIONES VOLUNTARIAS EN COLOMBIALA DIFICULTAD ENTRE LA CARIDAD Y LA FILANTROPÍA: UN ASPECTO A REVISAR EN EL MARCO DE LAS ACCIONES VOLUNTARIAS EN COLOMBIA. Panorama, 11(20), 60–74. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.1009.spa
dc.relation.referencesPeralta Miranda, P. P., Atia, V. C., Leal, A. O., & Ruiz, J. O. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de ciencias sociales, 25(3), 88-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026736.spa
dc.relation.referencesPosada Hincapié, C. A., & Ángel García, A. M. (2020). Fortalecimiento de las competencias científicas en el área de ciencias naturales mediante la implementación de estrategias usando el DUA. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3436.spa
dc.relation.referencesRincon Bedoya L. S., & Arcila Rodríguez W. O. (2019). Tendencias investigativas en educación y pedagogía: estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas. Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 208-228. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.10spa
dc.relation.referencesRodríguez Rodríguez, J., (2001). Ciudad educadora: una perspectiva política desde la complejidad. Revista de Estudios Sociales, (10), 47-62.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.spa
dc.relation.referencesRojas Curieux, T. (1999). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Colombia internacional, (46), 45-59. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint46.1999.03.spa
dc.relation.referencesRojas Grisales, L. P. (2021). Educación propia escenario de reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena en la institución educativa John F. Kennedy, comunidad de Pueblo Viejo, resguardo de indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña Riosucio Caldas (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16755.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. M. O., & Arboleda, J. C. EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO: EXPERIENCIAS FORMATIVAS DESDE PERSPECTIVAS EMERGENTES. PEDAGOGÍA VII.spa
dc.relation.referencesSevilla Márquez, L. A. (2018). El uso del español en las prácticas etnopedagógicas y de educación propia en la comunidad Embera Chamí de Riosucio Caldas. Departamento de Estudios Literarios.spa
dc.relation.referencesSmith, L. M., Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). Biographical method. The SAGE.spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1992) Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.spa
dc.relation.referencesTrejos Largo, S. E., Aguirre Moreno, Y. S., y Largo, V. H. (2017). Las Prácticas de Enseñanza en el Proceso de Reestructuración del Programa de Formación Inicial de Maestros de La Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas. Primera Década Del Siglo XXI. Escuela Normal Superior Sagrado Corazón Riosucio Caldas.spa
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario. (2012). Legislación colombiana para comunidades étnicas - Universidad del Rosario. Cátedra Viva Intercultural. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/ur/Legislacion-colombiana-para-comunidades-etnicas/spa
dc.relation.referencesUribe-Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 57-71. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148.spa
dc.relation.referencesVan Dam, C. (2008). Tierra, territorio y derechos de los pueblos indígenas, campesinos y pequeños productores de Salta (SERIE DOCUMENTOS DE CAPACITACIÓN No 2). PROINDER.spa
dc.relation.referencesVega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528. https://core.ac.uk/reader/236413540.spa
dc.relation.referencesVilla Morales, L. Y., & Aguirre Diaz, M. C. (2020). Los saberes ancestrales conversados en el aula como entretejido pedagógico.spa
dc.relation.referencesVives Hurtado, M. P. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del Sur. Boletín Redipe, 5(11), 40-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066089.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.spa
dc.relation.referencesZamora González, J. (2021a) Escenarios de identidad cultural en la educación propia en la Institución Educativa María Fabiola Largo Cano, comunidad el Salado resguardo indígena Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña de Riosucio Caldas. (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16736.spa
dc.relation.referencesZamora González, M. Y. (2021b). Prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra, una propuesta curricular desde la educación propia. (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16703.spa
dc.relation.referencesZango Martín, I., y Moruno Miralles, P. (2013). Aportaciones de la etnografía doblemente reflexiva en la construcción de la terapia ocupacional desde una perspectiva intercultural. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 8(1), 9-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4656356.spa
dc.relation.referencesZapata, A. U. (2018). Referencias pedagógicas de la educación expandida.spa
dc.relation.referencesZuluaga Giraldo, J. I., & Largo-Taborda, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179–186. https://doi.org/10.21676/23897856.3657.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalEducación propiaspa
dc.subject.proposalPedagogías que emergenspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalEtnoeducaciónspa
dc.subject.proposalCiudad educativaspa
dc.subject.unescoPedagogía
dc.subject.unescoEducación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Educación - Manizalesspa
dc.publisher.programMaestría en Educación - Manizalesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record