Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArias Rodríguez, Gina Marcela
dc.contributor.authorTobar Lasso, María José
dc.date.accessioned2022-10-18T19:41:09Z
dc.date.available2024-11-15
dc.date.available2022-10-18T19:41:09Z
dc.date.issued2022-10-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18137
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa:Con el mandato 588 de 2017 se inauguró la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo que permitirá conocer las verdades del conflicto armado interno en Colombia. Los equipos territoriales fueron la base para lograr el despliegue de este mandato, ellas y ellos tienen una experiencia por contar, especialmente sobre la transversalización del enfoque de género y psicosocial. Objetivo: comprender las experiencias biográficas del equipo de la CEV Eje Cafetero y su relación con los enfoques de género y psicosocial para el despliegue del mandato 588 de 2017. Metodología: Se realizaron siete entrevistas semiestructuradas y un grupo focal para la recolección de información, aplicando metodologías feministas y enfoque biográfico. Resultados: Las personas entrevistadas diferencian entre las capacitaciones que recibieron sobre el enfoque de género, la aplicación para su vida profesional y los alcances. Sus conocimientos se enfocan más en las mujeres que en la población LGBTIQ+. Se encontró que hay más conocimiento sobre los otros enfoques, especialmente: curso de vida y psicosocial. Finalmente, se indica que a pesar de las condiciones administrativas, territoriales y de trayectorias laborales el equipo del Eje Cafetero posibilitó el despliegue del mandato, dándole singular importancia al legado de la CEV en la sociedad y organizaciones, sin embargo, el equipo de trabajo no profundizó sobre la transversalización y usos del enfoque de género. Palabras clave: experiencia, Comisión de la Verdad, enfoque de género, enfoque psicosocial.spa
dc.description.abstracteng:Mandate 588 of 2017 inaugurated the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetition as a mechanism that will allow knowing the truths of the internal armed conflict in Colombia. The territorial teams were the basis to achieve the deployment of this mandate, having an experience to tell, especially on the mainstreaming of the gender and psychosocial approach. Objective: Understanding the biographical experiences of the CEV-Eje Cafetero and their relationship with gender and psychosocial approaches for the deployment of mandate 588 of 2017. Methodology: to collect information, seven semi-structured interviews and a focus groups were conducted, applying feminist methods and biographical approach. Results: The interviewees differentiate between the trainings they received on the gender approach, the application for their professional life and the scopes. Their knowledge is better focused on women than on the LGBTIQ+ population. There is extended knowledge about the other approaches, especially: life course and psychosocial. Finally, despite the administrative, territorial, and work trajectory conditions, the Eje Cafetero team allowed the deployment of the mandate, giving singular importance to the legacy of the CEV in society and organizations; however, the work team did not go in depth on the mainstreaming and uses of the gender approach.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción / Pregunta de investigación / Objetivo general / Objetivos específicos / Metodología / Marco teórico / Experiencia, punto originario para la verdad y la memoria / Enfoque de género: verdad y memoria / Enfoque psicosocial: cuidado y atención / Políticas de verdad y memoria / Dispositivo, una estrategia dominante para la verdad / Presentación y análisis de los resultados / 1. Capítulo uno: experiencias, aprendizajes y trayectorias personales para acercarse al trabajo de la memoria en el Eje Cafetero / Amalia / Nicolás / Ana / Martín / Paola / Valeria / Gabriel / 1.1 Siete historias de vida dentro de la Comisión de la Verdad – Eje Cafetero / 2. Capítulo dos: La Comisión de la Verdad, varias vidas que se entrecruzan entre lo institucional y el cuidado desde el enfoque psicosocial / 3. Capítulo tres: “Sentirse en la piel del otro” Abordar los enfoques de la Comisión de la Verdad a partir de nuestras propias experiencias / 3.1 Enfoques y diálogo social para trabajar la verdad / 3.2. La Comisión de la Verdad, más que una experiencia es poder ser alguien diferente después de trabajar aquí / Amalia “Soy alguien antes de la Comisión y después de la Comisión (...) empecé a desarmar esa cortina de la mentira” / Martín “comienzo a valorar mucho ese bien que es la verdad (...) es reconocernos en este lugar donde la paz trata de crecer en medio de tantas tensiones” / Valeria “una experiencia de vida impresionante de todos los niveles (...) es como partirse en dos” / Nicolás. “Hacer y sentirse parte de lo que va a hacer parte de la historia del país” / Ana “esta experiencia que abrazo y acojo fuertemente porque ha sido una experiencia fuerte pero también muy bella, en medio de todo” / Gabriel “yo creo que la Comisión fue como un barco que intentó hundirse permanentemente y que estábamos intentando sacarlo y sacarlo y ahí va” / Paola “siempre uno ha tenido ese horror de la guerra como presente o cerquita, pero este trabajo en la Comisión ha implicado meterse dentro del dolor del otro.” / 4. Conclusiones / 5. Referenciasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleDe las otras a nosotras: experiencias del equipo de la Comisión de la Verdad Eje Cafeterospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.notesSe realizará publicación científica (artículo, ponencia, otro) Publicación en revistaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica N° 73, 249-264.spa
dc.relation.referencesAguirre, C. (2009). ¿De quién son estás memorias? Archivo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú. Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, 46(1).spa
dc.relation.referencesAndriessen, P. (2020) La Comisión de la Verdad y Reconciliación peruana como una plataforma para la sanación comunal. Un análisis psicosocial. Revista del departamento de Filosofía y Humanidades.spa
dc.relation.referencesAranguren, J. (2008). El investigador ante lo indecible, lo inenarrable (una ética de la escucha). Bogotá, Colombia: Nómadas, Universidad Central.spa
dc.relation.referencesAranguren, J. Rubio, N. (2018) Formación en herramientas terapéuticas a sobrevivientes del conflicto armado en el Pacífico colombiano: reflexividad y cuidado de sí. Revista de Estudios Sociales [En línea], 66 | octubre 2018, Publicado el 01 octubre 2018, consultado el 02 mayo 2022. URL http://journals.openedition.org/revestudsoc/28075spa
dc.relation.referencesArias, G. M. (2018). Notas sobre una Comisión de la Verdad desde las mujeres. Revista Eleuthera, 19, 186-209. DOI: 10.17151/eleu.2018.19.11.spa
dc.relation.referencesAriel, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Colombia: Grupo Planeta.spa
dc.relation.referencesArvesú, S. (2016). Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú. Revista Entre Diversidades.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. (2007). Las comisiones de verdad en América Latina una valoración de su impacto. El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).spa
dc.relation.referencesBeristain, C, (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).spa
dc.relation.referencesBC Noticias (17 de Junio de 2020). BC Noticias. Obtenido de https://www.bcnoticias.com.co/los-suenos-de-las-victimas-siguen-vivos-en-el-ejecafetero/spa
dc.relation.referencesBouvier, Virginia (2016). Gender and the Role of Women in Colombia’s Peace Process. New York: UN Women.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1998). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. Debate feminista, Vol. 18,pp. 296-314. http://www.jstor.org/stable/42625381spa
dc.relation.referencesCaribe Afirmativo (2019). ¡Nosotras Resistimos! Informe sobre violencias contra personas LGBT en el marco del conflicto armado en Colombia. Barranquilla: Caribe Afirmativo.spa
dc.relation.referencesCaribe Afirmativo (2020). Resistimos callando, re-existimos gritando. Memorias y experiencias de sujetos colectivos LGBT en el marco del conflicto armado en Colombia. Barranquilla: Caribe Afirmativo.spa
dc.relation.referencesCaribe Afirmativo (2021). Entre silencios y palabras: conflicto armado, construcción de paz y diversidad sexual y de género en Colombia. Barranquilla: Caribe Afirmativo.spa
dc.relation.referencesCaribe Afirmativo (2022). Cuerpos perseguidos, territorios en guerra Crímenes por prejuicios contra personas LGBT en el conflicto armado colombiano. Barranquilla: Caribe Afirmativo.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2005). Las Texturas del Silencio: Violencia, Memoria y los Límites del Quehacer Antropológico. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (9),39-59.[fecha de Consulta 10 de Julio de 2022]. ISSN: 1139-5737. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297125218002 - (2007). La globalización del testimonio: Historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda N° 4, 76-98. - (2012) Iluminan tanto como oscurecen: de las violencias y las memorias en la Colombia actual. En A. Rettberg (ed.), Construcción de paz en Colombia (p. 117). Bogotá: Universidad de los Andes. 192 - (2015). La imaginación social de porvenir: reflexiones sobre Colombia y un prospecto de una Comisión de la Verdad. CLACSO. - (2016). La domesticación del testimonio: Audibilidad, performance y la descolonización de la palabra", En: Víctimas, memoria y justicia: aproximaciones latinoamericanas al proceso transicional Colombiano. Universidad Nacional de Colombia, 111-125.spa
dc.relation.referencesCastro, P. (2018) Una Perspectiva de la Calidad de Vida Laboral. Facultad de Contaduría Pública Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, Pue.; Méxicospa
dc.relation.referencesCejas, M. (2007). Memoria, verdad, nación y ciudadanía: algunas reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica. LiminaR, 24-34.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013) ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta nacional. - (2017) La guerra Inscrita en el Cuerpo. Informe Nacional de Violencia Sexual en el Conflicto Armado. Bogotá, CNMH. - (2017) Al cuidado de la memoria. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica. Bogotá, CNMH. - (2018), Género y memoria histórica. Balance de la Contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH - (2019), Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio, CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCiurlizza, J. (6 de Septiembre de 2020). Lecciones de la Comisión de Verdad de Perú para Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/lecciones-de-lacomision-de-verdad-de-peru-para-colombia/spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2020) Así se amplía el esclarecimiento de la verdad en el Eje Cafetero. Abril 2020, de Comisión de la Verdad. Sitio web: 193 https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/asi-se-amplia-el-esclarecimientode-la-verdad-el-eje-cafetero - (2020). “La Comisión debe continuar con su proceso aun en medio de la pandemia”: Consejo Asesor. mayo 2022, de Comisión de la Verdad. Sitio web: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-comision-debe-continuar-consu-proceso-aun-en-medio-de-la-pandemia-consejo-asesor - (2020). La Instancia Especial de Género hace seguimiento a la Comisión de la Verdad en contexto de COVID-19. mayo 2022, Comisión de la Verdad. Sitio web: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/instancia-especial-genero-haceseguimiento-comision-verdad-contexto-covid-19 - (2022). Trenzando la verdad con las mujeres. Comisión de la Verdad. Sitio web: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/trenzando-la-verdad-con-lasmujeresspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2020). “La Comisión debe continuar con su proceso aun en medio de la pandemia”: Consejo Asesor. mayo 2022, de Comisión de la Verdad. Sitio web: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-comision-debe-continuar-con-su-proceso-aun-en-medio-de-la-pandemia-consejo-asesorspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2020). “La Comisión debe continuar con su proceso aun en medio de la pandemia”: Consejo Asesor. mayo 2022, de Comisión de la Verdad. Sitio web: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-comision-debe-continuar-con-su-proceso-aun-en-medio-de-la-pandemia-consejo-asesorspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2020). La Instancia Especial de Género hace seguimiento a la Comisión de la Verdad en contexto de COVID-19. mayo 2022, Comisión de la Verdad. Sitio web: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/instancia-especial-genero-hace-seguimiento-comision-verdad-contexto-covid-19spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Trenzando la verdad con las mujeres. Comisión de la Verdad. Sitio web: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/trenzando-la-verdad-con-las-mujeresspa
dc.relation.referencesCorporación Vínculos. (2009). Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2008). Auto N° 092 Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. .spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2013). “Por medio del cual se hace seguimiento a las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional, en materia de prevención y protección de los derechos a la vida, integridad y seguridad personal de las mujeres líderes desplazadas y de las mujeres (…)spa
dc.relation.referencesChristie, K. (2007). Una Economía Política de la Memoria en la Comisión de la Verdad Sudafricana . Revista Antípoda N° 4.spa
dc.relation.referencesCueva, E. (2006). The Peruvian Truth and Reconciliation Commission and the challenge of impunity. In N. Roht-Arriaza & J. Mariezcurrena (Eds.), Transitional Justice in the Twenty-First Century: Beyond Truth versus Justice . Cambridge University Press, 70-93.spa
dc.relation.referencesCumbre Nacional de Mujeres y Paz (2013). Cumbre Nacional de Mujeres y Paz. Obtenido de http://cumbrenacionaldemujeresypaz.com/sobre-la-cumbre/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesCrónica del Quindío (04 de Julio de 2013). Crónica del Quindío. Obtenido de https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-en_el_eje_cafetero_se_termino_el_conflicto_armado-seccion--nota-62256.htmspa
dc.relation.referencesDefensoría de Pueblo (2020). Alerta Temprana N° 041-2020.spa
dc.relation.referencesElizalde, S. (2008). Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. Oficios Terrestres; no. 23, 18-30.spa
dc.relation.referencesEl Espectador, E. (15 de Febrero de 2019). Comisión de la Verdad, con menos recursos para funcionar. El Espectadorspa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2001). Defender la Sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesGarazi, D. (2016). Experiencia, lenguaje e identidad: Algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scottspa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2018). Propuesta de visibilización del trauma psicosocial de los hechos de la violencia sexual, perpetrados contra la mujeres víctimas en el marco del conflicto armado interno colombianospa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Focault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei 74 Revista de Filosofía.spa
dc.relation.referencesLa verdad posible. Esbozo de una teoría heterodoxa de la memoria y la verdad histórica en la justicia transicional.spa
dc.relation.referencesGilligan, C. (1993). Reply to critics. En M. J. Larrabee (Ed.), An ethic of care (pp. 209–230). Londres, Inglaterra: Routledge.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2015). "Las palabras tenían que crecer en ella" Para una ética de la escucha de las narrativas de la violencia. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES).spa
dc.relation.referencesGiraldo, S. (2018). Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio. Revista eleuthera, 19, 115-133.spa
dc.relation.referencesGiraldo, S., & Gallego, G. (2020). Regulación y victimización del homoerotismo entre hombres en contextos de conflicto armado en Colombia. Debate feminista, 60, 75-99.spa
dc.relation.referencesGómez, D. (2020) Las mujeres y la perspectiva de género en la Comisión de la Verdad en Colombia: avances y desafíos para el esclarecimiento de la verdad. En Irantzu Mendia Azkue (ed.) España: Enfoque de género en comisiones de la verdad Experiencias en América Latina y África. Editorial UPV/EHU.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2006). Políticas de verdad y reconciliación. . Pensamiento Jurídico; núm. 17 (2006): Comentarios a la ley de justicia y paz 2357-6170 0122-1108.spa
dc.relation.referencesGómez, S. (2020) Narrativas de verdad que ayudan a sanar: aprendizajes de la Ruta Pacífica de las mujeres del Cauca y sus aportes a la Comisión de la verdad de Colombia. Bogotá: Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGrau, M. (2013). La memoria histórica, ¿activo transformador de la desigualdad de género? Análisis crítico del discurso del Centro de Memoria Histórica en Colombia a partir de una mirada de género e interseccionalidad. Institut Catalá Internacional per la Pau.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2011) La memoria histórica desde la perspectiva de género conceptos y herramientas. Bogotá. CNRR.spa
dc.relation.referencesGrupo de Investigación en Estudios Políticos y Jurídicos. (2022) Experiencias de construcción de verdad en el Eje Cafetero Aportes de algunos sujetos políticos contrahegemónicos a la construcción de la verdad sobre el conflicto armado en el departamento de Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesHancock, A.-M. (2007). Intersectionality as a Normative and Empirical Paradigm. Politics & Gender, 3(02). doi:10.1017/s1743923x0700006210.1017/s1743923x07000062spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivención de la naturaleza. Madris, España: Unversitat De Valéncia Institudo de la Mujer Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesHayner, P. (2008). Verdades Innombrables. Fondo de Cultura Económica .spa
dc.relation.referencesHeredia, J. (2014). Dispositivos y/o Agenciamientos. Contrastes, Revista Internacional de Filosofía vol. XIX-N°1, 83-101.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI de España Editores, S.A.spa
dc.relation.referencesLefranc, S. (2005). Las políticas del perdón y de la reconciliación. Los gobiernos democráticos y el ajuste de cuentas con el legado del autoritarismo. Desarrollo Económico.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-101.spa
dc.relation.referencesMantilla, J. (2010). La comisión de la verdad y reconciliación en el Perú y la perspectiva de género: principales logros y hallazgos. Brasileiro de Direitos Humanos, [S.l.], n. 10, p. 195-218, dez. 2010. ISSN 1677-1419. Disponible en: <http://revista.ibdh.org.br/index.php/ibdh/article/view/166>.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2006) Violencia y desplazamiento: Hacia una interpretación de carácter regional y local. El caso de Risaralda y su capital Pereira. Estudios Fronterizos vol. 7 no.14.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2017) Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual en Pereira, Colombia. Rev. Mex. Sociol [online]. vol. 79, n. 3, pp. 459-486. ISSN 2594-0651.spa
dc.relation.referencesMiranda, Y; Anctil, P; Hankivsky, O. (2020). Transversalización de género: un acercamiento al caso de Colombia y una propuesta interseccional. Revista CS, 32, 191-219. https://doi.org/10.18046/recs.i32.3530spa
dc.relation.referencesNesiah., V. (2006). Comisiones de la verdad y género: principios, políticas y procedimientos. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional.spa
dc.relation.referencesNesiah., V. (2006). Comisiones de la verdad y género: principios, políticas y procedimientos. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional.spa
dc.relation.referencesNúñez, G. (2016) Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, IV(1),9-31[Fecha de Consulta 20 de mayo de 2022] ISSN: 1870-1191. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69445150001spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (2000). Resolución 1325. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdfspa
dc.relation.referencesOrtíz Millán, G. (2014, abril 1). Ética feminista, ética femenina y aborto. Debate Feminista, 49. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30004-4spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2017). Decreto 588 de 2017 "Por la cual se organiza la creación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.spa
dc.relation.referencesRisaralda de Hoy (2015). Risaralda Hoy. Obtenido de https://risaraldahoy.com/risaralda-un-remanso-de-paz-dicen-las-autoridades/spa
dc.relation.referencesRomero, G. R., & Zapata, D. C. (2020). La palabra del otro en Colombia: El testimonio de víctimas políticamente complejas en la memoria institucionalizada. European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe, 110, 1–20. https://www.jstor.org/stable/26979871spa
dc.relation.referencesRufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En O. K. Sarah Corona, En Dialogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Gedinsa, México.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres (2013). La Verdad de las Mujeres, Víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: G2 Editores.spa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2003). Narrativa y Memoria: la construcción del relato del horror en el Informe Final de la Comisión de la Verdad (Perú,2003). Biblioteca Virtual Universal.spa
dc.relation.referencesScott, J. (1986). Las mujeres en La formación de la clase obrera en Inglaterra. Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesScott, J. (1992). La evidencia de la experiencia: Feminists Theorize the Political. Revista la Ventana, 551-574.spa
dc.relation.referencesScott, J. (1996) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. 265-302pspa
dc.relation.referencesTarrés, M. (2013). A propósito de la categoría de género: leer a Joan Scott. Estudios Sociológicos XXXI.spa
dc.relation.referencesThompson, E. (1963). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas (2022). Unidad de Víctimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/esspa
dc.relation.referencesUniversidad Católica de Pereira (12 de abril de 2019). Universidad Católica de Pereira. Obtenido de https://www.ucp.edu.co/foro-los-retos-de-la-verdad-en-el-eje-cafetero-2/spa
dc.relation.referencesUribe, M. V. (2015). Hilando fino. Voces femeninas de La Violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V.(2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVan der Walt, C. F. (2003). The South African Truth and Reconciliation Commission: “Race”, historical compromise and transitional democracy. International Journal of Intercultural Relations.spa
dc.relation.referencesVargas, C. (2011) De la generalización a la generalización de la memoria. El caso de las comisiones de la verdad y reconciliación. México: Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones. Instituto Nacional de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesVázquez, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings https://www.researchgate.net/publication/50819403_La_educacion_y_la_etica_del_cuidado_en_el_pensamiento_de_Nel_Noddingsspa
dc.relation.referencesVezzetti, H. (2019). ¿Dónde encontrar la verdad? CLACSO, 245-256.spa
dc.relation.referencesVianna, Adriana; Lowenkron, Laura (2017). O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens. Cadernos Pagu, 51, e175101. https://doi.org/10.1590/18094449201700510001spa
dc.relation.referencesVilla, J. (2012) Horizontalitad, expression y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos de aocmpañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. Ágora U.S.B. vol.13 no.1 Medellin Jan./June 2013.spa
dc.relation.referencesWilliams, R. (1983). Keywords. . Nueva York: Oxford University Pressspa
dc.relation.referencesZamorano, R. R. (2013). El dispositivo de poder como medio de comunicación: Foucault - Luhmann. Política y Sociedad.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.proposalExperienciaspa
dc.subject.proposalComisión de la Verdadspa
dc.subject.proposalEnfoque de génerospa
dc.subject.proposalEnfoque psicosocialspa
dc.subject.unescoConflicto
dc.subject.unescoSolución de conflictos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
dc.description.degreenameMagister en Ciencias Sociales - Manizalesspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Sociales - Manizalesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem