Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZuluaga, Juan Carlos
dc.contributor.authorGómez Cerezo, Isabel
dc.date.accessioned2022-08-19T14:17:44Z
dc.date.available2022-08-19T14:17:44Z
dc.date.issued2022-08-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17946
dc.descriptionIlustraciones, fotosspa
dc.description.abstractspa:Las siguientes páginas acercan al lector a los modos de vida de cinco bailarines y una bailarina de Danza Contemporánea en la ciudad de Manizales. Para ello, se hace énfasis en la experiencia al ser entendida como fuente de conocimiento sociológico, en ese sentido, fue posible la construcción y el análisis de seis trayectorias de vida que permitieron resaltar la voz y la experiencia de los artistas, donde se hace posible conocer aquellos retos, disposiciones y circunstancias que conllevaron a dedicar una vida profesional como bailarines(as). Se destaca a esta ocupación, como una inmersa en un mundo social de arte en donde existe una contante lucha por ser reconocida como una profesión valiosa para la sociedad.spa
dc.description.abstracteng:The following pages bring the reader closer to the lifestyles of five dancers and one dancer of Contemporary Dance in the city of Manizales. To this end, emphasis is placed on experience as a source of sociological knowledge, in that sense, it was possible to construct and analyze six life trajectories that allowed highlighting the voice and experience of the artists, where it is possible to know those challenges, dispositions, and circumstances that led them to dedicate a professional life as dancers. This occupation is highlighted as one immersed in a social world of art where there is a constant struggle to be recognized as a valuable profession for society.eng
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO / Introducción / Capítulo I / Por qué y para qué investigar los modos de vida de los bailarines y bailarinas de Danza Contemporánea de la ciudad de Manizales / 1.1 Planteamiento del problema / 1.2 Los objetivos / 1.3 Metodología / 1.4 Sobre el contexto de la Danza Contemporánea Nacional / 1.5 Contexto Particular: Danza Contemporánea en la Ciudad de Manizales / Capítulo II / El mundo de la danza como ocupación profesional / 2.1 Trayectoria Biográfica / 2.2 Sobre el trabajo como bailarín(a) y la dinámica laboral / Tabla 1. Características educativas (Marenales, 1996) / 2.3 El trabajo Atípico y la flexibilidad laboral / 2.4 Ocupación vocacional del bailarín(a) / 2.4.1 Concepto amplio y reducido sobre el trabajo / Tabla 2. Cuadro 1 Conceptos de trabajo en relación con las dimensiones de la acción (Noguera, 2002, pág. 145) / 2.5 El reconocimiento visto desde la valoración socia / 2.6 Los modos de vida / Capítulo III / Las voces de Terpsícore / 3.1 Introducción / 3.2 Ana Valencia / 3.3 Sergio Vargas Arango / 3.4 Juan Pablo Patiño / 3.5 Hernán González / 3.6 José Fernando Ovalle Lopera / 3.7 Willy Barreto / Capítulo IV / Las diversas trayectorias de Terpsícore / 8 4.1 El acercamiento a las artes: / 4.1.1 Las artes como un refugio / 4.1.2 Los escenarios públicos y familiares / 4.1.3 Herencia familiar / 4.1.4 Conclusiones acercamiento a las artes / 4.2 Proceso formativo de las bailarinas y los bailarines / 4.2.1 Primer momento: Formación inicial directa en Danza / 4.2.2 Primer momento: Formación inicial realizando otros géneros de las artes escénicas / 4.2.3 Conclusiones primer momento formativo como bailarines(a) / 4.3. Segundo momento del proceso de formación de los bailarines(a) / 4.3.1 Quienes estudian artes fuera de la ciudad en una institución formal especializada / 4.3.2 Quienes estudian artes dentro de la ciudad de Manizales en una institución formal / 4.3.3 Quienes hacen una ruptura con los títulos formales para su profesionalización como bailarín(a) / 4.3.4 Conclusión segundo momento proceso de formación bailarines(as) / 4.4 Tercer Momento: La incursión profesional al mundo de las artes / 4.4.1 Quienes tienen una inmersión por medio de Becas y Convocatorias / 4.4.2 La creación de la propia marca y el trabajo conjunto / 4.4.3 La docencia para una mejor estabilidad / 4.4.4 Conclusiones de los tres tipos de trayectorias sobre la ocupación profesional / Capítulo V / Reflexiones sobre el mundo de la Danza Contemporánea en la ciudad de Manizales / El mundo de la danza de Terpsícore / 5.1 Terpsícore viviendo como bailarín(a) en Manizales / 5.1.1 Un danzar de trazos para hilar redes / 5.1.2 Terpsícore gestiona su danza / VI Conclusiones / Bibliografía / Tabla 1. Características educativas (Marenales, 1996) / Tabla 2. Cuadro 1 Conceptos de trabajo en relación con las dimensiones de la acción (Noguera, 2002, pág. 145).spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEl Danzar de Terpsícorespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeLa Tebaidaspa
dc.relation.referencesAladino, P. G. (Octubre de 2018 ). LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA EN BOGOTÁ UN ACERCAMIENTO AL QUEHACER DE LOS BAILARINES Y LAS BAILARINAS. Tesis de sociología . Bogotá , Bogotá D.C , Colombiaspa
dc.relation.referencesAllende, I. (1998). Paula . Barcelona: Ave Fenixspa
dc.relation.referencesAvila, N. R. (2008). Manual de la sociología de las profesiones. Barcelona: Textos docentsspa
dc.relation.referencesBallesteros, A. (2005). La noción beruf en la sociología de Max Weber y su inserción en la sociología de las profesiones. Sociológica, 61-91spa
dc.relation.referencesBartaux, D. (2005). Los relatos de vida . Barcelona: Ballaterraspa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2014). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? . Barcelona : PAIDÓSspa
dc.relation.referencesBeltran, A. M., & Salcedo Ortiz, J. E. (2006). Estado del arte del area de danza en Bogotá D.C. Colombiaspa
dc.relation.referencesCanclini, N. G. (1990). Consumo, habitus y vida cotidiana . En P. Bourdieu, La Sociología de la cultura (pág. 228). México D.F.: Grijalbo S.A.spa
dc.relation.referencesCardona, P. (11 de 05 de 2020). Patricia Cardona . Obtenido de De la crítica al Bios y a la poética del Bailarín : https://www.patriciacardona.net/artiacuteculos/recuperando-ellenguaje-perdido-del-arte-para-la-vida5940542spa
dc.relation.referencesColombia, U. (09 de Junio de 2020). Universia. Obtenido de Universia : https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/20-carreras-mejorpagadas-colombia-mayor-demanda-1134832.htmlspa
dc.relation.referencesFreidson, E. (2001). La teoría de las profesiones . Perfiles educativos , 28-43spa
dc.relation.referencesGodard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Cuadernos del CIDS - Serie II - Número 4spa
dc.relation.referencesGraw, I. (2013). El progreso triunfante del éxito del mercado . En I. Graw, ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad (págs. 29-112). Buenos Aires : Mar dulce editoraspa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelonaspa
dc.relation.referencesIbarra, C. B. (2015). Modos de vida de la clase trabajadora en Chile y su relación con la salud. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelonaspa
dc.relation.referencesIbarra, C. B. (2015). Modos de vida de la clase trabajadora en Chile y su relación con la salud. . Universidat Autonoma de Barcelonaspa
dc.relation.referencesIlluz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires : Katz Editoresspa
dc.relation.referencesIzquierdo, A. P. (2019). Tres miradas críticas: Boaventura de Sousa Santos. ARCADIA, 22-23spa
dc.relation.referencesIzquierdo, A. P. (2019). Tres miradas críticas: Boaventura de Sousa Santos "El emprendurismo le da glamour a la precariedad". ARCADIA, 22-23spa
dc.relation.referencesLadino, I. N. (2016). Al que le gusta, le sabe: Prácticas laborales de los bailarines profesionales de la danza contemporánea en Bogotá. Bogotáspa
dc.relation.referencesMagazine, E. (11 de septiembre de 2020). Youtube . Obtenido de Excuse Magazine : https://www.youtube.com/watch?v=rf-rk58lPoo&ab_channel=ExcuseMagazine Marenales, E. (1996). Educación formal, no formal e informal . Aulaspa
dc.relation.referencesMartínez, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológia y práctica profesional . Madrid: Síntesis S.A.spa
dc.relation.referencesNoguera, J. A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Pepers 68 , 141-168 . Nussbaum, M. (10 de 12 de 2015). Parqueexplora.org. Obtenido de https://www.parqueexplora.org/aprende/discurso-de-martha-nussbaum#contenidoprincipalspa
dc.relation.referencesParra, R. (7 de Agosto de 2017). Apuntes para una historia de la danza contemporánea en Colombia. Obtenido de El Espectador El Magazin Cultural : https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/apuntes-para-una-historia-de-ladanza-contemporanea-en-colombia-article-706882/spa
dc.relation.referencesPérez, M. S., & Brijandez Delgado , S. J. (2018 ). Danza y Vida económica: experiencias del trabajo creativo en México . Revista Latinoamericana de Antropología del trabajo , 1-21spa
dc.relation.referencesRoberti, E. (2017 ). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial . Artigo, 300- 335spa
dc.relation.referencesSapiro, G. (2012). La vocación artistica entre don y don de si . Trabajo y sociedad , 503-508spa
dc.relation.referencesToledo, E. d. (2009 ). Hacia un concepto amplio de trabajo. En E. d. Toledo, Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales Vol. I (págs. 110-140). Buenos Aires : CLACSOspa
dc.relation.referencesToledo, E. d., & Neffa, J. C. (2001). Problemas clásicos y actuales del trabajo. Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesVelez, M. A. (2014 ). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo . Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología , 103-116spa
dc.relation.referencesZafra|, R. (2017). El entusiamo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital . Barcelona: Anagramaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalModos de vidaspa
dc.subject.proposalExperienciaspa
dc.subject.proposalSociologíaspa
dc.subject.proposalDanza contemporáneaspa
dc.subject.proposalArtespa
dc.subject.unescoDanza
dc.subject.unescoBailarín
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameSociólogo(a)spa
dc.publisher.programSociologíaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem