Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorWilliams, Caroline A.
dc.date.accessioned2022-05-06T18:49:31Z
dc.date.available2022-05-06T18:49:31Z
dc.date.issued2022-03-15
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17610
dc.description.abstractspa: A mediados del siglo XVI, la conquista española de la mayor parte de las sociedades indígenas americanas había más o menos concluido. Hubo, sin embargo, muchas sociedades autóctonas que permanecieron fuera de la órbita del control español, generalmente debido a que estaban situadas en regiones remotas e inaccesibles, no contaban con recursos naturales evidentes que explotar, o eran capaces de oponer resistencia efectiva a las incursiones españolas. Algunas de estas sociedades siguieron existiendo fuera de las fronteras del mundo ibérico a lo largo del período colonial; para otras, esas fronteras se fueron rompiendo a medida que la colonización española se expandió a partir de sus primeras bases y se extendió a regiones que en un principio los españoles consideraron muy difíciles de colonizar. Este tipo de movimientos en la frontera de colonización española ocurrieron a lo largo de Hispanoamérica, en tanto que los misioneros y colonizadores llevaron la influencia y el gobierno hispánicos a regiones periféricas desde el norte de México hasta el sur de Chile. Este tipo de expansión fronteriza también ocurrió en áreas de la Nueva Granada (Colombia actual), donde los colonizadores avanzaron hacia regiones aún no colonizadas tanto al oriente como al occidente de los principales asentamientos en el interior. Una dirección importante en que se expandió la frontera fue hacia el Chocó, la extensa región de tierras bajas contigua a la costa pacífica de Nueva Granada. Allí la penetración española fue impulsada tanto por el fervor misionero como, más poderosamente, por la búsqueda de oro.spa
dc.format.extent26 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeimage/pngspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBiblioteca Luis Ángel Arangospa
dc.sourcehttps://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/925spa
dc.sourcehttps://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos-agrupaciones/coleccion/boletin-cultural-y-bibliografico-vol-41-num-65-200/spa
dc.titleResistencia y rebelión en la frontera española: reacciones autóctonas a la colonización en el Chocó colombiano, 1670-1690spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeReferencia bibliográficaspa
dc.relation.citationendpage57spa
dc.relation.citationissuenúm. 65 (2004)spa
dc.relation.citationstartpage32spa
dc.relation.citationvolumeVol. 41spa
dc.relation.iscompiledbyVelásquez Runk, Julia, Pueblos indígenas en Panamá : una Bibliografía
dc.relation.ispartofjournalBoletín Cultural y Bibliográficospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalConquista españolaspa
dc.subject.proposalChocóspa
dc.subject.proposalIndígenas de Colombiaspa
dc.subject.unescoColonización
dc.subject.unescoColombia
dc.subject.unescoGrupo étnico
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_86bcspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem