Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlzate Santa, Andrés Mauricio
dc.contributor.authorOjeda Casanova, Mario Andrés
dc.date.accessioned2022-04-06T18:03:36Z
dc.date.available2022-04-06T18:03:36Z
dc.date.issued2022-04-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17553
dc.descriptionIlustraciones, mapas, fotosspa
dc.description.abstractspa:El presente documento deriva de la propuesta de investigación-Creación desarrollada en la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas, denominado ESTRUCTURAS DE SIGNIFICACIÓN. Este fue un ejercicio que se situó en el estudio de las dinámicas de la(s) ciudad(es) dentro de la ciudad, desde una mirada del Hábitat como marco guía, pero teniendo como dirección la imagen de la misma, de la ciudad autoproducida de manera informal, comprendiendo el hábitat como obra más allá de un producto material captando su manifestación y proyección en el lugar (elemento de significación) como un modo de ser en la sociedad y la cultura, tomando como insumo estructural para este fin la semiótica estética. Por medio de lo anterior, se da cuenta del encuentro de las características significativas presentes en los barrios tomados como escenarios de estudio, determinando un programa de características representativas traducidas a los tres momentos propuestos (Sustancia – Forma – Técnica), como resultado tangible en un territorio. Lo anterior deriva en el propósito de evidenciar el repertorio sígnico mediante el hallazgo de sus elementos semióticos materiales, los elementos de identidad estructural y sus lenguajes cualitativos, con los cuales se construye el territorio y la base de interacción del habitante en su medio.spa
dc.description.abstracteng:This document derives from the Research-Creation proposal developed in the Master of Arts at the University of Caldas, called STRUCTURES OF SIGNIFICANCE. This was an exercise that was situated in the study of the dynamics of the city(ies) within the city, from a perspective of the Habitat as a guiding framework, but having as its direction the image of the city itself, of the self-produced city. informally, understanding the habitat as a work beyond a material product, capturing its manifestation and projection in the place (element of significance) as a way of being in society and culture, taking aesthetic semiotics as a structural input for this purpose . Through the above, the meeting of the significant characteristics present in the neighborhoods taken as study scenarios is realized, determining a program of representative characteristics translated into the three proposed moments (Substance - Form - Technique), as a tangible result in a territory. The foregoing derives from the purpose of evidencing the sign repertoire through the discovery of its material semiotic elements, the elements of structural identity and its qualitative languages, with which the territory and the basis of interaction of the inhabitant in their environment are built.eng
dc.description.tableofcontentsPRESENTACIÓN / INTRODUCCIÓN / 1. ESTRUCTURA CONCEPTUAL / 2. EL MÉTODO PROCEDIMENTAL / 3. EL MARCO / 4. ESTRUCTURAS DE SIGNIFICACIÓN / 5. OBRA / "Capricho" / (In)conclusión / Obra / Referencias Bibliográficasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEstructuras de significación. El hábitat informal como expresión estética en el espacio urbano de la ciudad de Manizales. Intervención barrio La Divina Providencia.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAísa, I. (2012). Arquitectura y Sensibilidad. Filosofía en la arquitectura de Juhani Pallasmaa. Universidad de Sevilla. Revista Thémata. (45).spa
dc.relation.referencesArango, G. (2004). Una mirada estética de la arquitectura popular. Expresión formal de la vivienda espontánea. Revista Ciudad y Hábitat, (11). 59-73spa
dc.relation.referencesArchdaily. (octubre de 2020). La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación. [fotografía]. Recuperado de: https://www. archdaily.co/co/766057/la-casa-ensamble-chacarra-la-arquitecturacomo-un-gesto-de-reparacion.spa
dc.relation.referencesAries, Pv& Duby, G. (2001). Historia de la vida privada. Del Renacimiento a la Ilustración. 3er tomo. Madrid: Taurus, p. 347.spa
dc.relation.referencesBachelard. G. (1975). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBarba, J. J. (2013). 8 folies por ai weiwei, superflex, david adjaye, rem koolhaas entre otros. Metalocus. Recuperado de: https://www.metalocus. es/es/noticias/8-folies-por-ai-weiwei-superflex-david-adjaye-remkoolhaas-entre-otrosspa
dc.relation.referencesBárcenas, R. (2015). La interpretación estética como experiencia del arte. 8(15), 289 - 294. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2007-25382015000100289spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la Cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editoresspa
dc.relation.referencesBuraglia D. P. (1998). Estética urbana y participación ciudadana. Universidad Nacional de Colombia / Bitácora Urbano Territorial, 1(2), p. 42-47.spa
dc.relation.referencesCadavid, A. M. & Mesa, L. V. (2015). Manifestaciones estéticas de la vida cotidiana de las familias afrocolombianas en la comuna 8 de Medellín. (Trabajo de grado). Universidad San Buenaventura, Medellín. Colombia.spa
dc.relation.referencesCampo, A. (2003). De la cueva a la cabaña. En: Sustancia y circunstancia: memoria del curso 2002-2003 de las asignaturas proyectos arquitectónicos 4 y 5. Mairea Libros.spa
dc.relation.referencesCarvajalino, H. (2000). Estética de popular: Los engalles de la casa. Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat, (11), 2001.spa
dc.relation.referencesCastillo, M. (2020). Hacia un ordenamiento de los constructos de las “ciencias de la comunicación”. Socialium, 4(2), 317-348. https://doi. org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.671spa
dc.relation.referencesCortés, C. (2012). Semiótica y Estética del Diseño. Revista Chilena de Diseño, (2) 61-71spa
dc.relation.referencesChardon, A.C. (2002). Un Enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales. El ejemplo andino de Manizales, Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesChávez, J. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura. Reflexiones metodológicas y procedimentales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChaves, G. (2010). Las Folies en la arquitectura paisajista. Recuperado de: https://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/11/folies-enla-arquitectura-paisajista.htmlspa
dc.relation.referencesCullen, G. (1974). El Paisaje Urbano, tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2005). La verdad en Pintura. Buenos Aires. Paidosspa
dc.relation.referencesDe Sousa, S. B. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesDi Virgilio, M. (2015). Presentación Dossier: La ciudad como campo estético. Revista Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada, (14), 162-163. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index. php/lis/article/view/3810spa
dc.relation.referencesEco, U. (1986). La Estructura Ausente. 3ra ed. España: Lumenspa
dc.relation.referencesEscala.(1995). La Vivienda Digna. Revista Escala. (172) 60-62. [Fotografía].spa
dc.relation.referencesFlórez. G. (1996). Dirección y Construcción de la Urbanización la Divina Providencia. Sistema de Extensión Solidaria. [Fotografía]. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63136spa
dc.relation.referencesFrabrizi, M. (2014). Autonomous Neutral Objects: The Combinatorial Models of La Villette’s Folies. Socks. [Fotografía]. Recuperado de:https:// socks-studio.com/2014/12/29/the-combinatorial-models-of-the-folies/spa
dc.relation.referencesGadamer, H-G. (1998). Destruktion y Deconstrucción. Cuaderno Gris. Época III, 3 (1998): 65-74. (Monográfico: Diálogo y deconstrucción: los límites del encuentro entre Gadamer y Derrida / Antonio Gómez Ramos (coord.)). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesGarcía – Dussan. E. (2008). Cuerpo urbano, cuerpo humano. Revista de Filosofía Logos, (14), 83-92.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la Cultura. 12.° ed, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGomez, A. & Ibatá, A. (2008). Bases conceptuales para el análisis espacio temporal del hábitat desde enfoques sistémicos y de complejidad. En Yori, C. (ed). Pensando en clave de hábitat: una búsqueda por algo más allá de un techo, 64-78. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGroth, M. (2018). Arte y vacío: espacio y lugar en Heidegger y Chillida. Revista de Filosofía Thémata, (57). 291-321. doi: 10.12795/themata.2018. i57.1spa
dc.relation.referencesHegel, F. (1969). De lo bello y sus formas. 4ta ed, Madrid: Espasa-Calpe.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1951). Construir, Habitar, Pensar. Fotocopioteca. N° 39. 2014. Cali.spa
dc.relation.referencesHenao, L. A. (2014). Estéticas populares: pieles urbanas, cultura compartida y apropiación del territorio en el barrio el plumón (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2018). Introducción: Prácticas Insurgentes de Arquitectura y Ciudad. En Montenegro, G. (Ed), Arquitecturas Insurgentes. Academia, resistencias y prácticas artísticas en arquitectura y urbanismo. (pp.19-25). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2007). Estética y hábitat popular. Revista Aisthesis, (41), 11-35 Instituto de Estética - Pontificia Universidad Católica de Chilespa
dc.relation.referencesJerez, J. (2017). Mauricio Salcedo: el arte tras la arquitectura informal. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/879983/mauricio-salcedoy-el-arte-de-la-arquitectura-informal-en-ladrillo.spa
dc.relation.referencesLefevre, H. (1974). La producción del espacio. España: Capitan Swingspa
dc.relation.referencesLeroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Ed. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesMales, D. (sf). Cultura Tectónica. Recuperado de: https://www.academia. edu/35790478/Cultura_Tectonicaspa
dc.relation.referencesMartí, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Barcelonaspa
dc.relation.referencesMontoya, J. (Agosto 2017). Charla: Entre una estética Arki-tectónica de la intimidad y la extimidad de una estética de la ciudad. In Memoriam Carlos Mesa. Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesMorris, O. J. (20, octubre, 2020). Ensayo: Concepto de aisthesis y la estética expandida. Nuevos modelos de sensibilización en la estética. Recuperado de: https://oscarjmorris.wixsite.com/procesosartisticos/copia-de-copiade-instalacion-1spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. F. (2010). Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de “bahareque” en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. F. (2015) Tecnoculturas de las Arquitecturas de Baja Altura en el Municipio de Manizales – Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNorberg - Schulz, C. (1980). Existencia, espacio y arquitectura. España. Blume.spa
dc.relation.referencesNorberg - Schulz, C. (2008). Discusiones filosóficas. 9(13), Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesOjeda, M. (2017). La Estética del Hábitat Informal. Zona de encuentro. Recuperado de: https://zonadeencuentroman.wixsite.com/ zonadeencuentro/mario-andres-ojeda-casanovaspa
dc.relation.referencesPallamin, V. M. Arte. (2015). Cultura e cidade: aspectos estético-políticos contemporâneos. São Paulo: Annablumespa
dc.relation.referencesPardo. J. L. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona: Serbal, 1991.spa
dc.relation.referencesPava Gómez, A. J., Betancur Villegas, M. A., & Páez Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101. https:// doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1954spa
dc.relation.referencesPedrero, C. (2018). Habitar. Revista EURE - Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales -, 44(132), 293-296. Recuperado de: http:// eure.cl/index.php/eure/article/view/2600spa
dc.relation.referencesPeyloubet, P. (2006). Hábitat popular. Materialización de un paisaje social diverso cultura de la Pluralidad. Re-vista al hábitat, (1), 8-15.spa
dc.relation.referencesRosas. Iris. (2009) La cultura constructiva informal y la transformación de los barrios caraqueños. Bitácora Urbano\Territorial, 15. Bogotá.spa
dc.relation.referencesReal academia española (RAE). (10 de octubre de 2020). Recuperado de: https://dle.rae.es/habitantespa
dc.relation.referencesSalcedo, M. (11 de octubre de 2020). el arte tras la arquitectura informal. [fotografía]. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/879983/ mauricio-salcedo-y-el-arte-de-la-arquitectura-informal-en-ladrillo/59c 1f8f4b22e38903e00023a-mauricio-salcedo-y-el-arte-de-la-arquitecturainformal-en-ladrillo-foto?next_project=nospa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2020). Emociones estéticas, el impacto emocional de la belleza. La mente es maravillosa. Recuperado de: https:// lamenteesmaravillosa.com/emociones-esteticas-el-impacto-emocionalde-la-belleza/spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2008). Notas para la aproximación ético-estética al hábitat. En Yori, C. (ed). Pensando en clave de hábitat: una búsqueda por algo más allá de un techo, 40-60. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTatarkiewicz, W. (2001) Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma. Creatividad, mimesis, experiencia estética. España: Tecnos.spa
dc.relation.referencesTschumi, B. (2012). Architecture Concepts. Red is not a color. RIZZOLI. New York.spa
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2009). Ciudad informal Colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (31 de octubre de 2021). Recuperado de: https://investigacioncreacion.uniandes.edu.co/es/investigacion-ycreacionspa
dc.relation.referencesValdoski, F. (2014). Aproximaciones al concepto de la producción del espacio a partir de los contenidos lefebvrianos. Recuperado de: https:// www.albasud.org/noticia/es/639/aproximaciones-al-concepto-de-laproducci-n-del-espacio-a-partir-de-los-contenidos-lefebvrianos.spa
dc.relation.referencesValencia, N. (2016) La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación. Recuperado de: https://www.archdaily.co/ co/766057/la-casa-ensamble-chacarra-la-arquitectura-como-un-gestode-reparacionspa
dc.relation.referencesVásquez, A. (2016). Derrida: deconstrucción, différance y diseminación. una historia de parásitos, huellas y espectros. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Nómadas, (48). http://dx.doi.org/10.5209/ NOMA.53302spa
dc.relation.referencesWright, E. (1962). Para comprender el Teatro Actual. 3ra ed. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesYory, C. M. (2006). El concepto de topofilia entendido como teoría del lugar. Revista Urbana en Línea. 1-17. Recuperado de: https://academic02. tripod.com/topofilia.pdfspa
dc.relation.referencesZalamea, G. (2004). Arte y Ciudad, problemas y sugestiones. En Torres, C. (ed). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. (pp. 217-227). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalArtespa
dc.subject.proposalArquitecturaspa
dc.subject.proposalEstéticaspa
dc.subject.unescoVivienda
dc.subject.unescoZona urbana
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Artesspa
dc.description.researchgroupInvestigación interrelación espacio, cuerpo y territoriospa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem