Show simple item record

dc.contributor.advisorMonsalvo mendoza, Edwin Andrés
dc.contributor.authorGrajales Rivera, Alejandro
dc.date.accessioned2022-01-11T14:50:57Z
dc.date.available2022-01-11T14:50:57Z
dc.date.issued2021-12-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17344
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa:El presente trabajo aborda un problema antiguo, de tanta trascendencia a través del tiempo, de tanta configuración y reconfiguración que no solo hace que sea un problema vigente en el presente, sino que al parecer es ineludible o por lo menos es el planteamiento que se analiza en Latinoamérica; La política, las elecciones o mejor dicho la demagogia presentada en aquella disputa y su materialización: El Fraude Electoral. El trabajo describe y analiza las elecciones parroquiales de Santo Domingo, Antioquia en 1852. En estas se procuraba la elección de cuatro electores que correspondían por población al distrito parroquial, para lo cual los sufragantes debieron emitir un máximo de 4 votos para la elección de los electores que representarían a la parroquia. Estas elecciones se desarrollaron del Domingo 20 de Junio al Domingo 27 de Junio y supuestamente en un horario de 8 a 12 y de 2 a 6 de la tarde. Este estudio de caso permitirá evidenciar la importancia que tenían las elecciones como legitimador de los poderes políticos en el mundo rural antioqueño a mediados del siglo XIX. También servirá para mostrar el despliegue de prácticas políticas por parte de los partidos en busca del triunfo electoral al tiempo que el estudio de las relaciones sociales y de los ritmos electorales servirán de fondo para explicar la presencia de ideales democráticos y liberales en esta zona del país.spa
dc.description.abstracteng:The present work addresses an ancient problem, of such transcendence through time, of so much configuration and reconfiguration that not only makes it a current problem in the present, but it seems that it is inescapable or at least it is the approach that is analyzed in Latin America; Politics, elections or rather the demagoguery presented in that dispute and its materialization: Electoral Fraud. The work describes and analyzes the parish elections of Santo Domingo, Antioquia in 1852. In these, the election of four electors corresponding by population was sought. to the parish district, for which the voters had to cast a maximum of 4 votes to the election of the electors who would represent the parish. These elections are developed from Sunday June 20 to Sunday June 27 and supposedly in a hours from 8 to 12 and from 2 to 6 in the afternoon. This case study will show the importance of the elections as legitimator of political powers in rural Antioquia in the mid-nineteenth century. It will also serve to show the deployment of political practices by the parties in search for electoral triumph while studying social relations and rhythms Electoral elections will serve as a background to explain the presence of democratic and liberal ideals in this area of ​​the country.eng
dc.description.tableofcontents1. Introducción / Capítulo 1. / Ciudadanía y Democracia / 1.1 Sobre la Ciudadanía / 1.2 Representación Política / Capítulo 2 / Elecciones Parroquiales en Santo Domingo / 2.1 Elecciones desde la legislación / 2. 2 Elecciones parroquiales desde las Actas de las elecciones / 2.3 De acuerdo al Proceso Jurídico / 2.4 Análisis y Red / Capítulo 3 / Votos y Relaciones / 3.1 Estadísticos / 3.2 Conclusión / Anexos / Fuentes y Bibliografíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleSufragio y participación política: El caso de Santo Domingo, Antioquia, Colombia. 1852spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAljovín, Cristóbal. Monarquía o República: “ciudadano” y “vecino” en Iberoamérica, 1750- 1850. En: Jahr Buch für Geschichte Lateinamerikas. Wein. 2008spa
dc.relation.referencesAnnino Antonio. Soberanías en Lucha, en: Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX / coord. por Antonio Annino von Dusek, François-Xavier Guerra, 2003, ISBN 968-16-6956- 8, págs. 152-184.spa
dc.relation.referencesAvendaño Rojas, Xiomara, La evolución histórica de la Ciudadanía: un punto de partida para el estudio del Estado y la nación. En: Historia y Nación (actas del congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vásquez). Colmexspa
dc.relation.referencesBarthes, Roland, El grado cero de la escritura, Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1967, pp. 20.spa
dc.relation.referencesBoaventura de Soussa Santos. Concepciones hegemónicas y contra hegemónicas de la Democracia. En: Construyendo las Epistemologías del Sur para un pensamiento alternativo de alternativas, volumen 2, Clacso. PP 524.spa
dc.relation.referencesCarvalho José Murillo. Desenvolvimiento de la Ciudadanía en Brasil. Fideicomiso Historia de las Américas. Fondo de Cultura Económica. Págs. 174. 1993.spa
dc.relation.referencesCuriel, Carole. tensiones republicanas: de patriotas, aristócratas y demócratas: la sociedad patriótica de caracas en: Guillermo Palacios, compilador, ensayos sobre la nueva historia política de américa latina, siglo xxi, colegio de México. (2007).spa
dc.relation.referencesDeflet Noltes. América Latina: constituciones flexibles y estructuras del poder rígidas, en: Iberoamérica (2001-) Nueva Época, año 16, No. 61. PP 239.spa
dc.relation.referencesDe la fuente. Martin. Radiografía del Poder en Colombia: élites y vínculos de parentesco. Cambios y continuidades desde la teoría de Redes. Tesis Maestría. Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica. 2018.spa
dc.relation.referencesGinzburg. Carlo. Señales. Raíces de un paradigma indiciario. En Aldo Gargani (Comp) Crisis de la Razón. Nuevos modelos en la relación entre saber y actividades humanas. México. Siglo XXI editores. 1983.spa
dc.relation.referencesGuerra, François Xavier, “El soberano y su reino, reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”. En Ciudadanía, política y formación de las naciones: perspectivas históricas de América Latina, coordinado por Hilda Sábato, Fideicomiso Historia de las Américas. 1999, Págs. 492.spa
dc.relation.referencesGuerra, François-Xavier. Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) 1992.spa
dc.relation.referencesHeredia, Beatriz; Moacir Palmeira. El Voto como adhesión. En: Desarrollo Económico Vol. 54. No. 214. 2015, instituto de desarrollo económico y Social.spa
dc.relation.referencesIrurozuqui Martha, La Alquimia democrática. Ciudadanos y procedimientos representativos en Bolivia, 1825-1879. Una reflexión conceptual sobre la democracia. En: Histórica. Vol. 32 Núm. 2 (2008)spa
dc.relation.referencesLehoucq Fabrice, Political Competition and electoral Fraud: a Latin-American Case Study. Journal of Interdisciplinary history, XXX: II, (Autumn, 1999) 199-234. MIT Press, US.spa
dc.relation.referencesMacPherson, C. B.; Canadian Broadcasting Corporation 1966 The Real World of Democracy (Nueva York; Oxford: Oxford University Press)spa
dc.relation.referencesMARCHENA, Juan. Simposio, Iluminados por la guerra. La generación militar de las independencias americanas: entre los privilegios de la clase y los ruidos de la revolución. XIX Congreso Colombiano de Historia, Armenia, Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesPearson. Karl. Tables for Statisticians and Biometricians. Nature. 131, 1933.spa
dc.relation.referencesPortilla, Karent; Monsalvo Edwin, El mercado, la propiedad, el precio y su valor. Manizales 1850-1886. ponencia presentada en el congreso de historia económica de Colombia. 11 al 15 de octubre de 2021. Universidad de caldas.spa
dc.relation.referencesPosada, Carbo. Eduardo. Electoral Juggling: a comparative history of the corruption of suffrage in Latin america.1830-1930. Cambridge University Press, Lat. Ame. Stud. 32, 611- 644. UK. 2000.spa
dc.relation.referencesRosanavallon Pierre, La Consécration Du Citoyen: Histoire Du Suffrage Universel En France. Acadia Unniversity, 2008 edition.spa
dc.relation.referencesRosati German, Chazarreta Adriana, El Qualitative Comparative Analysis (QCA) como herramienta analítica. Dos aplicaciones para el análisis. En. Relmecs, junio 2017, Vol. 7, no. 1, e018. ISSN 1853-7863.spa
dc.relation.referencesSábato, Hilda. Ciudadanía Política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, El Colegio de México, Fideicomiso de Historia de las Américas y Fondo de cultura economía. 1999spa
dc.relation.referencesSábato, Hilda. La política argentina en el siglo XIX: Notas sobre una historia renovada. En: Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina: Siglo XIX. Colmex. 2007. pp 86.spa
dc.relation.referencesSábato, Hilda. Palti, Elías. ¿Quién votaba en Buenos Aires? Practica y teoría del sufragio. 1850-1880. En: Desarrollo económico, Vol. 30, No 119, 1990.spa
dc.relation.referencesSen, Amartya. “Democracy as a Universal Value” en Journal of Democracy (Washington D.C.) Nº 10, 1999. pp. 3-17.spa
dc.relation.referencesSerrano José, Reforma Municipal y elecciones en Guanajuato en: Historia y Nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vásquez: II. Política y diplomacia en el siglo XX mexicano. Colmex. 1998.spa
dc.relation.referencesColombia: Population History, en: www.statoids.com/uco.html consultado por última vez n mayo de 2021.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Congreso de la Republica. Ley 3 de 1850. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12660#0 visto por última vez el: 11/12/2021 a las 12:34.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Congreso de la República, ley 4 de 1851. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12624 visto por última vez el: 10/12/2021 a las 7:32.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia. República. Tomo No. 1671. Elecciones de la Parroquia de Santo domingo. Folios 281-544.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Constitución Política de 1843. Titulo V. de las elecciones. Sección I. Del nombramiento de los electores. Artículos 17-18. Disponible en digital: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?!=13695 visto por última vez e. 5/12/2021 a las 7:43 am.spa
dc.relation.referencesCorreo del Orinoco (1819 – 1821). Banco de la Republica. Sección Republica. También disponible en digital. compendio correo del Orinoco Tomo II data desde 1819-1822. Disponible en la hemeroteca del banco de la Republica: https//:babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/4171 visto por última vez el 6/12/2021 a las 20:21pmspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalParticipación políticaspa
dc.subject.proposalSufragiospa
dc.subject.proposalFraude electoralspa
dc.subject.unescoCiencia política
dc.subject.unescoSistema político
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameHistoriador(a)spa
dc.publisher.programHistoriaspa
dc.description.researchgroupHistoria politicaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record