Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPardo Rojas, Mauricio
dc.contributor.authorMartínez Marta, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2021-07-13T19:43:23Z
dc.date.available2021-07-13T19:43:23Z
dc.date.issued2021-07-13
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16868
dc.descriptionFotosspa
dc.description.abstractspa: La fiebre es una afección que pueden aparecer en cualquier tipo de persona, especialmente quienes habitan en lugares con condiciones geográficas, políticas y socioculturales que contribuyen a la reproducción del mosquito aedes aegypti como responsable de la transmisión de virus como el chikunguya, dengue y zika, que pueden terminar en brotes epidémicos locales como lo es el caso de Girardot, Cundinamarca. El estudio tiene como finalidad principal investigar discursos, imaginarios, prácticas y representaciones de los diferentes actores sociales alrededor de las fiebres. La investigación de corte cualitativo fue abordada a través del enfoque sociocultural y la aplicación de técnicas etnográficas como conversaciones, entrevistas semiestructuradas y observación participante en barrios populares del municipio. Los resultados del análisis exponen que las fiebres se conciben y enfrentan mayormente desde el hogar y se previenen mancomunadamente en redes vecinales, como consecuencia de las desigualdades frente a la salud colectiva, debido al sistema de salud, el accionar de las políticas institucionales- locales y otros elementos causales expuestos por la comunidad como el patriarcado y el turismo.spa
dc.description.abstracteng: Fever is a disease that can appear in any type of person, especially those who live in places with geographical, political and sociocultural conditions that contribute to the reproduction of the aedes aegypti mosquito as responsible for the transmission of viruses such as chikunguya, dengue and zika, that can end in local epidemic outbreaks as is the case in Girardot, Cundinamarca. The main purpose of the study is to investigate discourses, imaginaries, practices and representations of the different social actors around fevers. The qualitative research was approached through the sociocultural approach and the application of ethnographic techniques such as conversations, semi-structured interviews and participant observation in popular neighborhoods of the municipality. The results of the analysis show that fevers are conceived and dealt with mainly from the home and are jointly prevented in neighborhood networks, as a consequence of inequalities in the face of collective health, due to the health system, the action of institutional-local policies and other causal elements exposed by the community such as patriarchy and tourism.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción / Planteamiento del problema / Objetivos / Objetivo general / Objetivos específicos / Marco teórico / Metodología / Contexto / Capítulo 1: Diagnósticos, tratamientos y recomendaciones del personal médico hegemónico / Campañas y visitas de prevención del aedes aegypti / Capítulo 2: Farmacéuticos y tenderos en el proceso de salud y enfermedad de la fiebre / Capítulo 3: Acciones, concepciones e imaginarios locales alrededor de las fiebres / El medioambiente, el clima, el monte y el río en relación a la aparición de fiebres / El papel de las mujeres en la atención de las enfermedades febriles desde el hogar / El diario vivir con los zancudos / El turismo como factor influyente en la proliferación del aedes aegypti / Conclusiones / Referencias bibliográficasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleAfecciones febriles en Girardot, Cundinamarca: Actores, concepciones e itinerarios terapéuticosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.educationalvalidatorPardo Rojas, Mauricio
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAbadía, C., y Oviedo, D. (2010). Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 9(18), p. 86-102.spa
dc.relation.referencesAlba, L. (2012). Familia y práctica médica. Universitas Médica. 53(2), p. 166-185.spa
dc.relation.referencesAlcalá, L. (2014). Productividad del vector del dengue Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae), en Girardot-Cundinamarca (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesArango Restrepo, P. (2013). ¿Ha cambiado la esencia de la medicina con los adelantos modernos? Revista Latinoamericana de Bioética. 13(2), p. 60-69.spa
dc.relation.referencesArteaga, F. (2010). Rituales y remedios naturales: Las prácticas del autotratamiento en La Pampa (Argentina). Revista Mitológicas. 25(1), p. 9-26.spa
dc.relation.referencesArunachalam, N., Tana, S., Espino, F., Kittayapong, P., Abeyewickreme, W., Wai, K., et al. (2010). Eco-bio-social determinants of dengue vector breeding: a multicountry study in urban and periurban Asia. Bull World Health Organ. 88(3), p. 173-184.spa
dc.relation.referencesBacallao, G., y Quintana, O. (2013). Dengue. Revisión bibliográfica. Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro. 7(1), p. 1-13.spa
dc.relation.referencesBarragán Solis, A. (2005). La interrelación de los distintos modelos médicos en la atención del dolor crónico en un grupo de pacientes con neuralgia posherpética. Cuicuilco. 12(33), p. 61-78.spa
dc.relation.referencesBayona-Valderrama, A., Acevedo-Guerrero, T., y Artur, C. (2021). Cities with Mosquitoes: A Political Ecology of Aedes Aegypti’s Habitats. Water Alternatives. 14(1), p. 186-203.spa
dc.relation.referencesBorrero, E. (2015). Políticas públicas para la promoción, prevención y control del dengue y las representaciones y prácticas sociales de la enfermedad (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesCastrillón, J., Castaño, J., y Urcuqui, S. (2015). Dengue en Colombia: diez años de evolución. Revista Chilena Infectol. 32(2), p. 142-149.spa
dc.relation.referencesCastro Espinosa, J., Arboleda Geovo, J., y Samboni Novoa, P. (2014). Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia. Revista Cubana de Farmacia. 48(1), p. 43-54.spa
dc.relation.referencesCovarrubias Terán, M. (2012). Maternidad, trabajo y familia: reflexiones de madres-padres de familias contemporáneas. Revista de Estudios de Género, La Ventana. 4(25), p. 183-217.spa
dc.relation.referencesCueto, R., Espinosa, A., Guillén, H., y Seminario, M. (2016). Sentido de Comunidad Como Fuente de Bienestar en Poblaciones Socialmente Vulnerables de Lima, Perú. Revista Psykhe. 25(1), p. 1-18.spa
dc.relation.referencesDamonte, G., y Lynch, B. (2016). Cultura, política y ecología política del agua: una presentación. Revista Antropológica. 1(36), p. 5-21.spa
dc.relation.referencesDarriba Rodríguez, P., y Méndez Gómez, A. (2003). Medicina tradicional versus medicina oficial: ¿Complicidad o poder? Cultura de los cuidados. 7(13), p. 40-45.spa
dc.relation.referencesDecreto N° 2200. Servicio farmacéutico, Bogotá, Colombia, 28 de junio de 2005.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2003). Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Revista Colombiana de Antropología. 39(1), p. 7-39.spa
dc.relation.referencesDíaz, Z., Aguilar, T., y Linares, X. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 41(4), p. 655-665.spa
dc.relation.referencesEl Orientador. (2013). Secretaría de Salud emite recomendaciones. [Periódico]. Recuperado del Archivo General del Banco de la República del municipio de Girardot, Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesEspinosa, N. (2009). Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Universitas Humanística. 67(1), p. 105-125.spa
dc.relation.referencesEsteban, M. (2006). El estudio de la salud y el género: Las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva. 2(1), p. 9-20.spa
dc.relation.referencesFajreldin, V. (2006). Antropología médica para una epidemiología con enfoque sociocultural. Elementos para la interdisciplina. Cienc Trab. 8(20), p. 95-102spa
dc.relation.referencesFerro Medina, G., Reyes Suárez, M., y Rojas Enciso, J. (2010). Río Magdalena: Navegando por una nación, Bogotá, Colombia, Museo Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFlores-Guerrero, R. (2004). Salud, enfermedad y muerte: Lecturas desde la antropología sociocultural. Revista Mad. 1(10), p. 1-8.spa
dc.relation.referencesGaray-Gutiérrez, L., Pinilla-Agudelo, G., García-Sánchez, D., y Quintero-Espinosa, J. (2017). Evaluación de la influencia de Escherichia coli sobre los estados inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Girardot, Colombia. Revista Colombiana de Entomología. 43(1), p. 45- 50.spa
dc.relation.referencesGarcía Osuna, S. (2017). Actitudes de género sobre las responsabilidades del cuidado de los hijos y tareas domésticas de hombres y mujeres en parejas de doble ingreso con hijos menores en Nuevo León. Perspectivas Sociales. 19(1), p. 89-113.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2012). Los aportes de la antropología a la medicina. La mirada sobre la familia y su lugar en el proceso de salud-enfermedad-atención. Revista Hospital de Niños de Buenos Aires. 54(247), p. 217-221.spa
dc.relation.referencesGoogle. (s.f.). [Mapa de Girardot, Cundinamarca en Google Maps. Delimitación geográfica de barrios incluidos en la investigación]. Recuperado el 15 de mayo de 2021 de shorturl.at/chvKXspa
dc.relation.referencesGuidonet, A. (2007). La antropología de la alimentación, Barcelona, España: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesHernández Bello, A. (2009). El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 8(17), p. 173-185.spa
dc.relation.referencesHernández Pulgarín, G. (2010). Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el Medio Magdalena. Revista Luna Azul. 1(31), p. 104-121.spa
dc.relation.referencesIstúriz, O., Acevedo, C., y Jiménez, P. (2012). Pensamiento contrahegemónico en salud. Revista Cubana de Salud Pública. 38(4), p. 602-614.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).spa
dc.relation.referencesLaín, P. (1985). La configuración del cuadro morboso. En P. Laín. (Ed). Antropología médica para clínicos (pp. 269-308). Barcelona, España: Salvat Editores.spa
dc.relation.referencesLangdon, E., y Wiik, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 18(3), p. 177-185.spa
dc.relation.referencesLaza Vásquez, C. (2009). Algunos apartes del sistema teórico de la medicina tradicional. Revista Teoría y Praxis Investigativa. 4(1), p. 61-68.spa
dc.relation.referencesLeal Paraíso, M. (2017). Enfermedades emergentes: Dengue, Chikungunya y Zika. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. 54(1), p. 137-158.spa
dc.relation.referencesLey N° 1801. Código Nacional de Policía y Convivencia, Bogotá, Colombia, 29 de julio de 2016.spa
dc.relation.referencesLiborio, M. (2013). ¿Por qué hablar de salud colectiva? Revista Médica de Rosario. 1(79), p. 136-141.spa
dc.relation.referencesLifshitz, A. (2007). Fiebre y otras formas de elevación térmica. Revista de Investigación Clínica. 59(2), p. 130-138.spa
dc.relation.referencesLondoño, A., y Salas, O. (2017). Conocimientos actitudes y prácticas sobre el dengue y su tratamiento de los dispensadores de droguerías en el área urbana del municipio de Girardot, Cundinamarca (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesMata, G., Hernández, S., y Gómez, R. (2020). Actualización de la fiebre del dengue. Revista Médica Sinergia. 5(1)spa
dc.relation.referencesMendieta, D., y Jaramillo, C. (2019). El sistema general de seguridad social en salud de Colombia. Universal, pero ineficiente: a propósito de los veinticinco años de su creación. Revista Latinoamericana de Derecho Social. 1(29), p. 201-218.spa
dc.relation.referencesMendoza, M. (2017). Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. Anales de la Facultad de Medicina. 78(1), p. 79-82.spa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (1988). Modelo médico hegemónico y atención primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Ponencia llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (1992). Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En E. Menéndez. (Ed). Hacia una práctica médica alternativa: hegemonía y autoatención (gestión) en salud (pp. 97-113). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es la medicina tradicional?. Alteridades. 4(7), p.71-83.spa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência Saúde Coletiva. 8(1), p. 185-207.spa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (2005). Antropología social como práctica y como representación. Alteridades. 15(29), p. 65-80.spa
dc.relation.referencesMonteiro, M., O’Connor, J., y Martínez, M. (2001). La citometría de flujo en el análisis de las plaquetas. (I) Aspectos estructurales y funcionales de las plaquetas. Revista de Diagnóstico Biológico. 50(3), p. 111-136.spa
dc.relation.referencesPáramo Morales, D. (2012). Tiendas de barrio en Colombia. Pensamiento y Gestión. 32(1), p. 7- 11.spa
dc.relation.referencesPeniche, P., y Angelotti, G. (2018). Modelos de atención y representaciones culturales de la fiebre chikungunya entre la población maya. Antropología Experimental. 18(6), p. 91-110.spa
dc.relation.referencesPérez Rodríguez, A. (2011). Variabilidad y cambios climáticos. Impacto sobre algunas enfermedades infecciosas. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 10(3), p. 372-381.spa
dc.relation.referencesPineda Restrepo, B. (2012). Desarrollo humano y desigualdades en salud en la población rural en Colombia. Universitas Odontológica. 31(66), p. 97-102.spa
dc.relation.referencesRamón-Romero, F., y Farías, J. (2014). La fiebre. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 57(4), p. 20-33.spa
dc.relation.referencesRestrepo Jaramillo, B. (2014). Infección por el virus del Chikungunya. Revista CES Medicina. 28(2), p. 313-323.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas, Bogotá, Colombia: Envión editoresspa
dc.relation.referencesSacchi, M., Hausberger, M., y Pereyra, A. (2007). Percepción del proceso salud-enfermedadatención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Revista Salud Colectiva. 3(3), p. 271-283.spa
dc.relation.referencesShore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda. 1(10), p. 21-49.spa
dc.relation.referencesSilva Pereira, L. (1995). La enfermedad: construcción social y objeto de investigación antropológica. En L. Silva Pereira. (Ed.), II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia, 1995. (p. 371-380).spa
dc.relation.referencesSolíz-Torres, M. (2016). Salud colectiva y ecología política: La basura en Ecuador, Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador.spa
dc.relation.referencesSuárez, R., Beltrán, E., y Sánchez, T. (2006). El sentido del riesgo desde la antropología médica: consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles. Antípoda. 1(3), p. 123-154.spa
dc.relation.referencesTappan, J. (2000). Una perspectiva antropológica sobre el síntoma en las disciplinas ‘’psi’’. Cuicuilco. 7(18), p. 1-18spa
dc.relation.referencesTerazón Miclín, O., y Terazón Miclín, M. (2012). Enfoque de riesgo en la prevención del dengue. MEDISAN. 16(9), p. 1428-1437.spa
dc.relation.referencesTorres López, T., Munguía Cortés, J., Pozos Radillo, P., y Aguilera Velasco, M. (2010). Representaciones sociales sobre la salud y la enfermedad de la población adulta de Guadalajara, México. Revista Atención Primaria. 42(3), p. 154-161.spa
dc.relation.referencesTorres-López, T., Soltero-Avelar, R., y Herrera-Pérez, J. (2012). Dimensiones culturales sobre el Dengue en profesionales de la salud de México y Colombia. Revista Salud Pública. 14(1), p. 67- 80.spa
dc.relation.referencesVillarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 17(49), p. 434-454.spa
dc.relation.referencesVilosio, J. (2009). Economía, política y salud. La evaluación farmacoeconómica en la práctica médica. Simposio llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesWilcox, B., y Ellis, B. (2006). Los bosques y la aparición de nuevas enfermedades infecciosas en los seres humanos. Unassylva. 57(224), p. 11-18.spa
dc.relation.referencesZamudio, F., Ayala, M., y Arana, R. (2014). Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano. Revista Estudios Sociales. 22(44), p. 251-279.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalFiebrespa
dc.subject.proposalVirusspa
dc.subject.proposalAedes aegyptispa
dc.subject.proposalRepresentaciones socioculturalesspa
dc.subject.proposalSalud colectivaspa
dc.subject.proposalAntropología médicaspa
dc.subject.proposalEcología políticaspa
dc.subject.unescoCiencias de la vida
dc.subject.unescoAntropología cultural
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameAntropólogo(a)spa
dc.publisher.programAntropologíaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem