Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLoaiza de la Pava, Julián Andrés
dc.contributor.authorCastaño Buitrago, Julio Cesar
dc.date.accessioned2021-07-08T16:51:52Z
dc.date.available2021-06-25
dc.date.available2021-07-08T16:51:52Z
dc.date.issued2021-05-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16861
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa:Como Reflexionar en torno a las formas como se está construyendo la Paz en el territorio nacional, pone en evidencia una tarea compleja que implica mostrar cómo los múltiples esfuerzos del gobierno, instituciones educativas, sectores productivos, entre otros, aúnan propuestas, iniciativas y voluntades con miras a la tarea colectiva y responsable de construir una paz estable y duradera, que permita el desarrollo territorial y el progreso de sus comunidades. Si bien, desde los sectores políticos se han puesto en marcha proyectos para las comunidades, con la intención de consolidar iniciativas que permitan construir y fortalecer una cultura de paz; una de las estrategias más contundentes ha sido buscar el respaldo desde los sectores educativos; puesto que, se ha apuntado a que sean los jóvenes quienes demuestren un empoderamiento pacifista que se vea reflejado en sus acciones a nivel de aula y que trasciendan a sus contextos más próximos. De igual manera, se ha generado la conciencia de que son los docentes, con las diferentes prácticas pedagógicas que desarrollan en el aula, los que pueden lograr un cambio en los estudiantes para generar el impacto necesario que los lleve a entender la paz como un proceso inacabado, en el cual, cada pequeña manifestación contribuye a su mantenimiento y de esta manera, fortalece la convivencia ciudadana y la resolución pacífica de conflictos.spa
dc.description.abstracteng:As Reflecting on the ways in which Peace is being built in the national territory, highlights a complex task that implies showing how the multiple efforts of the government, educational institutions, productive sectors, among others, combine proposals, initiatives and wills with you look to the collective and responsible task of building a stable and lasting peace, which allows the territorial development and the progress of their communities. Although, from the political sectors, projects for the communities have been launched, with the intention of consolidating initiatives that allow building and strengthening a culture of peace; One of the strongest strategies has been to seek support from the educational sectors; Since, it has been pointed out that it is young people who demonstrate a pacifist empowerment that is reflected in their actions at the classroom level and that transcend their closest contexts. In the same way, awareness has been generated that it is teachers, with the different pedagogical practices that they develop in the classroom, who can achieve a change in students to generate the necessary impact that leads them to understand peace as a process unfinished, in which each small demonstration contributes to its maintenance and in this way, strengthens citizen coexistence and the peaceful resolution of conflicts.eng
dc.description.tableofcontents1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN / 2. OBJETIVOS / 2.1.Objetivo General / 2.2.Objetivos específicos / 3. JUSTIFICACIÓN / 4. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN / 4.1.Antecedentes locales / 4.2.Antecedentes Nacionales / 4.3.Antecedentes Internacionales / 5. MARCO TEÓRICO / 5.1.Principios de la educación para la paz / 5.2.La convivencia y la resolución de conflictos / 5.3.La tolerancia y el diálogo / 5.4.La contribución pedagógica / 5.5.La estructuración pedagógica / 5.5.La estructuración pedagógica / 7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN / 8. CONCLUSIONES / 9. REFERENCIAS / 10. Anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleLos procesos de educación para la paz en las prácticas pedagógicas: una lectura de las voces de los docentes y estudiantes de una institución educativa en Caldas.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeMANIZALESspa
dc.relation.referencesAbarca, G (2014). Los docentes como constructores de prácticas de paz. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266004.pdfspa
dc.relation.referencesAlezones, J; Noguera M (2012). Un aula para la paz desde las comunidades. Venezuela. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7022303spa
dc.relation.referencesArredondo, D (2018). Las prácticas pedagógicas y su incidencia en la convivencia escolar de la Institución Educativa Gerardo Arias Ramírez del municipio de Villa María. Manizales, Caldas. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1957/Diana%20Cristina%20Arr edondo%20Velez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArteaga, I. H. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista de Historia educativa Latinoamericana, 149 – 172.spa
dc.relation.referencesBernal, M (2016). Prácticas de paz desde la ética del cuidado. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811016.pdfspa
dc.relation.referencesCabrera, K. B. (2011). Metodología de investigación en ciencias sociales. Montevideo: Universidad de la República.spa
dc.relation.referencesCarrillo, S; Oreste, J; Rivera, D; Bonilla, N; Montanchez, M; Alarcón, M (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva docente. Cúcuta. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2167spa
dc.relation.referencesde Ocáriz Granja, Unai Sáez, Lavega Burgués, Pere Hacia una transformación de los conflictos motores en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte [en linea]. 2014, 9(25), 43-55[fecha de Consulta 25 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1696-5043. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163030447006spa
dc.relation.referencesDuque, P; Vallejo, S; Rodríguez, J (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Manizales, Caldas. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/401/DuquePaulaAndrea2014.pdf?s equence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFernández, A. (1996). Dimensiones de la educación para la paz. Universidad de Granada, España: Eirene.spa
dc.relation.referencesGarcía, B; Klein, I (2014). La construcción de ambientes educativos para la convivencia pacífica: el modelo pedagógico del programa saludARTE. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n42/n42a6.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, Y (2019). La construcción de la paz en el aula: mejoramiento de la convivencia pacífica a partir de los medios audiovisuales. Cundinamarca. Recuperado de: http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1562/LA%20CONSTRU CCION%20DE%20LA%20PAZ%20EN%20EL%20AULA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGuber, R. (2002). La etnografía. Método, campo y reflexividad. México: Norma.spa
dc.relation.referencesHenao, R; López, D; Mosquera, E (2014). Narrativas de jóvenes sobre los sentidos de convivencia pacífica en la escuela. Manizales, Caldas. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/403/HenaoRamirezRubiela2014.pd f?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesJares, W. R. (1999). Educación para la paz: su tepría y su práctica. Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesJares, X. R. (1992). Educación para la paz (Vol. 2). Ministerio de educación.spa
dc.relation.referencesMonclus, A., & Sabán, C. (1999). Educación para la paz: contenidos y experiencias didácticas. Editorial Sintesis.spa
dc.relation.referencesMora, P (2015). Conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes constructores de paz. Cúcuta. Recuperado de: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/84spa
dc.relation.referencesNiño, G (2018). La mediación escolar como estrategia para la solución pacífica de conflictos escolares en el aula. Tunja. Recuperado de: http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/ped_practicas/ped_practicas1/paper/viewFile/27 38/2800spa
dc.relation.referencesPreiss, D; Calcagni, E; Espinoza, A; Gómez, D; Grau, V; Guzmán, V; Müller, M; Ramírez, F; Volante, P (2014). Buenas prácticas pedagógicas observadas en el aula de segundo ciclo básico en Chile. Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 22282014000200002&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesRodríguez, A; López, G; Echeverri, J (2016). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Medellín. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/article/view/2243/1693spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). Módulo 4: Investigación cualitativa. En: Especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Colombia.spa
dc.relation.referencesTrifu, A. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta. En: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/5602.spa
dc.relation.referencesUnesco (S.F.) Cultura de Paz y No Violencias. En: https://es.unesco.org/themes/programas conspa
dc.relation.referencesVargas, D (2018). Actitud y mediación, herramientas fundamentales para la convivencia pacífica escolar en el aula de clase. Manizales, Caldas. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2141/Diego%20Alexander%20 Vargas.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesZurbano, Jose L. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Gobierno de Navarra, Departamento de educación y cultura, Pamplona.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalInterpretaciónspa
dc.subject.proposalContextospa
dc.subject.proposalComprensiónspa
dc.subject.proposalPráctica pedagógicaspa
dc.subject.unescoProblema social
dc.subject.unescoAmbiente de clase
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameMagister en Ciencias Sociales - Manizalesspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Sociales - Manizalesspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem