Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Quintero, Felipe
dc.contributor.authorCastaño Bermúdez, Joan Stephane
dc.date.accessioned2021-05-11T17:14:28Z
dc.date.available2021-05-11T17:14:28Z
dc.date.issued2021-05-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16600
dc.descriptionIlustraciones, gráficasspa
dc.description.abstractspa:El presente estudio analiza las experiencias de reconciliación, perdón y reconstrucción de proyectos de vida de los integrantes del programa “Qué tal si nos reconciliamos, Quindío”. Que integró población de víctimas y excombatientes, ejecutado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Gobernación del Quindío. Adicional a ello, el estudio procuró indagar cómo esta iniciativa posibilitó consolidar las relaciones personales de los involucrados y los procesos de reintegración y reincorporación. Para la realización de este proyecto se utilizó una metodología cualitativa analítica con el apoyo de entrevistas semiestructuradas y diarios de campo que permitieron recolectar información detallada de los participantes. Gracias a ello se pudo encontrar que el conflicto armado generó una lógica de violencia causando graves afectaciones a las comunidades, en ese sentido la presente investigación busco establecer elementos de comprensión, desde el contexto de víctimas del conflicto que presentan los participantes del programa, para reconocer desde una postura reflexiva critica los aportes del mismo para la consolidación del perdón y reconciliación entre víctimas y excombatientes. En efecto, se pretendió analizar como el programa les ha permitido a sus participantes cambiar su postura frente al conflicto lo cual ha posibilitado mejorar los lazos personales y generar verdaderos espacios de perdón, reconciliación y reconstrucción de proyectos de vida. Con base en esa información se concluyó que estas iniciativas tienen un impacto positivo en el país y contribuyen a la consolidación de paz en el largo plazo, a pesar de los obstáculos que pudieron generarse en el transcurso de la realización del mismo.spa
dc.description.abstracteng:The following research analyze the forgiveness and reconciliation experiences and the reconstruction of life projects among the people of the program “Qué Tal si nos reconciliamos, Quindío”. Additionally, the study investigate how this program could help to invigorate the personal relationships and the reinsertion and reincorporation processes. To fulfill this study, it was used a qualitative-descriptive methodology with the help of semi-structured interviews and note fields which allowed to collect detailed information about the participants. Thanks to this, the study could find that the Colombian internal conflict left emotional and psychological scars, nevertheless, the participants claimed that the government initiative helped them to change their thoughts and strengthen their personal relationships and generate spaces to forgive, reconciliation and rebuilt their life projects. Consequently, the study conclude that those initiatives have a positive impact in the country and help to build peace in the long run.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción/Capítulo I. Marco general de la investigación / 1.1 Planteamiento del problema/1.2 Justificación/1.3 Objetivos / Objetivo General/ Objetivos Específicos / Capítulo II: Marcos de Referencia / 2.1 Antecedentes / 2.2 Contextualización /2.3 Marco teórico- conceptual /2.3.1 La generación de experiencias de perdón en una nación afectada por un conflicto interno de más de cincuenta años. /2.3.2 La necesidad de trabajar en conjunto para fortalecer los procesos de reconciliación / 2.3.3 Las posibilidades de reintegración y reincorporación luego de finalizar el conflicto interno colombiano/2.3.4 La consolidación del proyecto de paz: una puerta para la reconfiguración de los proyectos de vida de víctimas y excombatientes. /Capítulo III: Metodología/ 3.1 Tipo de Investigación. /3.2 Tipo de investigación /3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información / 3.3.1 Técnicas de investigación / 3.3.2 Instrumentos de investigación /3.3.3 Elaboración de los instrumentos de investigación /3.4 Aplicación de los instrumentos de recolección de información / 3.5 Tabulación y sistematización de la información / 3.6 Población y muestra/Capítulo IV: Presentación de Resultados /4.1. Impacto social producido por el conflicto armando en los integrantes del programa ¿Qué tal si nos reconciliamos Quindío? /4.2. Experiencias de perdón y reconciliación en los miembros del programa ¿Qué tal si nos reconciliamos Quindío? / 4.3 Aportes para la construcción de paz, inmersión a la vida civil y reconfiguración en los proyectos de vida de los participantes del proyecto “Qué tal si nos reconciliamos- Quindío/Conclusiones / Bibliografía/Anexos / Anexo A. Formato de entrevista semi-estructurada para víctimas del conflicto armado colombiano que participaron de “Que tal si nos reconciliamos, Quindío” Anexo B. Formato de entrevista semi-estructurada para excombatientes del conflicto armado colombiano que participaron de “Que tal si nos reconciliamos, Quindío” Anexo C. Formato de diario de campo para víctimas del conflicto armado colombiano que participaron de “Que tal si nos reconciliamos, Quindío.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleExperiencias de perdón, proyecto de vida y reconciliación, aportes a la construcción de paz: una mirada al proyecto “¿qué tal si nos reconciliamos, Quindío?”spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesÁlzate, M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior. El diario de Campo. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.spa
dc.relation.referencesAguierre, R. (1999). Perspectiva teológica del perdón, en G. Bilbao, X. Etxeberria, X. Echano y R. Aguirre. El perdón en la vida pública. Universidad de Deusto: Bilbaospa
dc.relation.referencesÁngelo., G. D. (2014). Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CIPS Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.spa
dc.relation.referencesARN. (12 de 03 de 2018). La reintegración en cifras. Obtenido de http://www. reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Cifras/Hoja%20de%20da- tos.%20Marzo%20de%202018.pdfspa
dc.relation.referencesAukerman, M. (2012). Extraordinary evil, ordinary crime: A Framework for understanding transitional justice. Harvard Human Rights Journal.spa
dc.relation.referencesBarrero, Edgar. (2019). Consecuencias psicopolíticas del incumplimiento a los acuerdos de paz por parte del Estado Colombiano. Cátedra Libre Martín-Baró. p. 1-5spa
dc.relation.referencesBarrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez Mohedano, I., & Tarín López, E. (s.f.). Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de Universidad Autónoma de Madrid: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdfspa
dc.relation.referencesBetancourt, N., Farida, P., & Sierra, A. (2012). El perdón y los conflictos armados ¿es posible la reconciliación social? Revista de Psicología Social, 37-43.spa
dc.relation.referencesBilbao, G. (1999). Perspectiva filosófica del perdón. Bilbao: Universidad de Deust.spa
dc.relation.referencesBlomfield, P. (2003). Is There Moral High Ground? The Southern Journal of Philosophy, 41, 23-35.spa
dc.relation.referencesBloomfield, D., Barnes, T., & Huyse, L. (2003). Reconciliation After a Violent Conflict – A Handbook. IDEA, 23-34.spa
dc.relation.referencesBloomfield, D., Hernández, C., & Angulo, A. (2015). Reconciliación: perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión. Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesBronéus, K. (2010). The Trauma of Truth Telling: Effects of Witnessing in the Rwandan Gacaca Courts on Psychological Health. Journal of Conflict Resolution, 54(3), 408-437.spa
dc.relation.referencesCaicedo, C., Guerrero, A., & Hurtado, Y. (2019). Aportes teóricos, sobre la reincorporación, reintegración y reintegración de los excombatientes en los últimos 10 años. Bogotá: Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesCarrero, D. (2019). "Modelo económico", contradicciones fiscales e implementación del Acuerdo de paz. p. 339-367 en Estrada, J. (2019). El acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. Bogotá: CLACSO.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular. (2015). Aprendizajes para la reconciliación: experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras. Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesCentro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCerac (2019). Documento de balance de los primeros 30 meses de la implementación del Acuerdo Final. Bogotá D.C: Ceracspa
dc.relation.referencesCortés, Á., Torres, A., López, W., Pérez, C., & Pineda, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1), 34-51.spa
dc.relation.referencesCortés, A., Torres, A. (2013) Concepciones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto colombiano. Universidad Pontificia Javeriana: Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesDA, D. G., Aldana, P., & AR, S. C. (2017). Desplazamiento Forzado en Colombia: Derechos, Acceso a la Justicia y Reparaciones. Memorias del conflicto, 149.spa
dc.relation.referencesD'Angelo, O. (1994). Modelo integrativo de los proyectos de vida. La Habana: Prividaa.spa
dc.relation.referencesD'Angelo, O. (2002). Proyecto de Vida y Desarrollo Integral Humano. Revista Internacional Crecemos, 6(1), 23-39.spa
dc.relation.referencesDe Greiff, P. (2008). The Role of Apologies In National Re- conciliation Processes: On Making Trustworthy Ins- titutions Trusted. En H. Gibney, The Age of Apology: The West Confronts its Past. United States of America (págs. 23-34). Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.spa
dc.relation.referencesDegraft, D., Karim, A., & Marfo, S. (2015). An Analysis of the Influence of Ubuntu Principle on the South Africa Peace Building Process. Journal of Global Peace and Conflict, 3(2), 63-77.spa
dc.relation.referencesDerridas, J. (2001). To forgive: The Unforgivable and the Imprescriptible. En J. Caputo, M. Dooley, & J. Scanlon, Questioning God (págs. 21-51). Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.spa
dc.relation.referencesDW. (31 de 07 de 2020). Justicia de paz ordena proteger a excombatientes FARC tras 222 asesinatos. Obtenido de https://www.dw.com/es/justicia-de-paz-ordena-proteger-a-excombatientes-farc-tras-222-asesinatos/a-54387421spa
dc.relation.referencesElhart, R. (2017). El perdón puro según Jacques Derrida Análisis y consideraciones. Revista de Filosofía, 5-11.spa
dc.relation.referencesEchavarría, J., Ramírez, C., Zuluaga, M., Ortiz, J. (2010). El método analítico como método natural. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. 25 (1). p. 23-34spa
dc.relation.referencesEnright, R. (1996). Counseling within the forgiveness triad: On forgiving, receiving, forgiveness, and self-forgiveness. Counseling and Values, 40(2), 107-126.spa
dc.relation.referencesEscobar, J., & Bonilla, F. (2012). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.spa
dc.relation.referencesFergusson, L., Hiler, T., Ibáñez, A., & Moya, A. (2018). ¿Cómo nos reconciliamos? El papel de la violencia, la participación social y política, y el Estado en las actitudes frente a la reconciliación. Series Documentos de Trabajo (239), 4-72.spa
dc.relation.referencesFlogueiras, P. (2016). La entrevista. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2019). La reincorporación económica de los excombatientes de las FARC. Restos y riesgos a futuro. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesFundación Paz y Reconciliación. (2017). Termino la guerra, el postconflicto está en riesgo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesGalvis, C. (2018). Guerreros Ciegos,. CEDAVIDA-Bogotá, 56-57.spa
dc.relation.referencesGallego, G. (2016). Perdón y proceso de paz en Colombia. Revista Nuevo Foro Penal, 12(87), 159-180.spa
dc.relation.referencesGallego, G. M. (2016). Perdón y proceso de paz en Colombia. Revista Nuevo Foro Penal, 12(87), 159-180.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2017). Retos para la reconciliación en Colombia. Bogotá: Vida Nueva.spa
dc.relation.referencesGómez, L. M. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados legales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2008). Sobre el Concepto de Perdón en el Pensamiento de Hannah Arendt. Madrid: Praxis Filosófica.spa
dc.relation.referencesGrimaldo, M. (2009). Investigación cualitativa. Research Gate.spa
dc.relation.referencesHewit, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A., & Vargas, M. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140.spa
dc.relation.referencesHinestroza, M., Osorio, T., Saldarriaga, M., & Berrio, S. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, 2, 245-256.spa
dc.relation.referencesIngelaere, B., & Verporrten, M. (2016). nter-Ethnic Trust in the Aftermath of Mass Violence: Insights from Large-N Life Histories. University of Antwerp.spa
dc.relation.referencesJiménez, C y Toloza, F. (2019). ¿Es posible la construcción de paz sin ampliación democrática? p. 61-88. En. Estrada, J. (2019). El acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. Bogotá: CLACSO.spa
dc.relation.referencesJociles, M. (2016). Jociles, María (2016) La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”? QUADERNS-E DE L’ICA., 21.spa
dc.relation.referencesKanz, J. (2000). How do people conceptualize and use forgiveness? The forgiveness attitudes questionnaire. Counselling and Values, 1, 1-15.spa
dc.relation.referencesLambach, O. (2007). ligopolies of violence in Post-conflict society. GigaWorking Papers.spa
dc.relation.referencesLira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria: atención psicosocial del sufrimiento en el conflicto armado. Lecciones aprendidas. Revista Universidad de Los Andes (36), 14-28.spa
dc.relation.referencesLópez, W. (12 de 04 de 2014). Los caminos a una paz sostenible. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/paz/los-caminos-una- paz-sosteniblearticulo-522845.spa
dc.relation.referencesLópez, W., Andrade, A., & Correa, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista argentina de clínica psicológica, 25(2), 187-194.spa
dc.relation.referencesMarín, I., Triana, L., Martínez, M., & Álzate, S. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis (31), 245-256.spa
dc.relation.referencesMartínez G, V. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Obtenido de Posgrado Integral en Ciencias Sociales, Universidad de Sonora: http://www.pics.uson.mxspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2019). La paz sin las mujeres ¡No va! el proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género. Revista CIDOB. p.113-133spa
dc.relation.referencesMcDonald, L. (2010). Psychosocial rehabilitation of civilians in conflict-affected settings. En E. Mertz, Trauma rehabilitation after war and conflict, community and individual perspectives (págs. 215-245). Los Ángeles: Springer.spa
dc.relation.referencesMejía, L. F. (23 de 12 de 2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Obtenido de http://www.reintegracion.gov.co/es/la- reintegración/centro-de documentacion/Documentos/La%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20ec on%C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales.pdf)spa
dc.relation.referencesMellor, D., Bretherton, D., & Firth, L. (2007). Aboriginal and Non—Aboriginal Australia: The Dilemma of Apologies, Forgiveness, and Reconciliation. Peace and Conflict, 13(1), 11-36.spa
dc.relation.referencesMendeloff, D. (2004). Truth-Seeking, Truth-Telling and Postconflict Peacebuilding: Curb the Enthusiasm. International Studies Review, 6(3), 355-380.spa
dc.relation.referencesMinow, M. (1998). Vengeance and Forgiveness. Boston: Bacon Press.spa
dc.relation.referencesMonsalve, M. (2015). El posconflicto en bocas reales: Entrevistas e historias para la construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMontero, L. (2020). Garantías de seguridad. p. 74-86 En Sandoval, J. (2020). Estado General de la implementación del acuerdo de paz en Colombia. En claroscuro. Bogotá: Centro de Pensamiento y Diálogo Político.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2019). La política fiscal y la construcción de paz: Reflexiones desde el Acuerdo Final, los derechos y los conflictos sociales. p. 313-337 En. Estrada, J. (2019). El acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. Bogotá: CLACSO.spa
dc.relation.referencesMoreno, J. (2011). El perdón en la psicología contemporánea. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental.spa
dc.relation.referencesMurithi, T. (2006). African approaches to building peace and social solidarity. African Journal on Conflict Resolution, 6(2), 9-34.spa
dc.relation.referencesPenalva, C., Alaminos, A., francés, F., & Santacreu, Ó. (2015). La investigación cualitativa. Técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: Pydlos Ediciones.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, M. (2017). El valor del perdón en el proyecto del posconflicto colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesPortela, Á. (2015). El proyecto de vida en la resignificación y reintegración social de los niños, niñas y adolescentes, víctima de reclutamiento forzado. Bogotá: Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesRivera, C. M., & Ruiz, L. C. (2018). Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: chaparral, planadas y rio blanco. Psicología, USB, 23-29.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C; Rueda, E y Torres, S. (2020). Reincorporación integral y reincorporación política p. 70-73 En Sandoval, J. (2020). Estado General de la implementación del acuerdo de paz en Colombia. En claroscuro. Bogotá: Centro de Pensamiento y Diálogo Político.spa
dc.relation.referencesRojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimiento en la investigación científica. Tiempo de Educar. 12 (24), p. 277-297.spa
dc.relation.referencesSchaap, A. (2005). Reconcilitation and Politcs. Routledge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSeve, L. (2005). Marxismo y teoría de la personalidad. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSoliz, F., & Maldonado, A. (2006). Guía de metodologías comunitarias. Quito: Manthra Editores.spa
dc.relation.referencesTaylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesTorrealba, S. (2015). La reconciliación como proceso para alcanzar la paz social. La transición en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesToro, B. (2018). Implementación del acuerdo de paz en Colombia 2016-2017. Desafíos, avances y propuestas. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesTorres, J. (2019). La disputa entre el Gobierno Nacional y la FARC por dotar de un horizonte de sentido el proceso de (re)incorporación económico y social. p. 267-285 En. Estrada, J. (2019). El acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. Bogotá: CLACSO.spa
dc.relation.referencesValencia, M y Moreno, S. (2020). Implementación. Plan marco de implementación y financiación p. 121-138 En Sandoval, J. (2020). Estado General de la implementación del acuerdo de paz en Colombia. En claroscuro. Bogotá: Centro de Pensamiento y Diálogo Político.spa
dc.relation.referencesVilla, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Polis. Revista Latinoamericana (43), 23-41.spa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembPaz
dc.subject.lembProblemas sociales
dc.subject.proposalexperiencias de perdónspa
dc.subject.proposalexperiencias de reconciliaciónspa
dc.subject.proposalconstrucción de pazspa
dc.subject.proposalvíctimasspa
dc.subject.proposalexcombatientesspa
dc.subject.proposalconflicto armadospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.description.degreenameMagister en Justicia Social y Construcción de Pazspa
dc.publisher.programMaestría en Justicia Social y Construcción de Pazspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem