Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBlandón Henao, Gregoriospa
dc.contributor.authorZapata Herrera, Olga Marinaspa
dc.contributor.authorOrrego Noreña, Jhon Fredyspa
dc.date.accessioned2016-12-02 00:00:00
dc.date.accessioned2021-03-07T10:23:15Z
dc.date.available2016-12-02 00:00:00
dc.date.available2021-03-07T10:23:15Z
dc.date.issued2016-12-02
dc.identifier.issn1900-9895
dc.identifier.urihttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4025
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16442
dc.description.abstractEl presente documento recoge los resultados de la investigación “El grafiti: formas de comunicación en la escuela”, cuyo objetivo principal se centró en comprender el sentido que los estudiantes le dan a las representaciones iconográficas en la Institución Educativa Luis Arango Cardona del municipio de La Tebaida (Quindío, Colombia); se abordó desde la fenomenología social propuesta por Alfred Schütz, quien propone que toda realidad se debe abordar desde los “motivos porque” y los “motivos para”, que movilizan las acciones de los sujetos, en nuestro caso se centró en los motivos que movilizaron la construcción de grafitis como representaciones iconográficas realizadas por los estudiantes de la institución ya mencionada en diferentes lugares de la misma: sillas, puertas, baños, paredes. Como resultados centrales se presenta el grafiti como una forma de expresión de su identidad, de resistencia, creatividad y emoción.spa
dc.description.abstractThis document gathers the results of the research "Graffiti: forms of communication in school", whose main objective was to understand the reasons that the students gave to the iconographic representations in the Educational Institution Luis Arango Cardona of the municipality of La Tebaida (Quindio, Colombia); was approached from the social phenomenology proposed by Alfred Schütz, who proposes that all reality must be addressed from the "reasons why" and the "motives for", which mobilize the actions of the subjects, in our case we focused on the motives that mobilized The construction of graffiti as an iconographic representations made by students of the institution already mentioned in different places of the same: chairs, doors, bathrooms, walls. As central results graffiti is presented as a form of expression of their identity, of resistance, creativity and emotion.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios de Familiaspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4025spa
dc.subjectGraffitieng
dc.subjectcommunicationeng
dc.subjectlanguageeng
dc.subjectexpressioneng
dc.subjectemotionseng
dc.subjectschooleng
dc.subjectgrafitispa
dc.subjectcomunicaciónspa
dc.subjectlenguajespa
dc.subjectexpresiónspa
dc.subjectemocionesspa
dc.subjectescuelaspa
dc.titleEl grafiti: formas de comunicación emergentes en la escuelaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Artículosspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.eissn2500-5324
dc.relation.citationendpage56
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage35
dc.relation.citationvolume12spa
dc.relation.ispartofjournalLatinoamericana de Estudios Educativosspa
dc.relation.referencesAberastury A. & Knobel, M. (1989). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós, Cap I.spa
dc.relation.referencesBruner, J.S. (1977). The process of education. Boston: Harvard University.spa
dc.relation.referencesCalabrese, O. (1997). El lenguaje del arte. Buenos Aires, Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesCarvajal Oliveros, N.(2014). Eduteka del Proyecto el Uso del Grafiti en la Institución Educativa Gabriela Mistral. Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/expresion_pensamiento_politico_valencia_2013spa
dc.relation.referencesChávez Martínez, J. (2015). ¿Dibujos inocentes?: manifestación gráfica-simbólica de alumnos universitarios en los pupitres. Comunicación y Sociedad, n. 24, pp. 265-293. Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1976). Educación y sociología. Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1999). La estructura ausente, introducción a la semiótica. Editorial Lumen, España.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1998). Macrohistoria y macrohistoriadores. Perspectiva individual y cambio civilizatorio. Bilbao: Praeger.spa
dc.relation.referencesGrosso, N. (2014). Imágenes y palabras. Distrito de San Isidro, provincia de Buenos Aires: Instituto Superior del Profesorado.spa
dc.relation.referencesJung, C. et al. (1969). El hombre y sus símbolos, Madrid, Editorial agulla.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2014), “Las inscripciones murales como prácticas de resistencia”. Manizales: Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Universidad de Manizales y CINDE): ridum.umanizales.edu.co/.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoaméricana de Educación, N°. 38, 32-52spa
dc.relation.referencesMejía, M.R. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Lima: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2006). Estatuto epistemológico de la teoría política. Bogotá: Proquest.spa
dc.relation.referencesMella, O. (2000). Grupos Focales (Focus Groups): Técnica de investigación cualitativa. Santiago: CIDE.spa
dc.relation.referencesMuñoz – Basols, J. (2010). Los grafiti in tabula como método de comunicación: autoría, espacio y destinatario. Revista de dialectología y tradiciones populares, v. LXV, n° 2, pp. 389-426.spa
dc.relation.referencesPierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visiónspa
dc.relation.referencesQuintana, P.A. (2006). Metodología de la Investigación Científica Cualitativa. En: Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Pp. 47 - 84spa
dc.relation.referencesRodrigo, M.E. (1997). Lenguaje icónico y lenguaje verbal en el ordenador. España: Universitat de València.spa
dc.relation.referencesRoss, E.J. (1999). La violencia en el sistema educativo. Madrid: España.spa
dc.relation.referencesSandoval, C.A. (1996). Modulo Cuatro: Investigación cualitativa. En: Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ICFES-ACIUP.spa
dc.relation.referencesSchütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesValencia, Y & Moreno, S. (2013). Los graffitis, expresión del pensamiento político de los Estudiantes del Grado 10° del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo. Medellín: Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín.spa
dc.relation.referencesXirau, R. (2002). Introducción a la historia de la filosofía.México: UNAM.spa
dc.relation.referencesZambrano, C.V. (2000). Diversidad cultural ampliada y educación para la diversidad. Nueva Sociedad. 165.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedEl graffiti: emerging communication forms at schooleng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4025/3733
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
-4025.pdf1.178Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia