Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLoaiza Zuluaga, Yasaldez Ederspa
dc.date.accessioned2017-11-03 00:00:00
dc.date.accessioned2021-03-07T10:22:55Z
dc.date.available2017-11-03 00:00:00
dc.date.available2021-03-07T10:22:55Z
dc.date.issued2017-11-03
dc.identifier.issn1900-9895
dc.identifier.urihttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3999
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16416
dc.description.abstractPresentar algunas reflexiones en torno al oficio del maestro, en el marco de los artículos seleccionados para este número, brinda la oportunidad de analizar y comprender el contexto educativo y la manera como los maestros se han formado en el país y las lógicas que marcan su desempeño en la actualidad. Desde esta perspectiva es que se orienta este breve escrito, en aras de poner en consideración de los lectores lo que hoy se exige a los maestros, sin desconocer el contexto históricio1 (Loaiza) en el que se ha desarrollado la educación colombiana como asunto público, independiente de quien lo ofrece, que inicia con las políticas educativas de Bolívar y Santander en 1821, hasta el marco de los procesos de acreditación que se exigen hoy a las instituciones formadoras de maestros. Lo cual nos pone en la reflexión en torno a que el asunto no es solo de esta época, sino también desde siempre en virtud de la obligación impuesta a los maestros de aportar de manera significativa al desarrollo de los sujetos, de las comunidades y de la sociedad en general. Para lo cual es válido retomar los planteamientos de Nieto (1963, p. 23), quien de manera acertada exponía: “lo que es el maestro será la escuela, pero además, lo que es la escuela serán los ciudadanos que en ella se formen, y lo que sean los ciudadanos, será la comunidad, y así mismo la Nación”.spa
dc.description.abstractPresentar algunas reflexiones en torno al oficio del maestro, en el marco de los artículos seleccionados para este número, brinda la oportunidad de analizar y comprender el contexto educativo y la manera como los maestros se han formado en el país y las lógicas que marcan su desempeño en la actualidad. Desde esta perspectiva es que se orienta este breve escrito, en aras de poner en consideración de los lectores lo que hoy se exige a los maestros, sin desconocer el contexto históricio1 (Loaiza) en el que se ha desarrollado la educación colombiana como asunto público, independiente de quien lo ofrece, que inicia con las políticas educativas de Bolívar y Santander en 1821, hasta el marco de los procesos de acreditación que se exigen hoy a las instituciones formadoras de maestros. Lo cual nos pone en la reflexión en torno a que el asunto no es solo de esta época, sino también desde siempre en virtud de la obligación impuesta a los maestros de aportar de manera significativa al desarrollo de los sujetos, de las comunidades y de la sociedad en general. Para lo cual es válido retomar los planteamientos de Nieto (1963, p. 23), quien de manera acertada exponía: “lo que es el maestro será la escuela, pero además, lo que es la escuela serán los ciudadanos que en ella se formen, y lo que sean los ciudadanos, será la comunidad, y así mismo la Nación”.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios Educativosspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3999spa
dc.subjecteditorialeng
dc.subjecteditorialspa
dc.titleDesempeño y saberes del maestrospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Editorialspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.eissn2500-5324
dc.relation.citationendpage11
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage7
dc.relation.citationvolume13spa
dc.relation.ispartofjournalLatinoamericana de Estudios Educativosspa
dc.relation.referencesAcosta, D. & Vasco, C. 2013. Habilidades, Competencias y Experticias . Bogotá: Editorial Corporación Universitaria UNITEC.spa
dc.relation.referencesAlonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. 6a Edición. Bilbao: Ediciones Mensajero.spa
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1998). La transposición didáctica . Del saber sabio al saber enseñado. Tercera edición. Argentina: AIQUE.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1994). Dits et écrits . Vol. IV. Paris: Gallimard.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1983). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Basic Books, división de Harper Collins Publisher Inc.spa
dc.relation.referencesGrossman, P. (1989). “A study in contrast: Sources of pedagogical content knowledge for secondary English”. Journal of Teacher Education , 40(5), 24-31.spa
dc.relation.referencesKolb, D. (1984), Experiential learning experiences as the source of learning development .Nueva York: Prentice Hallspa
dc.relation.referencesMarks, R. (1989). What exactly is pedagogical content knowledge? Examples from mathematics. Ponencia presentada en la aera Annual Conference , San Francisco, marzo.spa
dc.relation.referencesNieto, A. (1963). Los maestros. Bogotá: Siglo del Hombre Editores S. A.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV(3), 503-523.spa
dc.relation.referencesRuiz, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 3(2), 41-60.spa
dc.relation.referencesShulman, L.S. (1986) ‘Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching’. Educational Researcher , 15(2), 4-14.spa
dc.relation.referencesTamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. TED, 36. ISSN 2323-1026. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdfspa
dc.relation.referencesTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid : Editorial Narcea.spa
dc.relation.referencesToulmin, S. (1977). La comprensión humana, el uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid : Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1988). Cap. IV: Internalización de las funciones psicológicas superiores (pp. 87-94), y Cap. VI: Interacción entre aprendizaje y desarrollo (pp. 123-140). En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica, Grijalbo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedDesempeño y saberes del maestroeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3999/3707
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
-3999.pdf146.0Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos