Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJurado Grisales, Claudiaspa
dc.date.accessioned2018-12-26 00:00:00
dc.date.accessioned2021-03-07T10:22:39Z
dc.date.available2018-12-26 00:00:00
dc.date.available2021-03-07T10:22:39Z
dc.date.issued2018-12-26
dc.identifier.issn1900-9895
dc.identifier.urihttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3177
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16379
dc.description.abstractEs para mí un honor volver a escribir en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Hace algunos años, como estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad de Caldas, publiqué un artículo sobre la relación entre la globalización y la educación superior, en el que realicé una disertación en torno a la falta de financiación estatal a las universidades públicas, lo cual ha propiciado impactos negativos en su independencia y autonomía. Esta reflexión, realizada hace más de 10 años, sigue más viva que nunca en nuestro contexto. En el sistema de educación pública persiste la falta de apoyo presupuestal del Estado, lo cual ha puesto bajo amenaza su expansión, calidad y continuidad. Esta situación, que ha devenido en una crisis estructural, es precisamente la que ha impulsado la creación de un enorme movimiento universitario en Colombia, el cual se desarrolla en exigencia de mejores condiciones para la educación superior oficial. Debo señalar en esta ocasión que el panorama de la educación en Colombia golpea con especial fuerza a las facultades y unidades de educación, ya que limita la calidad de la formación de los maestros y pone obstáculos al avance del conocimiento educativo, pedagógico y didáctico. En nuestro país la profesión docente, en lugar de ser reconocida como una actividad de capital importancia, es asumida en los planes, políticas y presupuestos como una profesión fácilmente intercambiable con otros oficios o de facto prescindible. Nos falta aún mucho para comprender, como sociedad consciente y expectante por su futuro, que gran parte del desarrollo ambiental, cultural, económico y social de la nación depende del acompañamiento y apoyo que se les dé a los maestros en el proceso educativo. Por eso hay que reconocer la labor que la Asociación Colombiana de Facultades de Educación –ASCOFADE– y las diversas unidades de formadores del país vienen realizando con el ánimo de salvaguardar los derechos de los profesionales en el campo de la enseñanza. Es esencial que el proceso de formación de nuestros docentes, en aras de ser crítico, reflexivo e integral, para lo cual se requiere que los actuales y futuros maestros reflexionen profundamente sobre el estado actual de la educación en el país y acerca de las razones que impulsan movimientos como el actual. Espero que estas y otras reflexiones sobre la educación, la pedagogía, el currículo y la didáctica sigan iluminando el camino de una revista, que como esta, se ha convertido en un referente continental.spa
dc.description.abstractEs para mí un honor volver a escribir en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Hace algunos años, como estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad de Caldas, publiqué un artículo sobre la relación entre la globalización y la educación superior, en el que realicé una disertación en torno a la falta de financiación estatal a las universidades públicas, lo cual ha propiciado impactos negativos en su independencia y autonomía. Esta reflexión, realizada hace más de 10 años, sigue más viva que nunca en nuestro contexto. En el sistema de educación pública persiste la falta de apoyo presupuestal del Estado, lo cual ha puesto bajo amenaza su expansión, calidad y continuidad. Esta situación, que ha devenido en una crisis estructural, es precisamente la que ha impulsado la creación de un enorme movimiento universitario en Colombia, el cual se desarrolla en exigencia de mejores condiciones para la educación superior oficial. Debo señalar en esta ocasión que el panorama de la educación en Colombia golpea con especial fuerza a las facultades y unidades de educación, ya que limita la calidad de la formación de los maestros y pone obstáculos al avance del conocimiento educativo, pedagógico y didáctico. En nuestro país la profesión docente, en lugar de ser reconocida como una actividad de capital importancia, es asumida en los planes, políticas y presupuestos como una profesión fácilmente intercambiable con otros oficios o de facto prescindible. Nos falta aún mucho para comprender, como sociedad consciente y expectante por su futuro, que gran parte del desarrollo ambiental, cultural, económico y social de la nación depende del acompañamiento y apoyo que se les dé a los maestros en el proceso educativo. Por eso hay que reconocer la labor que la Asociación Colombiana de Facultades de Educación –ASCOFADE– y las diversas unidades de formadores del país vienen realizando con el ánimo de salvaguardar los derechos de los profesionales en el campo de la enseñanza. Es esencial que el proceso de formación de nuestros docentes, en aras de ser crítico, reflexivo e integral, para lo cual se requiere que los actuales y futuros maestros reflexionen profundamente sobre el estado actual de la educación en el país y acerca de las razones que impulsan movimientos como el actual. Espero que estas y otras reflexiones sobre la educación, la pedagogía, el currículo y la didáctica sigan iluminando el camino de una revista, que como esta, se ha convertido en un referente continental.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios Educativosspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3177spa
dc.subjectEditorialeng
dc.subjectEditorialspa
dc.titleEditorialspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Editorialspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.eissn2500-5324
dc.relation.citationendpage8
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage7
dc.relation.citationvolume15spa
dc.relation.ispartofjournalLatinoamericana de Estudios Educativosspa
dc.relation.references-spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedEditorialeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2019 : Enero - Juniospa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3177/2932
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
-3177.pdf472.2Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos