Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMayorga-Muñoz, Ceciliaspa
dc.contributor.authorPacheco-Cornejo, Hellenspa
dc.contributor.authorTreggiari, Ferdinandospa
dc.date.accessioned2017-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2021-02-07T10:10:31Z
dc.date.available2017-07-01 00:00:00
dc.date.available2021-02-07T10:10:31Z
dc.date.issued2017-07-01
dc.identifier.issn1794-2918
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.3
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15882
dc.description.abstractEl presente trabajo es un artículo de reflexión sobre el reconocimiento jurídico de la perspectiva de género, sobre la preservación de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Metodológicamente se emplearon dos estrategias, una teórica, consistente en revisión documental de la normativa internacional y chilena en la materia y otra de carácter empírica basada en entrevistas a mujeres mapuche, para conocer su percepción sobre su rol en la preservación de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales. El análisis permitió concluir que la normativa revisada no da respuesta a las necesidades jurídicas levantadas a partir de las entrevistas, ya que las diferencias de género no están suficientemente abordadas y no garantizan una participación equitativa entre hombre y mujeres. Ello evidencia la necesidad de implementar procesos sistemáticos para generar recomendaciones específicas, en materia de equidad de género, en procesos de consulta, regulaciones jurídicas nacionales y en políticas y programas de desarrollo.spa
dc.description.abstractThis article is a reflection on the legal recognition of the gender perspective on preservation of genetic resources and associated traditional knowledge. Methodologically, two strategies were used: one was theoretical, concerning documentary review of international and Chilean regulations on the subject, and the other was of an empirical nature based on interviews with Mapuche women to learn about their perception of their role in the preservation of genetic resources and traditional knowledge. This analysis allowed to conclude that the norm reviewed does not respond to the legal needs raised from the interviews, since the gender differences are not sufficiently addressed and do not guarantee an equal participation between men and women. This demonstrates the need to implement systematic processes to generate specific recommendations in terms of gender equity, in consultation processes, in national legal regulations, and in development policies and programs.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rightsDerechos de autor 2017 Jurídicasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3249spa
dc.subjectgendereng
dc.subjectlegislation and biodiversityeng
dc.subjectindigenous womeneng
dc.subjecttraditional knowledgeeng
dc.subjectgénerospa
dc.subjectlegislación y biodiversidadspa
dc.subjectmujeres indígenasspa
dc.subjectconocimientos tradicionalesspa
dc.titleEl rol de la mujer indígena mapuche en la preservación de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. Un análisis jurídico desde la perspectiva de génerospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Artículosspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.doi10.17151/jurid.2017.14.2.3
dc.identifier.eissn2590-8928
dc.relation.citationendpage45
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage29
dc.relation.citationvolume14spa
dc.relation.ispartofjournalJurídicasspa
dc.relation.referencesAguilar, L., Castañeda, I., Salazar, H., Rodríguez, G., y Siles, J. (2002). En búsqueda del género: Equidad en áreas protegida. San José, Costa Rica: Edit. Absoluto.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, N. (2005). Interculturalidad en Salud y Desarrollo de Comunidades Mapuche: Estudio de Caso en Makewe Pelale (Doctoral dissertation, Tesis Magíster). Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.spa
dc.relation.referencesArrieta, N. (2007). Conocimiento tradicional y biodiversidad zenú, San Andrés de Sotavento, Colombia. Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano, 157.spa
dc.relation.referencesBermúdez, A., Oliveira-Miranda, M.A. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459.spa
dc.relation.referencesCarbonell, B. (2001). Chamanismo Mapuche, Medicina y Poder, sus formas de vínculo social. La Patagonia, Argentina: Universidad Fasta-Patagonia Argentina.spa
dc.relation.referencesCarcaño, É. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista: Una reflexión crítica. Argumentos, 21(56), 183-188.spa
dc.relation.referencesComisión de Trabajo Autónoma Mapuche (COTAM). (2003). Informe de Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2006). Biodiversidad de Chile. Patrimonio y desafíos. Santiago de Chile, Chile, CONAMA.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2011). Diagnóstico de desarrollo cultural del pueblo mapuche. Sección Observatorio Cultural.spa
dc.relation.referencesConvenio sobre la Diversidad Biológica. (1992). Protocolo de Nagoya. Recuperado de http://www.codeff.cl/wp-content/uploads/2017/10/protocolo-de-nagoya-ilustrado.pdf.spa
dc.relation.referencesCortés-Rodríguez, E.A. y Venegas-Cardoso, F.R. (2011). Conocimiento tradicional y la conservación de la flora medicinal en la comunidad indígena de Santa Catarina, BC, México. Ra Ximhai, 7(1), 117-122.spa
dc.relation.referencesCotula, L. (2007). Género y legislación: los derechos de la mujer en la agricultura (Nº. 76). Roma, Italia.spa
dc.relation.referencesDíaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., González Parra, C. y Simon, J.W. (2004). Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Ciencia y enfermería, 10(1), 9-16.spa
dc.relation.referencesDouglass, K. (2010). Percepciones de género en la medicina mapuche: machi, matriarca y colonización. ISP Collection. 942. Chile: ISP Collection.spa
dc.relation.referencesEchenique, T. (2013). La CEDAW y el Estado de Chile: viejas y nuevas deudas con la igualdad de género. Anuario de derechos humanos, (9), 171-181.spa
dc.relation.referencesFlores-Guerrero, R. (2004). Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural. Revista Mad, (10), 21-29.spa
dc.relation.referencesGómez A. (2004). Mujeres Indígenas y Afrodescendientes Cruce de Discriminaciones históricas. Revista Mujer y Salud, 1, 33-35.spa
dc.relation.referencesHernández, S.G.G. (2013). Aspectos históricos y epistemológicos del concepto biodiversidad. Biografia, 6(10), 84-93.spa
dc.relation.referencesInternational Council for Science (ICSU). (2002). Science. Traditional Knowledge and Sustainable Development. ICSU Series on Science for Sustainable Development (4), 24.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría género. Nueva antropología, 8(30), 196.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18).spa
dc.relation.referencesLuna-Morales, C.D.C. (2015). Ciencia, conocimiento tradicional y etnobotánica. Etnobiología, 2(1), 120-136.spa
dc.relation.referencesNavarro, S.H. (2015). Saberes con rostro de mujer. Mujeres indígenas, conocimientos y derechos. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 2(15), 119-148.spa
dc.relation.referencesNoguera, H. (2017). Los derechos fundamentales y sus garantías constitucionales en Latinoamérica. En Aguilar, G. (Ed.), Los derechos fundamentales como inspiración y marco del cambio constitucional (pp. 31-104). Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2012). Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Expresiones tradicionales culturales. Perspectiva General. Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMPI.spa
dc.relation.referencesOuma, M. (2017). Los conocimientos tradicionales y las dificultades que afrontan los legisladores internacionales. Revista de la OMPI, 12-18.spa
dc.relation.referencesPacheco, H. (2004). La propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales indígenas. En Aylwin, J. et al. (eds.), Derechos Humanos y Pueblos Indígenas (pp. 55-71). Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas UFRO.spa
dc.relation.referencesPacheco, H. (2012). Acceso a Conocimientos Tradicionales. En Cippitani, R. (Ed.), Società della Conoscenza e cultura dell’integrazione (pp. 285-306). Perugia, Italia: Ed. Università Degli Studi di Perugia.spa
dc.relation.referencesPérez, M. y Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales, (10).spa
dc.relation.referencesRadcliffe, S. A. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: Mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. EUTOPÍA, 11(5), 11-34.spa
dc.relation.referencesRibadeneira, M. (2014). Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización: cuatro retos para su implementación en países de América Latina y el Caribe. Revista OPERA, 15, 127-146.spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2006). La Protección Jurídica de los Conocimientos Tradicionales: Algunos Avances Políticos y Normativos en América Latina. Quito, Ecuador: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).spa
dc.relation.referencesSabaté, A. (2000). Género, Medio Ambiente y Acción política: un debate pendiente en la Geografía Actual. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (20), 177-191.spa
dc.relation.referencesSantos, L., Muñoz, S., Lamas, M., Castellanos, G., Viveros, M., Arango, L.G., ... y Sáenz, J. (1995). Género e identidad: Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. TM Editores.spa
dc.relation.referencesSasvari, A., Aguilar, L., Khan, M. y Schmitt, F. (2010). Guía para la transversalización de género en las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción. Gland, Suiza: UICN.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, J. (2005). Principios de Alimentación Mapuche como un aporte a la soberanía alimentaria. Temuco, Chile: Centro de educación y tecnología para el desarrollo del Sur.spa
dc.relation.referencesShiva, V. (2003). Derecho a la alimentación, libre comercio y fascismo. En La globalización de los derechos humanos (pp. 93-122). Crítica.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. (19 de abril de 2013). La leçon de l’Inde aux géants de la pharmacie occidentale. Les Echos. Recuperado de https://www.lesechos.fr/19/04/2013/LesEchos/21421-041-ECH_la-lecon-de-l-indeaux-geants-de-la-pharmacie-occidentale.htm.spa
dc.relation.referencesTapia, M. y de la Torre, A. (1997). La mujer campesina y las semillas andinas: Género y el manejo de los recursos genéticos. FAO/ IPGRI.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translatedThe role of the mapuche indigenous woman in the preservation of genetic resources and associated traditional knowledge. A legal analysis from the gender perspectiveeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembrespa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3249/3019
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
-3249.pdf669.1Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2017 Jurídicas
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos de autor 2017 Jurídicas