Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVásquez, David .spa
dc.date.accessioned2015-07-01 00:00:00
dc.date.available2015-07-01 00:00:00
dc.date.issued2015-07-01
dc.identifier.issn0123-4471
dc.identifier.urihttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1362
dc.description.abstractEl objetivo del artículo es mostrar las relaciones entre la teoría de la “acumulación por desposesión” y los procesos sobre los que se configura la “estructura del atraso” que determinan la expropiación de los “bienes comunes”. El alcance de este es presentar las formas actuales del despojo en el campo colombiano, en el marco de las relaciones y ‘articulaciones’ de los procesos políticos, económicos e ideológicos. La metodología usa como fuente la perspectiva dialéctica, discutiendo los postulados sobre los cuales se construye la “representación social” de los “bienes comunes” en la “ideología liberal” inscrita en las contradicciones de la ‘modernidad’ y de la “globalización neoliberal”. En los resultados se presenta las formas actuales del despojo en el campo colombiano, la necesidad ética de mostrar la ‘ideología’ del despojo y la urgencia de la participación de las comunidades en la administración de lo ‘común’, para la gestación de una “democracia viva” que permita la superación del conflicto armado.  spa
dc.description.abstractThe objective of this article is to show the relationship between the “accumulation of dispossession” theory and the processes on which the “structure of backwardness” is shaped which determine the expropriation of the “common goods.” The scope of this article is to present the current forms of dispossession in the Colombian countryside, in the framework of the relationship and “articulation” of the political economic and ideological processes. The methodology used the dialectic perspective as a source, discussing the postulates on which the “social representation” of the “common goods” in the “liberal ideology” inscribed in the contradictions of ‘modernity’ and the “neoliberal globalization” are built. The results present the current forms of dispossession in the Colombian countryside, the ethical need to show the ‘ideology’ of dispossession and the urgency of the communities´ participation in the management of the “common goods,” for the construction of “living democracy” in order to overcome the armed conflict.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Caldasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1362spa
dc.subjectgoodseng
dc.subjectpowereng
dc.subjectideologyeng
dc.subjectbackwardnesseng
dc.subjectbienesspa
dc.subjectpoderspa
dc.subjectideologíaspa
dc.subjectatrasospa
dc.titleLas “representaciones sociales” de los “bienes comunes”, fragmentos lorales en la comprensión del despojo en el campo colombianospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeSección Estudios de Regiónspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.eissn2462-9782
dc.relation.citationendpage252
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage229
dc.relation.citationvolume17spa
dc.relation.ispartofjournalRevista de Antropología y Sociología: Virajesspa
dc.relation.referencesACNUR. (2011). Desplazamiento forzado, tierras y territorios. Agendas pendientes: la estabilización socioeconómica y la reparación. Colección de cuadernos INDH. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7599.spa
dc.relation.referencesCasanova, P. (2006). Colonialismo interno [una redefinición]. En A. Boron, J. Amadeo y S. González (comp.), La teoría marxista hoy, problemas y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesCastillo, L. (2005). Guerras, territorios de muerte y resistencia en Colombia. Memorias VII Congreso Español de Ciencia Política y Administración: Democracia y Buen Gobierno. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2005). Documento CONPES 91. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio ― 2015. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2005/Conpes_0091_2005.pdf.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2007). Documento CONPES 3463. Planes departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2007/conpes_3463_2007.pdf.spa
dc.relation.referencesCorrea, H. (2007). Los acueductos comunitarios: poder popular en cierne. Referendo para defender el agua. Recuperado de http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/673-los-acueductos-comunitarios-poder-popular-en-cierne-referendo-para-defender-el-agua.html.spa
dc.relation.referencesDe Freitas, A., Gómez, G., Dowbor, M., Amorin, R., Barbosa, R. y Callil, V. (2012). O Brasil real: a desigualdade para além dos indicadores. São Paulo, Brasil: Outras Expressões.spa
dc.relation.referencesElinor, O. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones colectivas. Ciudad de México, México: UNAM, CRIM, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEMPOPASTO. (2014). Programa de agua potable y saneamiento para Pasto “PAPS”. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=53.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aíres, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/cece/Jairo%20Estrada%20Alvarez.pdf.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (1969). La estructura del atraso en América Latina. Buenos Aíres, Argentina: Editorial Pleamar.spa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (2010). Plan departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento. Pasto, Colombia: Secretaria de Planeación Departamental Gobernación de Nariño.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2012). Locomotoras, bolsas, pies y senderos: imágenes del extractivismo en América del Sur. Recuperado de http://www.desco.org.pe/sites/default/files/quehacer_articulos/files/16_Gudynas_qh_187.pdf.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Colombia: Instituto Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Envión Editores.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. En L. Panitch y C. Leys (eds.), El nuevo desafío imperial. Buenos Aíres, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2012). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Madrid, España: Akal.spa
dc.relation.referencesHardi, G. [1968] (2013). La tragedia de los comunes. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jonate/Eco_Rec/Intro/La_tragedia_de_los_comunes.pdf.spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2008). La frontera que vino del norte. Ciudad de México, México: Taurus.spa
dc.relation.referencesHoughton, J. (2007). Estado del derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas en Colombia. En E. Rey (ed.), Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá, Colombia: CECOIN, Ediciones Antropos Ltda.spa
dc.relation.referencesIGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesILSA. (2011). Zonas de reserva campesina. Elementos introductorios y de debate. Bogotá, Colombia: ILSA, INCODER, SINPEAGRICUN.spa
dc.relation.referencesKoohafkan, P. y Altieri, M. (2010). Globally important agricultural heritage systems: a legacy for the future. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/giahs/PDF/GIAHS_Booklet_EN_WEB2011.pdf.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina, 1850-1930. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1994). Colonización y violencia en Colombia: perspectivas y debates. En A. Machado, (comp.), El agro y la cuestión social (pp. 3-26). Bogotá, Colombia: TM Editores.spa
dc.relation.referencesLuxemburgo, R. [1912] (2012). Acumulación de capital. Recuperado de http://grupgerminal.org/?q=system/files/LA+ACUMULACI%C3%93N+DEL+CAPITAL.pdf.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá, Colombia: Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesMaldonado, T. y Urrea, D. (2011). Agua o minería. Un debate nacional. Bogotá, Colombia: Censat Agua Viva.spa
dc.relation.referencesMarshall, B. (1988). Todo lo solido se desvanece en el aíre. La experiencia de la modernidad. Madrid, España: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesMarx, K. [1985] (1968). El capital. Crítica de la economía política. Libro III. El proceso global de la producción capitalista. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1990). El capital. Crítica de la economía política. Libro 1. Capítulo VI inédito. Resultados del proceso inmediato de producción. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesMarx, K. [1867] (1999). El Capital. Crítica de la economía política. Volumen I. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMarx, K. [1857-1858]. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Volumen I. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesMariátegui, J. [1928] (2009). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca de pensamiento crítico latinoamericano.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2013). Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia en contexto. Un análisis de las contradicciones entre el modelo agrario y la reparación a las víctimas. Recuperado de http://www.tni.org/sites/www.tni.org/files/download/martinez-ley-de-victimas-web.pdf.spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (1998). Rupturas y continuidades poder y movimiento popular en Colombia, 1968-1988. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNadal, A. (2009). La reprimarización de las economías Latinoamericanas e impactos ambientales. IV Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente ―CISDA―. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesONIC. (2010-2011). Informe, palabra dulce, “aire de vida”. Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá, Colombia: ONIC.spa
dc.relation.referencesPetras, J. (2012). El capitalismo extractivo y las diferencias en el bando latinoamericano progresista. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149207.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XX. La política indigenista entre 1886 y 1991. Revista Credencial Historia, 146.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (2009). Cuando los indios se vuelven comunistas (1910-1950). En R. Sierra (ed.), República Liberal: sociedad y cultura. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesProyecto BIOPACÍFICO. (1995). Economías de las comunidades. Bogotá, Colombia: Ministerio de Medio Ambiente, PNUD, GEF.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: INDH, PNUD.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2011). Pueblos indígenas: diálogo entre culturas. Colección de Cuadernos INDH. Bogotá, Colombia: INDH, PNUD.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2011). Afrocolombianos: sus territorios y condiciones de vida. Colección de Cuadernos INDH. Bogotá, Colombia: INDH, PNUD.spa
dc.relation.referencesPolangy, K. [1944] (2007). La gran transformación. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSalgado, C. (2014). El problema de los baldíos en Colombia, un asunto sin resolver. Recuperado de http://www.las2orillas.co/el-problema-de-los-baldios-en-colombia-un-asunto-sin-resolver/.spa
dc.relation.referencesSchorr, M. (2012). Argentina ¿nuevo modelo o viento de cola? Una caracterización en clave comparativa. Revista Nueva Sociedad, 237, 114-127.spa
dc.relation.referencesTatay, P. (2012). Construcción del poder propio en el movimiento indígena del Cauca. En R. Peñaranda (coord.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá, Colombia: Centro de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesToledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: ICARIA Editorial.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2010). Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del desierto. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.spa
dc.relation.referencesUrrea, D. y Cárdenas, A. (2011). Agua sin planes ni dueños. Política de privatización y procesos de resistencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Censat Agua Viva.spa
dc.relation.referencesVásquez, M. y Eusse, F. (2007). Protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá, Colombia: ONIC, Comité Oxford para la Lucha contra el Hambre (Oxfam).spa
dc.relation.referencesVásquez, T. (2011). Recursos, política, territorios y conflicto armado. En T. Vásquez, A. Vargas y J. Restrepo (ed.), Una vieja guerra un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesZamosc, L. (1987). La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia: luchas de la Asociación Nacional de Usuarios (ANUC). París, Francia: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.title.translated"Social representations” of the “commons”, morals fragments in the understanding of the dispossession on the colombian countrysideeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2015 : Enero - Juniospa
dc.relation.bitstreamhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1362/1283
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
RASV-1362.pdf410.2Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/