TY - THES TI - Manipulación manual de de cargas pesadas, dolor lumbar, cambios degenerativos lumbares, respuesta inflamatoria y condición cardiorrespiratoria en una población de coteros de Manizales AU - Ramirez Forero, Blanca Isabel AB - spa:Introducción: El dolor lumbar es considerado un problema de salud pública de origen multifactorial y con alta prevalencia en la población general. Frecuentemente se reporta en trabajadores, deportistas y adultos mayores. Los factores de riesgo descritos en la literatura para padecer dolor lumbar son la edad, la afectación de las estructuras vertebrales, la ocupación que implique posturas forzadas o manipulación manual de cargas, la condición cardiorrespiratoria deficiente o un elevado porcentaje de grasa corporal. El dolor lumbar de origen ocupacional, es una de las principales causas de incapacidad, ausentismo laboral y consulta médica. Una causa común de dolor lumbar de origen ocupacional es la degeneración discal lumbar con o sin afectación de otras estructuras vertebrales, como las articulaciones facetarias y las placas terminales cartilaginosas. Los procesos degenerativos lumbares se acompañan de procesos biológicos como la inflamación, intentos de regeneración celular, angiogénesis y regulación de la matriz extracelular. El objetivo principal de este estudio fue determinar en una población de coteros de la ciudad de Manizales, la prevalencia de dolor lumbar, los cambios degenerativos lumbares, la respuesta inflamatoria y la condición cardiorrespiratoria asociados a la manipulación de cargas pesadas. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, no experimental, transversal de tipo correlacional. Una población de 102 coteros de la plaza de mercado la ciudad de Manizales fue invitada a participar. Los criterios de inclusión para el estudio fueron: ser de sexo masculino, entre los 20 y 60 años de edad, con al menos un año en la ocupación como cotero realizando levantamiento de cargas con un peso igual o superior a 40 kg, capacidad de realizar esfuerzo físico intenso con aceptación y firma el consentimiento informado. Se realizó un muestreo probabilístico determinando una muestra de 58 sujetos que realizaron el proceso de evaluación para analizar las siguientes variables: dolor lumbar por medio de una encuesta, cambios degenerativos lumbares determinados por imágenes de Resonancia Magnética Nuclear lumbosacra de tipo simple, respuesta inflamatoria determinada por la cuantificación mediante método ELISA de la citoquina proinflamatoria IL1-β y antinflamatoria CCL5 RANTES, capacidad cardiorrespiratoria de acuerdo al VO2max establecido con una prueba en cicloergómetro. El análisis estadístico se realizó de acuerdo a categorías de edad y tiempo de ocupación en tres fases: análisis univariado para las variables cualitativas y cuantitativas, bivariado estableciendo asociaciones entre las variables iii cualitativas, matrices de correlación entre las variables cuantitativas y pruebas de comparación de medias para variables cualitativas y cuantitativas con una prueba post hoc (Test de Bonferroni). Finalmente se realizó un análisis multivariado en el que se realizó un análisis correlacional (modelo predictivo) y un análisis clúster. Los valores de p < 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: La prevalencia de dolor lumbar en la población de coteros fue del 55.2%, con una duración promedio de 5.1 años. Esta condición no se encontró asociada con la edad, sin embargo, si se comprobó una asociación entre el dolor lumbar y el tiempo de ocupación en los sujetos que llevan entre 1 y 10 años en la labor como coteros. El índice de levantamiento promedio para los sujetos en una tarea simple de levantamiento fue 15.9 ±3.7. El índice de discapacidad de Oswestry demostró que el 90.6% de los sujetos presentó una discapacidad mínima por dolor lumbar. Los cambios anatómicos lumbares fueron analizados desde el punto de vista anatómico por la afectación de los discos intervertebrales, las articulaciones facetarias y las placas terminales cartilaginosas reportada en las imágenes de RMN. Se identificaron cambios degenerativos en todos los discos intervertebrales en diferente grado y en las articulaciones facetarias principalmente en los niveles L4 a S1, por otro lado, las placas terminales cartilaginosas se encontraron sanas en el 82.8% de los sujetos. La IL1-β se reportó en concentraciones negativas en el 91% de los participantes, mientras que la concentración de CCL5 RANTES demostró concentraciones positivas en el 100% de los sujetos dentro de los rangos reportados por estudios similares. La condición cardiorrespiratoria es deficiente en casi la totalidad de los sujetos. Se pudo demostrar que la variable que mejor relación lineal tiene con el VO2max es el contenido de grasa corporal, por lo que se propuso un modelo predictivo de VO2max para los sujetos que realizan manipulación manual de cargas pesadas. Al realizar el análisis multivariado tipo clúster se encontraron dos grupos de sujetos con características similares. El grupo de los sujetos de mayor edad conformado por 26 sujetos, quienes reportaron mayor tiempo en la ocupación, menor capacidad cardiorrespiratoria, tendencia al sobrepeso en su IMC y con mayor afectación en la unidad vertebral. Un segundo grupo conformado por 32 sujetos mas jóvenes, con menor tiempo en la ocupación como coteros, mejor condición cardiorrespiratoria y daños leves a moderados en la unidad vertebral. iv Discusión: La prevalencia de dolor lumbar en coteros (55.2%) es inferior a la descrita en la literatura para trabajadores en el área de la salud que alcanza el 69%, según lo descrito por García (2014), (1) y 72% según los descrito por Mroczek en 2020 (2). El índice de levantamiento (IL) descrito por Muraca (2007) para porteros hoteleros de sexo masculino, es muy inferior al reportado por los coteros, 5 y 15.9 respectivamente. La discapacidad generada por dolor lumbar es mínima o ninguna en el 90.6% en la población de coteros, muy diferente a lo reportado por Mroczek (2020) que demostró discapacidad moderada a severa en enfermeros y paramédicos con una particular afectación de la calidad de vida. La edad no se asocia con la prevalencia de dolor lumbar y en este grupo poblacional los sujetos mayores de 46 años son los que reportaron menor prevalencia de esta condición (15%), mientras que Alhowimel (2022), demostró que los adultos de sexo masculino entre 35 y 55 años, son mucho más propensos al dolor lumbar que los niños y adolescentes (3). Recomendaciones: De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se sugiere: a) realizar nuevos estudios con un mayor número de participantes y comparativo con otros grupos poblacionales; b) diseñar una escala de medición funcional de la discapacidad por dolor lumbar específica para sujetos que levantan cargas pesadas; c) considerar otros métodos diagnósticos y biomarcadores como la electromiografía de superficie, la resonancia magnética dinámica o una de mayor resolución; d) validar las hipótesis y modelo predictivo resultante en nuevos estudios. DA - 2023-12-02 KW - Dolor lumbar KW - Manipulación manual de cargas KW - Degeneración discal KW - Trastornos musculoesqueléticos ocupacionales UR - https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19713 ER -