@TECHREPORT{Lóp_Pig_2023, author = "López Lombo, Natalia", title = "Pigmentos salvajes. Rituales, plantas, color y Mujeres", abstract = "spa:El proyecto Pigmentos Salvajes: Mujeres, Rituales, Plantas y Color es una investigación-creación en torno a los pigmentos naturales. Abordando inicialmente sistemas del color en la cultura occidental, en las culturas del mundo, hasta específicamente comunidades indígenas en Colombia, con interés histórico, simbólico, procesual, artístico y feminista. Posteriormente propongo el término Pigmentos Salvajes, a través de la búsqueda de un sistema del color propio, en 3 paisajes diferentes de Colombia: el Bosque de Niebla, la Sierra Nevada y el Bosque Húmedo Tropical. Para estudiar la cadena de relación: pigmentos salvajes / personas (mujeres) / rituales / territorios. El componente de creación y etapa de compartir tiene como punto de partida la dirección de los talleres: Las Plantas y sus Colores y Taller Libro de Artista, financiados por el Banco de la República de Colombia, sucursal Manizales. Posteriormente, el taller: Fabricación de Materiales Pictóricos con Pigmentos Naturales, en Caza Retazos y el taller Pigmentos Naturales en el Centro Cultural y Ecológico Quiminza. Así mismo, el conversatorio Plantas tintóreas y mujeres en Buritaca, realizado en el Hostal Casa de las Flores. La muestra del componente de creación se realiza con una exposición en la Alianza Francesa de Manizales, en la que se realizaron y presentaron los resultados de dos talleres libres, un mapa de relaciones, un video arte, una pieza escultórica, un libro de artista colaborativo y un bordado realizado con el Círculo de mujeres Montaña Roja. Los Pigmentos Salvajes hacen parte de los pigmentos naturales, en este trabajo se describen como elementos que guardan su eficacia mágica, como un sistema de metáforas y evocaciones simbólicas, que evidencian la multiplicidad de tecnologías asociadas a su tratamiento y el culto a las fuentes naturales de su obtención. Se hace necesario tratarlos en términos interdisciplinarios para abandonar la cultura del color capitalista, patriarcal y colonial, que recae en el constante deterioro de los equilibrios ecosistémicos. Finalmente el trabajo plantea una revolución cromática a partir del estudio de los pigmentos salvajes, dando visibilidad a la red de mujeres en torno a los pigmentos naturales en Colombia y renovando o restaurando lazos con los territorios a partir del color.", year = 2023, institution = "Universidad de Caldas", url = "https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18814", }