@MASTERSTHESIS{Agu_Aná_2022, author = "Aguirre Ortega, Dorian Emily", title = "Análisis metataxonómico de la comunidad de hongos asociados con poscosecha en cannabis medicinal y prospectiva de riesgo en la formación de micotoxinas", abstract = "spa:El Cannabis medicinal es una apuesta nacional agropecuaria, soportada en la alta demanda de este producto a nivel mundial; que busca una gran transformación social y económica en Colombia. Cannabis sativa, está habitada por una gran cantidad de microorganismos que pueden clasificarse como patógenos o no patógenos; muchos de ellos pueden ser un riesgo para los consumidores finales, principalmente por la posibilidad de producir metabolitos secundarios como las micotoxinas. Por lo anterior esta investigación tuvo como objetivos: identificar por métodos convencionales y moleculares, la diversidad de hongos presentes en inflorescencias de dos genotipos F8IP y F3IP de cannabis medicinal (Cannabis sativa L.) durante el almacenamiento en postcosecha; determinar la metataxonomía y realizar una prospectiva de riesgo en la formación de micotoxinas. Para esto, se realizó un aislamiento de los agentes fungosos presentes mediante la siembra de las inflorescencias en agar PDA, previa la desinfestación de los botones florales, posteriormente se incubaron a 21 a 24 o C durante 10 días y se realizó la identificación de manera convencional con claves taxonómicas e identificación molecular usando cebadores para la región espaciadora transcrita interna (ITS) del ADN ribosómico, y diferentes genes codificantes. Para determinar la metataxonomía de la flor de cannabis durante cosecha y poscosecha se evaluaron dos genotipos (F8IP y F3IP), se realizó extracción del ADN fúngico, se amplificó la región ITS y posteriormente se secuenció. Para caracterizar la diversidad de especies se realizó un análisis de diversidad alfa y la diversidad beta. Finalmente, para determinar el riesgo en la formación de micotoxinas se secuenció el genoma de Aspergillus westerdijkiae mediante la plataforma Illumina Novaseq (Corea del Sur), y se realizó la búsqueda de los clusters de genes asociados con la producción de metabolitos secundarios, con la herramienta antiSMASH, versión fúngica, y la curación manual para los genes asociados con toxinas. En total se identificaron 6 géneros de hongos, algunos de gran importancia por su producción de micotoxinas como Aspergillus westerdijkiae, y Fusarium equiseti, el cual se presentó siempre en mayor incidencia, correspondiente a un 46 % para el genotipo F8IP y del 60 % para el genotipo F3IP. La etapa postcosecha no mostró diferencias significativas en la riqueza y abundancia de especies con respecto a la etapa de cosecha, encontrando una población constante en las dos fases. Se identificaron un total de 52 géneros de hongos, dentro de los de mayor abundancia relativa, estuvieron los géneros Diaporthe sp., Alternaria sp., Cladosporium sp., Golovinomyces sp., Paramycosphaerella sp., resaltando la mayor abundancia del género Diaporthe sp. Finalmente en el genoma de Aspergillus westerdijkiae, se identificaron regiones donde se encuentra el clúster de genes directamente involucrados en la biosíntesis de OTA (otaA, otaB, otaC, y otaR y otaD), lo cual sugiere un potencial riesgo de síntesis de esta toxina. Aunque no signifique una síntesis real, genera preocupación, ya que OTA se caracteriza por sus propiedades tóxicas, teratogénica, inmunogénica, hepatotóxica y carcinógena.", year = 2022, institution = "Universidad de Caldas", url = "https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18186", }