@MISC{Gon_Pol_2022, author = "González González, Diana Carolina", title = "Políticas públicas entre inocencias urbanas", abstract = "spa:Claramente la historia de la humanidad ha sido siempre un sinfín de momentos contenidos en una crisis constante para la transformación permanente, esto es, el cambio. La crisis social, que ha sido a su vez una pérdida de la humanidad, es compuesta por sujetos que accionan en una realidad en la que se comparte la conciencia social y esto se expresa en nosotros mismos, reflejándose en nuestros comportamientos, en un vaivén contradictorio, dialéctico, porque deriva de una acción colectiva del pensamiento social y se proyecta en el otro lo que soy. Los pensamientos y las prácticas se reproducen en nuestra primera institución, la familia, compuesta por las primeras personas que nos acompañan, partner dirían los griegos, en los primeros pasos del niño. El ejercer un poder de pensamiento sobre el otro es tener plena seguridad de homogeneizar, desde la educación por ejemplo, los que nos gobiernan, es decir los que tienen el poder, son lo que escriben en un texto formal nuestro currículum, se puede decir que por toda la humanidad del hombre ha sido en otras palabras, educación para la producción de mercancías, es decir, la explotación de la naturaleza para los mercados más acelerados, acrecentando el consumismo, por lo tanto explotación de la mano asalariada. Para mantener el poder se requiere de un fuerte acompañamiento legal-militar de orden nacional y así el mismo poder militar se irá fortaleciendo poco a poco; en la actualidad lo vivimos con el abuso policial en los países que tienen fuerzas militares. No siempre los que nos gobiernan están capacitados para realizarlo y en esta instancia se presenta la tiranía como peor sistema político, como proliferación de oligarquías. Si los que nos gobiernan son los ricos, para seguir siendo más ricos se crea la corrupción y nace la oligarquía. Aristóteles decía que somos seres sociales y políticos desde que nacemos, pero a través de la corrupción se va prostituyendo este concepto político, porque los que nos gobiernan son los que se han encargado de acabar las ideologías políticas, matando líderes sociales como en Colombia, donde no se puede expresar el activismo político y los movimientos sociales. En la actualidad la política se ha convertido en luchas de poder por obtener solo riqueza y control de la economía, lo más sarcástico del tema, es que la palabra economía nace de la palabra casa, debería tener más apreciación desde la otredad, pero por el contrario no ha sido así. Se observará en este informe de pasantía, para la transformación de un análisis sociológico enmarcado como principal el concepto de políticas públicas, las cuales nacen formalmente para contribuir a la eliminación de desigualdad social, desde la educación, vivienda y otras instancias públicas; en este caso se relaciona con la población infante de la comuna 5 de la ciudadela de San Sebastián, etapa 3, en los apartamentos del programa de vivienda gratuita, del gobierno de Colombia, en el cual participé a través de la pasantía, financiada por Confa con el programa estado joven. El título del informe, Políticas públicas entre inocencias urbanas, hace alusión a un proyecto que pretende tener en cuenta los conceptos/opiniones de los niños para encarnar criticismo desde la sociología de la infancia y la filosofía para niños, la educación prohibida, porque si tenemos niños pensantes, creativos, transformadores, humanos que expresan lo que sienten, tendremos ese resultado de adultos. Este trabajo es un aporte al programa de sociología de la Universidad de Caldas a través de la pasantía que vincula la academia con el desarrollo sociológico, tomando como punto de partida el programa de gobierno nacional Prosperidad social “viviendas gratuitas”, como una de las soluciones a las necesidades básicas a la población desplazada, específicamente la niñez del Conjunto multifamiliar etapa 3 “San Sebastián “de la ciudad de Manizales. La información que aportó este proyecto a Prosperidad Social y a la Universidad de Caldas, se circunscribe a un ejercicio de investigación de carácter exploratorio, sumando algunos datos cuantitativos y cualitativos que permitieron un acercamiento a las condiciones de vida de algunos de los habitantes del “Conjunto multifamiliar etapa 3”, así como de las prácticas y percepciones de los niños en relación con el nuevo lugar de habitación y convivencia. Se hizo un análisis del entorno externo y familiar que afecta a la niñez positiva o negativamente y que es fundamental en su desarrollo y como consecuencia en su comportamiento de este futuro adulto. Se buscó contribuir con recomendaciones y formulaciones a las políticas públicas en la niñez colombiana, de esta problemática existente.", year = 2022, url = "https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17363", }