@TECHREPORT{Oro_Inv_2021, author = "Orozco Álzate, Kevin Mauricio - Valencia Ríos, Juan Pablo", title = "Inventario de movimientos de ladera recientes, análisis y zonificación preliminar de la estabilidad de laderas para la ciudad de Manizales (zona 2 – comuna 2)", abstract = "spa:La zona comprende un área de 2´856.234 m2 y hace parte de la Comuna dos del municipio de Manizales. En el terreno se identificaron los materiales geotécnicos tipo: tipo12 (Formación Manizales) con el 13% (344.065 m2) del área; tipo 15 (Formación Casablanca) con el 3% (98.952 m2) del área, tipo 20 (Complejo Quebrada Grande) con el 20% (575.278 m2) del área, tipo 80 (depósitos de caída piroclástica) con el 52% (1´461.880 m2) del área, tipo 74 (Llenos) con el 9% (244.108 m2) del área y el tipo 28 (Gabros de Chinchiná) con el 3% (98.341 m2) del área; siendo los tipos de material 12,15 y 20 los mas afectados por los movimientos en masa. Los usos y cobertura del terreno, están representados en pastos con 21% (595.948 m2) del área, rastrojo con un 21% (585.014 m2) del área, cultivos con 2% (57.575 m2) del área, bosques con 12% (332.104 m2) del área e infraestructura con 44% (1´280.867 m2) del área; los bosques fueron los mas afectados en porcentaje de área (7.052 m2) por los movimientos en masa; seguido por el rastrojo con el 36% y los pastos con el 34%. Así mismo las pendientes del terreno, entre 0º - 15º ocupan 44% (1´285.071 m2) del área, entre 15º - 30º ocupan 26% (762.156 m2) del área, entre 30º - 45º ocupan 23% (659.900 m2) del área, entre 45º - 60º ocupan 6% (172.225 m2) del área y pendientes mayores a 60º ocupan 1% (53.756 m2). Determinando que las pendientes entre 30º - 45º, fueron las más afectadas por los movimientos en masa del año 2003. En la zona se encontraron 32 movimientos en masa, de los cuales siete (7, 22%), son caídas– desprendimientos y 25 (78%) son deslizamientos. De los 25 deslizamientos encontrados en la zona, 12 son traslacionales (48%), 1 es rotacional (4%) y 12 son compuestos (48%). El análisis estadístico Univariado determino que los deslizamientos traslacionales y compuestos, generaron pendientes de 30º a 45º, afectan materiales tipo 15 (Formación Casabianca) y tipo 20 (Complejo Quebrada Grande), vegetación tipo pasto y rastrojo. Los movimientos en masa tipo caídas – desprendimientos se generan en materiales tipo 12 y 15 (Formaciones Manizales y Casabianca), húmedos y poco consolidados, generan pendientes muy altas > 60 y afectan rastrojo y pastos. Se identifico que la sobrecarga en los materiales por urbanismo de las laderas, la excavación de las laderas, el insuficiente desarrollo urbanístico (conducción de aguas lluvias y negras, llenos poco consolidados y construcciones antiguas) y el clima lluvioso en la ciudad de Manizales; y la sismisidad en Caldas aumentan el potencial de generación de movimientos en masa. El análisis multivariado determino que las zonas con alta estabilidad (859.675 m2, 30.09% del área), corresponden a terrenos urbanizados, con pendientes muy bajas a bajas y material tipo 80 (depósitos de caída piroclástica). Las zonas de estabilidad moderada (1´531.429 m2, 53.60% del área), se ubican en laderas con pendientes entre 15º a 45º, en todos los materiales y en pastos y rastrojo. Las zonas de baja estabilidad (424.053 m2, 14% del área), se presentan en terrenos de pendientes moderadas a muy altas, materiales tipo 20 (Complejo Quebrada Grande), tipo 12 (Formación Manizales) y tipo 15 (Formación Casabianca), meteorizados, poco consolidados y húmedos; sobre la ladera occidental del río Olivares y las zonas montañosas al norte de la vía al municipio de Neira.", year = 2021, institution = "Universidad de Caldas", url = "https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17131", }