Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMONTOYA SALAZAR, JUAN CARLOS
dc.contributor.authorValencia Ocampo, Melissa
dc.date.accessioned2023-06-23T20:40:59Z
dc.date.available2023-06-23T20:40:59Z
dc.date.issued2023-06-23
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19500
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractspa:Los diferentes usos de suelo afectan la calidad del agua de escorrentía debido a los contaminantes generados en estas áreas; los pesticidas y fertilizantes destinados para la agricultura si no son usados adecuadamente constituyen una amenaza latente de contaminación para las fuentes hídricas cercanas. El objetivo fue evaluar la calidad de agua por medio de la implementación de parcelas de escorrentía en 4 sistemas de uso de suelo con 4 tipos de cobertura (bosque, silvopastoril, pastos y revegetalización natural) en la finca Santuario ubicada en la vereda Enea del municipio de Villamaría, departamento de Caldas en la cuenca media del Río Chinchiná. Se instalaron 8 montajes (2 por cobertura) compuesto por parcelas de escorrentía; el levantamiento de datos se efectúo cada 15 días durante 8 meses, y a las aguas obtenidas de cada parcela se le evaluaron propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas, en los laboratorios de física de suelos y calidad de aguas de la Universidad de Caldas. Los resultados indican que el sistema de bosques mostró el mejor comportamiento en términos de escorrentía con un resultado acumulado de 393 L/ha; en el sistema silvopastoril se obtuvieron los mayores valores de escorrentía superficial acumulada con 15768 L/ha; en cuanto a la calidad del agua, el sistema silvopastoril obtuvo la respuesta más deficiente al no cumplir con la mayoría de los parámetros establecidos; por el contrario, los sistemas de pastos y revegetalización mostraron los mejores resultados en términos de calidad del agua, cumpliendo con la mayoría de parámetros.spa
dc.description.abstracteng:The different land uses affect runoff water quality due to the pollutants generated in these areas; pesticides and fertilizers intended for agriculture, if not used properly, constitute a latent threat of contamination to nearby water sources. The objective was to evaluate water quality through the implementation of runoff plots in 4 land use systems with 4 types of cover (forest, silvopastoral, pasture and natural revegetation) in the Santuario farm located in the Enea hamlet of the municipality of Villamaría, department of Caldas in the middle basin of the Chinchiná River. Eight assemblies (two per cover) composed of runoff plots were installed; data collection was carried out every 15 days during 8 months, and the water obtained from each plot was evaluated for physical, chemical and physical-chemical properties in the soil physics and water quality laboratories of the University of Caldas. The results indicate that the forest system showed the best performance in terms of runoff with an accumulated result of 393 L/ha; in the silvopastoral system the highest values of accumulated surface runoff were obtained with 15768 L/ha; in terms of water quality, the silvopastoral system obtained the poorest response by not complying with most of the established parameters; on the contrary, the pasture and revegetation systems showed the best results in terms of water quality, complying with most of the parameters.eng
dc.description.tableofcontentsResumen / Abstract / Contenido / 1. Introducción / 2. Justificación / 3. Planteamiento del problema / 4. Objetivos / 5. Hipótesis / 6. Marco teórico / 6.2 Cobertura vegetal / 6.3 Calidad de agua / 7. Aspectos metodológicos / 7.1 Ubicación / 7.2 Mapa / 7.3 Sistemas de uso de suelo evaluados / 7.4 Variables evaluadas / 7.5 Descripción de las parcelas de escorrentía / 7.6 Toma y preservación de las muestras / 7.7 Precauciones en la toma de muestras / 7.8 Propiedades químicas / 7.8.1 Determinación de pH / 7.8.1.1 Método / 7.8.1.2 Procedimiento de análisis / 7.8.1.3 Procesamiento de datos / 7.8.1.4 Parámetro de evaluación / 7.8.2 Conductividad eléctrica / 7.8.2.1 Método / 7.8.2.2 Procedimiento de análisis / 7.8.2.3 Parámetro de evaluación / 7.8.3 Determinación de nitratos (No3 - ) / 7.8.3.1 Método / 7.8.3.3 Procedimiento de análisis / 7.8.3.3 Parámetro de evaluación / 6 7.8.4 Determinación de amonios (NH4 + ) / 7.8.4.1 Método / 7.8.4.2 Procedimiento de análisis / 7.8.4.3 Parámetro de evaluación / 7.8.5 Determinación de fosfatos (Po4 -3 ) / 7.8.5.1 Método / 7.8.5.2 Procedimiento de análisis / 7.8.5.3 Parámetro de evaluación / 7.9 Propiedades físicas / 7.9.1 Turbidez del agua / 7.9.1.1 Método / 7.9.1.2 Procedimiento de análisis / 7.9.1.3 Parámetro de evaluación / 7.9.2 Sólidos Suspendidos / 7.9.2.1 Método / 7.9.2.2 Procedimiento de análisis / 7.9.2.3 Parámetro de evaluación / 7.10 Propiedades fisicoquímicas del agua / 7.10.1 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5/) / 7.10.1.1 Método / 7.10.1.2 Procedimiento de análisis / 7.10.1.3 Parámetro de evaluación / 7.10.2 Demanda química de oxígeno (DQO ) / 7.10.2.1 Método / 7.10.2.2 Procedimiento de análisis / 7.10.2.3 Parámetro de evaluación / 8. Resultados y discusión / 8.1 Escorrentía y pendiente / 8.2 pH del agua. / 8.3 Conductividad eléctrica (CE/) / 8.4 Nitratos (N0₃-), Amonios (NH₄+). / 8.4.1 Nitratos (N0₃ - ). / 8.4.2 Amonios (NH₄ + ) / 8.4.3 Fosfatos (PO₄ -3 ) / 8.4.4 Turbidez / 7 8.5 Sólidos suspendidos / 8.6 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y Demanda química de oxígeno (DQO) / 8.7 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) / 8.8 Demanda química de oxígeno (DQO) / 9. Análisis de resultados / 9.1 Análisis de parámetros establecidos para calidad de aguas de escorrentía / 10. Conclusiones / Referencias bibliográficasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoengspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEvaluación de la escorrentía y calidad de aguas en áreas de ribera de fuentes hídricas con diferentes usos en Andisoles de la zona media del río Chinchináspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.researchgroupGIPPA: Producción Agropecuaria (Categoría A1)spa
dc.description.degreelevelUniversitariospa
dc.identifier.instnameUniversidad de Caldasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad de Caldasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuariasspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.relation.referencesAlonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 45(2), 107–115.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. J., Yustres, L. F., & Ivanova, Y. (2021). Estimación del cambio de la capacidad de regulación hídrica como respuesta a los cambios de coberturas de la tierra (Caso de estudio: Cuenca alta del río Chinchiná, Caldas, Colombia). Revista EIA, 18(35), 43–53.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2013). Análisis de la escorrentía sub-superficial en cubiertas experimentales de pasto kikuyo (pennisetum calndestinum). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAndina, C. (2008). Manual de estadísticas ambientales.spa
dc.relation.referencesAngel, M. (1994). Contribución al estudio de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO). Universidad autónoma de nuevo León.spa
dc.relation.referencesApolo, D. (n.d.). Cuenca del río Chinchiná. In Cuencas climáticamente resilientes. http://cuencasresilientesciifen.org/es/index.php/dondetrabajamos/colombia-cuenca-del-riochinchináspa
dc.relation.referencesArias, H. (1991). La descomposición de la materia orgánica y su relación con algunos factores climáticos y microclimáticos. Agronomía Colombiana, 8(2), 384–388.spa
dc.relation.referencesArteaga, V., Quevedo, A., Valle, D., Castro, M., Bravo, Á., & Ramírez, J. (2019). Estado del arte: una revisión actual a los mecanismos que realizan los humedales artificiales para la remoción de nitrógeno y fósforo. Tecnología y Ciencias Del Agua, 10(5), 319–343.spa
dc.relation.referencesAyers, R. S., Westcot, D. W., & others. (1985). Water quality for agriculture (Vol. 29). Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome. https://www.researchgate.net/profile/Abd elkaderBouaziz/post/I_am_looking_for_a_resea rch_paper/attachment/5e934607f155db 0001f47f0a/AS%3A879539731316736% 401586710021848/download/Water+Qu ality+for+Agriculture.pdfspa
dc.relation.referencesBeltrán, J. (2012). Modelación dinámica de los sólidos suspendidos totales en el humedal Jaboque, Bogotá (Colombia). Colombia Forestal, 15(2), 191–205.spa
dc.relation.referencesBlasco, J. (2017). Estudio de la influencia de las aguas de escorrentía en la eutrofización de zonas costeras.spa
dc.relation.referencesBolaños, J., Cordero, G., & Segura, G. (2017). Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Revista Tecnología En Marcha, 30(4), 15–27.spa
dc.relation.referencesBotero, L. A. (2020). La paradoja de la disponibilidad de agua de mala calidad en el sector rural colombiano. Revista de Ingeniería, 49, 38–51.spa
dc.relation.referencesCárdenas, G. L., & Sánchez, I. A. (2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Universidad y Salud, 15(1), 72–88.spa
dc.relation.referencesCastañeda, M., & Barros, V. (1994). Las tendencias de la precipitación en el Cono Sur de América al este de los Andes. Meteorológica, 19(1), 23–32.spa
dc.relation.referencesCedeño, E., & Mendoza, M. (2016). Incidencia de las actividades agropecuarias del sitio La Bóveda, en la calidad del agua de Escorrentía al embalse Sixto Durán Ballén. Calceta: ESPAM.spa
dc.relation.referencesChaplot, V., Selala, M. S., Thenga, H., & Jewitt, G. P. W. (2018). Comparison of the chemical quality of rainwater harvested from roof and surface run-off systems. Water SA, 44(2), 223–231.spa
dc.relation.referencesCONDENSAN, & IEP. (2010). Estado de la acción acerca de los mecanismos de financiamiento de la protección o recuperación de servicios ambientales hidrológicos generados en los Andesitle. In M. Quintero (Ed.), Servicios Ambientales Hidrológicos en la RegiónAndina.spa
dc.relation.referencesCORPONOR. (2021). ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) EN CORRIENTES SUPERFICIALESIDEAM. https://corponor.gov.co/calidad_agua/20 21/iscala/6.INDICE_DE_LA_CALIDAD_ DEL_AGUA_IDEAM.pdfspa
dc.relation.referencesCuesta, F. (2014). Evaluación de los niveles de remoción en demanda química y bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales de efluentes industriales con bacterias productoras de polihidroxialcanoatos y exopolisacáridos a escala de laboratorio en empresas del sector.spa
dc.relation.referencesDe Alba, S., Benito, G., & Pérez-González, A. (2002). Parcelas experimentales para el estudio de la erosión hídrica: Finca Experimental La Higueruela.spa
dc.relation.referencesMinisterio de ambiente, C. (2018). Resolución 0883 de 2018 - Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas marinas, y se dictan otras disposiciones. In Bitkom Research (Vol. 63, Issue 2). https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/08/resolucion0883-de-2018.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, A. (2018). Eutroficación, metamorfosis, contenido de boro y demanda química de oxígeno en las aguas del sistema hidrográfico de Río Grande en donde se construye la presa propósito múltiple Chone (PPMCH). Quito, 2018.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingeniería e Investigación, 31(3), 80–90.spa
dc.relation.referencesDóniz, F. J. (2013). Tipo de cultivos y procesos de escorrentía en Las Llanadas, Los Realejos (Tenerife, España). Vegueta: Anuario de La Facultad de Geografía e Historia.spa
dc.relation.referencesEscobar, C., & Duque, G. (2016). Coberturas vegetales. In Geotecnia para el trópico andino. N/A.spa
dc.relation.referencesFAO. (1985). Ayers and Wescot M56.spa
dc.relation.referencesFAO. (2022). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. In Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/americas/prioridade s/suelo-agua/es/spa
dc.relation.referencesFibras y Normas de Colombia. (2023). Escorrentia: Definicion, Tipos Y Factores Que La Generan - Términos Y Definiciones. https://blog.fibrasynormasdecolombia.co m/escorrentia-definicion-tipos-yfactores-que-la-generan/spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2011). Bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno. Cuadernos Del Tomás, 3, 173–186.spa
dc.relation.referencesGarzón, H. (1993). Evaluación de la erosión hídrica y escorrentía superficial, bajo sistemas agroforestales, en tierras de laderas, Turrialba, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesGualdrón, L. E. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquímicos y biológicos.spa
dc.relation.referencesHincapié, E., & Tobón, C. (2012). Dinámica del agua en Andisoles bajo 86 condiciones de ladera. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Medellín, 65(2), 6765–6777.spa
dc.relation.referencesIbanez, A. (2017). DBO y DQO para caracterizar aguas residuales. Agua, El Proceso de Clarificación. https://nihonkasetsu.com/es/dbo-y-dqopara-caracterizar-aguas-residuales/spa
dc.relation.referencesICONTEC. (2016). Calidad del agua. Determinación de la acidez y determinación de la alcalinidad.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (n.d.). Calidad del agua. http://www.ideam.gov.co/web/siac/calida daguaspa
dc.relation.referencesIDEAM. (2007a). Demanda Quìmica De Oxìgeno Por Reflujo Cerrado Y Volumetria. http://www.ideam.gov.co/documents/146 91/38155/Demanda+Química+de+Oxíg eno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841cc124b9ab5adbspa
dc.relation.referencesIDEAM. (2007b). Fósforo soluble en agua por el método del ácido ascórbico. In Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://www.ideam.gov.co/documents/146 91/38155/Fósforo+Soluble+en+Agua+p or+el+Método+del+Acido+Ascórbico..pd f/4894199d-b9f6-414b-bd00- 1ebeca63b981spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2007c). pH en agua por electrometría. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 7. http://www.ideam.gov.co/documents/146 91/38155/pH+en+agua+por+Electrometr ía.pdf/ec53b64e-91eb-44c1-befe41fcfccdfff1spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2007d). Turbiedad Por Nefelometría (Metodo B). In Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://www.ideam.gov.co/documents/146 91/38155/Turbiedad+por+Nefelometría.. pdf/fc92342e-8bba-4098-9310- 56461c6a6dbcspa
dc.relation.referencesIDEAM. (2013). Formato Común Hoja Metodológica Promedio de Nitrógenos totales ( PNT ) ( Hoja metodológica versión 1 , 00 ) Formato Común Hoja Metodológica. 96, 1–8.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2015). Demanda bioquímica de oxígeno 5 días, incubación y electrometría. (Vol. 2). http://www.ideam.gov.co/spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2016). Conductividad eléctrica del agua por el Método Electrométrico en aguas (Vol. 2). http://www.ideam.gov.co/documents/146 91/38155/Conductividad+Eléctrica.pdf/f 25e2275-39b2-4381-8a35- 97c23d7e8af4spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2017). Sólidos Totales secados a 103 - 105oC. In IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://www.cambioclimatico.gov.co/docu ments/14691/38155/Sólidos+Totales+se cados+a+103+-+105oC..pdf/d4faab4a34e4-4159-bf4c-50353b101935spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2022). Indicadores - Ideam. In Evaluación Del Recurso Hídrico (pp. 1– 1). http://www.ideam.gov.co/web/agua/indic adores1spa
dc.relation.referencesJimenez, W. (2021). Pastos y forrajes conoce sus tipos, producción y manejo. Pastos y Forrajes: Tipos, Producción, Manejo y Cultivo. https://agrotendencia.tv/agropedia/pasto s-y-forrajes/pasto-y-forraje-produccionmanejo-tipos-y-uso/spa
dc.relation.referencesLavie, E., Morábito, J., Salatino, S., Bermejillo, A., & Filippini, M. (2010). Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 42(1), 169–184.spa
dc.relation.referencesLecca, E., & Lizama, E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Industrial Data, 17(1), 71–80.spa
dc.relation.referencesLoera, L. A., Torres, M., Martínez, J. F., Cisneros, R., & Martínez, J. de J. (2019). Calidad del agua de escorrentía para uso agrícola captada en bordos de almacenamiento. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(17), 283– 295.spa
dc.relation.referencesLondoño, A., Giraldo, G. I., & Gutiérrez, A. A. (2010). Métodos analÍticos para la evaluación de la calidad físicoquímica del agua. Departamento de Ingeniería Química.spa
dc.relation.referencesLópez, U. (2016). Caracterización de elementos y demanda de oxígeno en aguas naturales de la región geotérmica de los azufres. Jóvenes En La Ciencia.spa
dc.relation.referencesMACHEREY-NAGEL. (2022a). Manual del usuario del kit de prueba Visocolor Eco Ammonium 3. Manuals. https://manuals.plus/es/machereynagel/visocolor-eco-ammonium-3-testkit-manualspa
dc.relation.referencesMACHEREY-NAGEL. (2022b). Visocolor ECO Kit de prueba de fosfato Manual del usuario. In Manuals. https://manuals.plus/es/machereynagel/visocolor-eco-phosphate-test-kitmanualspa
dc.relation.referencesMACHEREY-NAGEL. (2022c). Visocolor ECO Kit de prueba de nitrato Manual del usuario. In Manuals. https://manuals.plus/es/macherey-nagel/visocolor-eco-nitrate-test-kitmanualspa
dc.relation.referencesMalagón, D. (1998). El recurso suelo en Colombia: Inventario y Problemática. Revista Academia Colombiana de La Ciencia de Los Suelos, 22, 13–52.spa
dc.relation.referencesMarcó, L., Azario, R., & Metzler, C. (2004). La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Propuestas a propósito del estudio del sistema de potabilización y distribución en la ciudad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina). Higiene y Sanidad Ambiental, 4(11).spa
dc.relation.referencesMárquez, N. (2021). Remoción de compuestos nitrogenados de aguas residuales municipales usando un consorcio bacteriano. Corporación Universidad de la Costa.spa
dc.relation.referencesMayta, R., & Mayta, J. (2017). Remoción de cromo y demanda química de oxígeno de aguas residuales de curtiembre por electrocoagulación. Revista de La Sociedad Química Del Perú, 83(3), 331–340.spa
dc.relation.referencesMeza, A., Rubio, J., Dias, L., & Walteros, J. (2012). Calidad de agua y composición de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia, 34(2), 443–456.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, C. (2002). Gestión Ambiental Municipal SIGAM, Instrumentos.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, C. (2015). Resolución 0631. https://doi.org/10.4324/9780203861950spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Resolución 1256 de 2021. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, 1–6. https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/12/Resolucion1256-de-2021.pdfspa
dc.relation.referencesMohammad, A., & Adam, M. (2010). The impact of vegetative cover type on runoff and soil erosion under different land uses. Catena, 81(2), 97–103.spa
dc.relation.referencesMontagnini, F., Somarriba, E., Fassola, H., & Eibl, B. (2015). Sistemas agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica. Informe Técnico. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/h andle/11554/7124/Sistemas_Agroforest ales.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMurillo, J. (2009). Turbidez y sólidos en suspensión de las aguas de escorrentía susceptibles de ser utilizadas en la recarga artificial del acuífero granular profundo subyacente a la ciudad de San Luis de Potosí (México). Bol. Geol. Min, 120, 169–184.spa
dc.relation.referencesOMS. (2017). Guias para la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda. Geneva: WHO. https://www.who.int/es/publications/i/ite m/9789241549950spa
dc.relation.referencesOrtega, L. F., León, J. D., & Villegas, J. C. (2014). Evaluación comparativa del papel de diferentes coberturas vegetales sobre algunos servicios ecosistémicos en los Andes colombianos. Masters thesis in Geomorphology and Soils. Universidad Nacional de Colombia~….spa
dc.relation.referencesPalomares, A. E. (2013). Contaminación del agua por nitratos y técnicas para su tratamiento.spa
dc.relation.referencesPérez, J. H. (2021). Medición y caracterización de la calidad del agua lluvia de escorrentía en cubierta para el diseño de un sistema de aprovechamiento implementado a descargas en la Institución Educativa Municipal Nuevo Horizonte De Girardot, Cundinamarca Sede Principal, Bl.spa
dc.relation.referencesPillapa, Y. (2022). Estimación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en aguas residuales de las empresas de jeans de la ciudad de Pelileo utilizando redes neuronales artificiales. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos.spa
dc.relation.referencesRamírez, L., Durán, C., García, A., Oaxaca, M., & Montuy, R. (2008). DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO DE MUESTRAS ACUOSAS:(A) Método alternativo (B) Tratamiento de los residuos generados por el método tradicionalde reflujo abiertoy por el método alternativo. 157. PIQAyQA.spa
dc.relation.referencesRamírez, R., Carmona, A., & Pérez, G. (2005). Cambios en la conductividad hidráulica y su relación con otras variables físicas de un andisol bajo diferentes sistemas de manejo, en el municipio de Marinilla (Antioquia). Medellín: UNAL.spa
dc.relation.referencesRamos, A., & Armenteras, D. (2019). Interceptación y escorrentía del bosque altoandino en la reserva forestal protectora" el malmo". Acta Biológica Colombiana, 24(1), 97–108.spa
dc.relation.referencesReyna, G. A. (2021). Evaluación de la erosión hídrica en tres tipos de uso de suelo de la Microcuenca Pomacochas, región Amazonas.spa
dc.relation.referencesRíos, N., Andrade, H., & Ibrahim, M. (2008). Evaluación de la recarga hídrica en sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos. Zootecnia Tropical, 26(3), 183–186.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Ordóñez, R., Espejo, A., González, P., & Giráldez, J. (2005). Estudio de la influencia de la cobertura vegetal viva en olivar en la contaminación de las aguas de escorrentía por nitratos. Proc VII Jornadas de Investigación En La Zona No Saturada Del Suelo ZNS, 5, 81–86.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L., & Moreno, S. (2015). Análisis del índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano - IRCA y su relación con las variables meteorológicas (precipitación y temperatura) y la ubicación geográfica para el departamento del atlántico en los años 2012-2013. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcon tent.cgi?article=1526&context=ing_ambi ental_sanitariaspa
dc.relation.referencesRodríguez, S., & Delgado, M. I. (2020). Los Bosques Como Reguladores Del Ciclo Del Agua Para Disminuir Los Riesgos De Inundaciones. In redforestal. https://www.argentinaforestal.com/2020/ 09/07/los-bosques-como-reguladoresdelspa
dc.relation.referencesRomero, M., Quintero, M., & Monserrate, F. (2016). Elementos técnicos para la medición de huella hídrica en sistemas agrícolas.spa
dc.relation.referencesRosabal, Y. (2012). Evaluación de la demanda química de oxígeno en aguas de la provincia de Granma, Cuba. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 8(1), 15–20.spa
dc.relation.referencesRuiz, E., & Martínez, M. (2021). Escorrentía. Hidrología aplicada. https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/47725 /mod_resource/content/1/Material_Doce nte/Tema_5.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, O. A., Acosta, J. J., & León, J. D. (2005). Escorrentía superficial en bosques montanos naturales y plantados de Piedras Blancas, Antioquia (Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58(1), 2635– 2650.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. A., & Rubiano, Y. (2015). Procesos específicos de formación en Andisoles, Alfisoles y Ultisoles en Colombia. Revista EIA, SPE2, 85–97.spa
dc.relation.referencesSarabia, I., Cisneros, R., de Alba, J., Durán, H., & Castro, J. (2011). Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del Valle de San Luis Potosí, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27(2), 103– 113.spa
dc.relation.referencesSierra, C., & Garcia, H. (2012). Determinación de Fosfatos en Aguas por Método Colorimétrico. Validación del Método. Química Hoy, 2(3), 28–32.spa
dc.relation.referencesSNET. (n.d.). ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL “ICA.” https://doi.org/10.1119/1.1970348spa
dc.relation.referencesTorres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 79–94.spa
dc.relation.referencesValera, A. (2016). Evaluación de la capacidad de remoción de fosfatos en aguas residuales domésticas utilizando chlorella spspa
dc.relation.referencesVelasquez, J. (2013). Revegetalización. In Ingenio ambiental. http://ingenioambiental.blogspot.com/2013/01/revege talizacion.htmlspa
dc.relation.referencesVelasquez, S., & Jaramillo, A. (2009). Redistribución de la lluvia en diferentes coberturas vegetales de la zona cafetera central de Colombia.spa
dc.relation.referencesVolverás, B., Campo, J. M., Merchancano, J. D., & López, J. F. (2020). Propiedades físicas del suelo en el sistema de siembra en wachado en Nariño, Colombia. Agronomy Mesoamerican, 743–760.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalCalidadspa
dc.subject.proposalEscorrentíaeng
dc.subject.proposalParcelasspa
dc.subject.proposalCoberturasspa
dc.subject.proposalAndisolesspa
dc.subject.unescoAgua
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Agronómico(a)spa
dc.publisher.programIngeniería Agronómicaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem